LJA18042023

Page 1

Intromisión abusiva y prepotente, el espionaje de EU al Ejército de México: López Obrador

SCJN invalida posibilidad de que militares intervengan comunicaciones de civiles sin aval de un juez

Aprueba Cabildo creación del MIAA

Por unanimidad, el Ayuntamiento regresa el servicio del agua a los ciudadanos y aprueba la creación del Organismo Público Descentralizado, Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes

Veolia busca quedarse 5 años más prestando el servicio de Agua potable

Adelantan regidores, no aprobarán el Proyecto de Transición 2023-2028 de Veolia

Nosotros vamos a garantizar nuestros derechos: Lluís Jordan

El mayor desafío de todos los gobiernos es el agua potable:

Alejandro Serrano Almanza

El INAI solicitó a la SCJN le permita sesionar con cuatro integrantes del pleno

Con informaCión de

Dan prisión preventiva al contralmirante Salvador González por caso de migrantes

SutNotimex rechaza liquidaciones y acuerda con el gobierno mantener diálogo

Zaldívar y Esquivel perfilan voto a favor de incorporar la Guardia Nacional a SEDENA

10 PESOS
18
2023
MARTES
ABRIL
AÑO 4 • NÚMERO 859 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Buscan una alianza estratégica entre los estados de la región Centro-Occidente Dan arranque a las acciones de Estrategia en el aula: prevención de adicciones Toman protesta nuevos regidores en Jesús María Staff 15 Staff 17 Staff 14
7 3 8 6
Murillo Karam fue imputado por presunta tortura a El Cepillo aPRO / Dalila EScObaR 3
7
aPRO / Diana laStiRi 3
Staff
Ely RODRíguEz 11 Staff 10 clauDia RODRíguEz lOERa 11 y 13 Ely RODRíguEz 12 clauDia RODRíguEz lOERa 13

La Purísima... GriLLa Los 17

Unanimidad

En este orden votaron por el sí los integrantes del Cabildo Capitalino por la creación del Organismo Público Descentralizado, Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes:

Leonardo Montañez Castro

Patricia García García

Alejandro Serrano Almanza

Ivonne Jacqueline Azcona Ramírez

Edgar Dueñas Macías

Mirna Rubiela Medina Ruvalcaba

Juan Guillermo Alaniz de León

Marisol Barrón Betancourt

Alejandra Peña Curiel

Edith Citlalli Rodríguez González

Gustavo Adolfo Granados Corzo

Luis Armando Salazar Mora

María Dolores Verdín Almanza

Carlos Fernando Ortega Tiscareño

María Guadalupe Arellano Espinosa

Martha Elisa González Estrada

Héctor Hugo Aguilera Cordero

Todos por el sí. Anotamos la unanimidad y el listado de regidores porque ya nos la sabemos, dentro de algunos años, cuando se analicen los resultados de esta decisión, no va a faltar el desmemoriado que se quiera echar para atrás de lo que decidió ayer este cuerpo colegiado, llevamos 30 años con la concesión, los responsables del modelo con que actualmente están vivitos y coleando, a unos menos y a otros más, se les olvidan los papelones que hicieron, las declaraciones irresponsables, como nadaron de a muertito sin pedirle a Ccapama que cumpliera con la tarea para la que fue constituida, dejándose llevar por la corriente encima del cuerpo de la concesionaria, CAASA o Veolia, permitiendo que se le convirtiera en el villano favorito porque así se podía hacer uso político del tema en todas y cada una de las campañas, incluso aquellas que no tenían que ver con el servicio de agua potable y alcantarillado de la capital.

Sin coloreS

A veces, sobre todo cuando leemos los comentarios en redes sociales, nos dan ganas de anteceder nuestras elucubraciones con un “ladren perros”, pero no lo vamos a hacer para señalar que el mérito de la creación del MIAA corresponde por entero al presidente municipal Leonardo Montañez Castro, fue quien puso la propuesta, quien invitó a la discusión de la misma y quien, desde un principio asumió que su futuro político se encuentra atado a lo que suceda cuando la concesionaria de Aguascalientes, la posibilidad de su reelección en el cargo y hasta una posible candidatura al Gobierno del Estado, así. Con humildad, desde la sesión del Cabildo, Leo Montañez insistió en que el Ayuntamiento es un órgano colegiado, que el agua no tiene color, que en el Cabildo prevalece la cooperación por encima de la confrontación y que su administración busca convencer antes que convencer; por la noche, el presidente municipal dirigió un mensaje a los capitalinos a través de sus redes sociales, en él, Leo Montañez insistió en indicar que gracias a la decisión de todos se tomó una decisión histórica, establecer las bases del MIAA, para que el municipio se haga cargo del servicio del agua, no dejó pasar la oportunidad de agradecer el apoyo de la gobernadora Teresa Jiménez e insistió en que el compromiso por Aguascalientes está por encima de cualquier partido político, porque el tema del agua no tiene colores.

interrogante

Aplaudo que Leo Montañez , a pesar de las presiones, haya impulsado no continuar con la concesionaria, ni ceder a las tentaciones de continuar con el modelo mixto, híbridos, modelos que no eran otra cosa que continuar con la privatización, era continuar con la concesión, dijo la regidora Citlalli Rodríguez , quien realizó la mejor intervención de entre todos los regidores, subrayó el trabajo conjunto: Los 17 estamos defendiendo el presente y futuro de un millón de habitantes, los 17 necesitamos la garantía de que no hay nada oculto bajo el sol, estoy dando mi voto de confianza por la transparencia con la que el presidente se ha manejado con todos. De tener en un principio una propuesta, una copia barata de la SAPAL, hemos construido, entre todos, un documento lo más viable y posible a las necesidades de Aguascalientes, un trabajo de los 17 integrantes de este Ayuntamiento, como todo es perfectible, y habrá modificaciones, una vez que el organismo inicie su operación; Citlalli Rodríguez cerró su intervención colocando el punto sobre la i al plantear una interrogante aún no resuelta: “la primera y la más importante: ¿cuánto dinero va a costar y de dónde se va a sacar?”.

otroS

Gustavo Granados , Alejandra Peña y otros regidores también participaron en la sesión, quizá con menos puntualidad que Citlalli Rodríguez , eso sí, sin hacer el ridículo de banalizar la creación del

MIAA a que se va Veolia, como Edgar Dueñas , quien pa’pronto hizo un videíto rompiendo un cartel de Veolia, o Luis Armando Salazar quien ya se comprometió a explicar el nuevo modelo votado ayer, ojalá y cuente también por qué cuando era consentido por la concesionaria juraba por la Morena que el municipio no tenía la capacidad de asumir el control y que se debía optar por un modelo mixto; quien sí ha sido congruente es el regidor de Movimiento Ciudadano, quien desde ayer mismo reaccionó a la propuesta que presentó Veolia para una transición responsable, a lo que Granados Corzo ya dijo que “no habrá ninguna posibilidad u opción para que se dé una licitación en la que pudiera presentarse la empresa, y por supuesto, no daremos una prórroga a la misma”.

no, porqUe tUS promeSaS me tienen canSado Previo a la sesión de Cabildo de la que surgió el MIAA, la concesionaria presentó un Proyecto de Transición, un plan para dejar Aguascalientes en cinco años, en marzo del 2028, porque Veolia considera que “el plazo propuesto resulta inviable, por el tamaño de la infraestructura y las particularidades del servicio del que se habla así como las condiciones económicas de la municipalidad, las cuáles hemos analizado y consideramos, no resistirán el pago inmediato de las obligaciones hoy contraídas”, la propuesta no será leída por el Cabildo, pero igual les pasamos el resumen ejecutivo, son cuatro puntos, una solución técnica, una solución comercial, un proyecto de inversión de más de “447 millones de pesos en áreas estratégicas que se traduzcan en mejoras en el servicio y recuperación de caudales para reducir el estrés hídrico a los acuíferos” y un modelo de gobernanza del servicio en el que se establecería un Consejo Rector del Agua, con nueve integrantes, cinco propuestos por el municipio y cuatro por la concesionaria. Para presentar eso al Cabildo es que Federico Padilla Sierra , director de Operaciones México de Veolia, dirigió un escrito a Leonardo Montañez y los regidores del Ayuntamiento capital aclarando que la solicitud de prórroga se refiere a que el Cabildo cuente con, al menos, un plazo de 180 días para deliberar acerca de la propuesta de transición. cinco añoS Según Veolia, en esos cinco años se podría contar con tiempo suficiente para una correcta y adecuada transición en la prestación del servicio; Transmitir la experiencia de la concesionaria para lograr una autonomía real del nuevo esquema por el que opte la municipalidad luego del periodo de entrega; Invertir más de 447 millones de pesos en áreas estratégicas; Acompañar al municipio en el retador contexto normativo en materia de calidad de agua y medición de volúmenes que requiere de una inversión importante; Colaborar en el plan de largo plazo que construya el Ayuntamiento para la prestación del servicio terminada la transición; Lograr las conciliaciones y acuerdos necesarios respecto de obligaciones y adeudos que se tienen al día de hoy registrados, a fin de lograr una salida sin afectación a la hacienda municipal… En el Cabildo todos los regidores ya se la jugaron con Leo Montañez , a todos les conviene, si pierde el presidente municipal será su culpa, si gana, será un triunfo conjunto, una vez más, el tema se ha “politizado” y se evita siquiera la deliberación de cualquier propuesta, sabiendo que quien cargará con el costo político de la constitución del MIAA será Leonardo Montañez , el resto del grupo colegiado ha aceptado este Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes aunque sea un cascarón, un reglamento muy general en el que todo está por resolverse, un andamiaje en el que sí, se permitió que todos los regidores aportaran a la estructura del MIAA, pero no quedó en nada concreto, recordemos la pregunta de Citlalli Rodríguez: ¿cuánto dinero va a costar y de dónde se va a sacar?

BUenaS intencioneS

La iniciativa que los 17 votaron a favor se basa en la promesa de generar una entidad que mejore la calidad del agua y genere un sentido de pertenencia, porque al generarlo, la ciudadanía podrá sentir que se posee algo, en este caso el agua y así “generar conciencia en la ciudadanía de que el agua es un recurso colectivo, que debe ser cuidado y gestionado de manera responsable y sostenible para el beneficio de toda la comunidad”; en la propuesta de Leo Montañez se asegura que Servicio de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de León (SAPAL), generosamente, acompañara al MIAA durante los primeros años de operación. En su intervención, Alejandra Peña insistió en que se logró que el MIAA no fuera una obesa estructura burocrática, qué bueno, pero bien a bien ninguno de los regidores sabe de dónde saldrán todos los expertos que se requieren o quienes conformarán el consejo ciudadano, les basta lo que aprobaron para asegurar que todos los habitantes de Aguascalientes tendrán agua las 24 horas de todos los días de la semana, o que lucharon valientemente para arrancar un bien público de las garras de la iniciativa privada. Están confiados en que la voluntad política basta y esperan que Veolia transfiera todo el patrimonio, sumar la facturación y el subsidio municipal para operar el servicio de agua… Se equivocan, esperemos que en lo que falta para octubre todos los regidores trabajen no para los reflectores sino para acuerpar el cascarón que ahora es el MIAA y estén listos para operar de manera eficiente y eficaz lo que dejará la concesionaria. Suerte.

la del eStriBo Ánimo, salud y democracia, no nos cabe más. @PurisimaGrilla

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 859, 18 de abril de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023

Intromisión abusiva y prepotente, el espionaje de EU al Ejército de México: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que revelaciones del Pentágono sobre una supuesta confrontación entre la Secretaría de la Defensa Nacional y la Marina es una actividad de espionaje y una intromisión abusiva y prepotente. También se refirió a la infiltración de agentes de la DEA en el grupo de Los Chapitos, de lo cual, dijo, se hizo sin autorización del gobierno mexicano.

“Es una intromisión abusiva, prepotente que no debe aceptarse bajo ningún motivo. Cómo van a estar espiando, ¿qué no hasta bajaron un globo de China allá en Estados Unidos?, nosotros no hacemos eso, pero no se pueden estar utilizando actos de espionaje, además, para saber qué están haciendo nuestras instituciones de seguridad y además con la arrogancia de filtrar la información al Washington Post ”, indicó.

En su conferencia en Palacio Nacional, el presidente se quejó de las filtraciones a medios en Estados Unidos que apuntan hacia las Fuerzas Armadas en México. “Pero todavía veo que el Washington Post y el New York Times y filtraciones del departamento de Estado, del Pentágono, de que se están peleando Marina y Defensa, cosas muy vulgares, que no corresponden a un trato entre países con buena vecindad”.

El presidente López Obrador aprovechó los planteamientos sobre la infiltración de elementos de la DEA entre el grupo del Cártel de Sinaloa, conocida como Los Chapitos, para insistir en que en Estados Unidos incluso abusan de las filtraciones para exhibir la actuación y relación que tienen las mismas corporaciones de Fuerzas Armadas en México. “Vamos a seguirles insistiendo, persuadiéndolos de que no van a lograr nada así, porque son campañas del Pentágono, ¿qué tienen que meterse?”, dijo.

Sobre el caso de la DEA, el presidente afirmó: “Tenemos que verlo, pero no puede haber agentes extranjeros en nuestro país, no; podemos compartir información, pero son los elementos del Ejército Mexicano, la Marina, la Guardia Nacional, los que pueden intervenir, la Fiscalía General de la República”.

En torno a la relación que deberá haber con las agencias de Estados Unidos y si habría un reclamo a la DEA, agregó: “Sencillamente en su momento se va a hablar cuáles van a ser las condiciones para el trabajo de colaboración que se va a llevar a cabo, pero ya no es el mismo tiempo de antes, ya lo he dicho antes, en el gobierno de Felipe Calderón se metieron hasta la cocina en el país, se les permitió y sí tenían una relación demasiado intensa con la Secretaría de Marina y llegó el momento que no era cooperación, sino que era subordinación de la Secretaría de Marina a las agencias de Estados Unidos, entonces eso no”. Y aclaró: “Cooperación, sí; sometimiento, no”.

Luego de que se le preguntara sobre si hubo permisos para la actuación de la DEA y en específico sobre el Cártel de Sinaloa, el mandatario únicamente respondió que seguramente fue sin aviso, “ese es el problema”. Enseguida, otra vez, mencionó el caso del Pentágono y las Fuerzas Armadas en México. “Todo esto que está saliendo de filtraciones, ¿en qué periódico fue que sacaron de una supuesta confrontación entre Marina y la Defensa? –El Washington Post–, es un informe del departamento de estado, cómo hacen eso”, señaló.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la posibilidad de que las autoridades militares intervengan las comunicaciones de civiles sin previa autorización de un juez del fuero común.

Con mayoría calificada, ocho votos, el pleno de la Corte invalidó esta técnica de investigación contemplada en la reforma al Código Militar de Procedimientos Penales conforme a la propuesta del ministro ponente, Luis María Aguilar Morales quien señaló que, aunque el Código establece algunos controles para que los militares puedan intervenir comunicaciones privadas, estas no son claras ni suficientes.

“Lejos de generar certeza, causa incertidumbre en relación con cuál es el límite de esta atribución, dado que sólo se menciona la causa por la que puede ejercerse, pero no se especifica ni la materia ni sobre quién o quiénes puede llevarse a cabo, lo cual puede tener como consecuencia el uso arbitrario por parte de la autoridad ministerial, al poder realizarla, no sólo respecto del personal militar sujeto a una investigación, sino sobre personas ajenas al fuero castrense”, señala el documento.

Con esto, la Corte concluyó el análisis de las reformas al Código de Justicia Militar y al Código Militar de Procedimientos Penales con las que se incorporó el modelo de justicia oral al fuero castrense y se estableció que los jueces militares pueden llamar a civiles a comparecer y colaborar en juicios del fuero castrense. Los ministros precisaron que los efectos de la resolución emitida por el pleno, tendrá efectos retroactivos al 17 de mayo de 2016, fecha en la que entró en vigor la reforma.

SCJN invalida posibilidad de que militares intervengan comunicaciones de civiles sin aval de un juez Zaldívar y Esquivel perfilan voto a favor de incorporar la GN a SEDENA

En el primer día de discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la incorporación de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), dos ministros se perfilan por avalar el decreto emitido en septiembre de 2022: Arturo Zaldívar y Yasmín Esquivel.

En la sesión del lunes 17 de abril, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó su propuesta para invalidar el decreto de incorporación de la GN a la SEDENA al considerarlo inconstitucional.

Durante el debate, Zaldívar enfatizó en que no está prohibido en la Constitución que las corporaciones de seguridad pública tengan disciplina militar e incluso esto resulta deseable y añadió que el decreto impugnado no implica la militarización de la GN pues, aunque la SEDENA y la Secretaría de Marina son dependencias militares, al estar al mando del presidente de la República, tienen una naturaleza civil.

“Esto es algo que no sólo no está prohibido sino que resulta incluso deseable si se toma en consideración que los cuerpos policiales que han tenido más éxito en Derecho comparado son aquellos que han adoptado precisamente este esquema en contrapartida a aquellas instituciones policiales que han quedado exentas de sistemas disciplinarios propios del ámbito militar, han probado ser mucho menos efectivas como lo demuestra la fallida estrategia de seguridad que prevaleció en nuestro país en las últimas décadas y que favoreció la infiltración del crimen organizado entre sus filas incluso al nivel del mando más alto”, señaló.

“El origen de la Guardia Nacional se encuentra en el enorme desafío en materia de seguridad pública, ante una delincuencia organizada exacerbada, penetrada por el poder civil y de los cuerpos de seguridad pública, al grado de que quien formó parte de CISEN, dirigió la coordinación de inteligencia para la Policía

La discusión del tema inició desde el pasado 27 de marzo, pero concluyó el lunes 17 de abril debido a que los ministros Alberto Pérez Dayán y Loretta Ortiz Ahlf estuvieron ausentes y el Pleno pospuso el debate hasta que ellos pudieran votar.

Como resultado de ello, los ministros también anularon la facultad de los militares para asegurar cuentas bancarias sin autorización de un juez civil, aunque el delito investigado sea del fuero castrense. “Para el aseguramiento de activos financieros a que se refiere, sí se requiere la autorización previa de un juez de control pues no podría justificarse su ausencia por una cuestión de oportunidad o rapidez en su ejecución”, señaló el ministro Aguilar Morales.

También invalidó los supuestos para prolongar la prisión preventiva y la facultad de que el ministerio público militar asegure o decomise bienes propiedad del imputado o de quien se diga su dueño, sin previa autorización de un juez del fuero común. “La Constitución es clara en señalar que el único supuesto en que la prisión preventiva podrá durar más del plazo de dos años es cuando su prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del implicado”, recordó la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández.

Mientras que avalaron el registro forzoso de militares cuando estos no estén dispuestos a cooperar o se resistan pues los ministros indicaron que esta medida es un control preventivo provisional autorizado constitucionalmente para la prevención y persecución de los delitos, así como la investigación de los mismos.

Una vez que el pleno concluyó el análisis de este caso, los ministros iniciaron la discusión de la acción de inconstitucionalidad tramitada contra la incorporación de la Guardia Nacional a la SEDENA.

Federal Preventiva y la Agencia Federal de investigación de la PGR, a lo largo de tres sexenios presidenciales (Genaro García Luna), acaba de ser condenado con cinco cargos relacionados con el crimen organizado y tráfico de drogas hacia los Estados Unidos. Todos los esfuerzos realizados por el Estado mexicano, desde la creación de la PFP, la AFI, la PF en 2009, se encuentran marcados por la existencia probada de la pertenencia del crimen organizado en su más alto mando, quien tuvo la misión de estructurar dichas instituciones, las cúpulas de estas fuerzas policiales quedaron marcadas por montajes, la alianza con el crimen organizado y la simulación”.

Mientras que la ministra Esquivel Mossa señaló que el control administrativo y operativo de la GN por la SEDENA no viola la Constitución pues debido a que la Ley de la GN establece que está adscrita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y por tanto actúa conforme a sus normas internas. “La Guardia Nacional depende de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, consecuentemente, mientras los más de 100 mil elementos que actualmente conforman la Guardia Nacional pertenezcan a un órgano desconcentrado de la Secretaría de Seguridad, esto implica que jerárquicamente están subordinados a ella”, dijo.

“Utilizar toda la fuerza disponible del Estado para estos fines no es militarizar el poder público ni tampoco militarizar al país sino poner al servicio de la sociedad todas las capacidades de respuesta en contra del crimen organizado que cada día tiene formas más sofisticadas en sus conductas. La participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública no es un acto de militarización cómo es una actividad que se encuentra constitucional y convencionalmente permitida bajo ciertos criterios”.

Los ministros no concluyeron la discusión por lo que retomarían el tema durante la sesión de este martes 19 de abril.

3 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
/ DaLiLa Escobar | Foto Gobierno de México

AMLo se reúne en PALAcio nAcionAL con eL GobernAdor de PuebLA

Gobierno de México

Las Becas para el Bienestar Benito Juárez García benefician a estudiantes habitantes de los cinco estados de la ruta del Tren Maya, afirmó la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes. En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que, en suma, un millón 723 mil 716 estudiantes de los tres niveles escolares acceden a este apoyo con una inversión social anual de 12 mil 831 millones de pesos.

Quintana Roo: 138 mil 368 estudiantes con inversión social de mil 112 millones de pesos.

Tabasco: 256 mil 193 estudiantes con inversión social de 2 mil 16 millones de pesos.

Yucatán: 299 mil 9 estudiantes con inversión social de 2 mil 342 millones de pesos.

En Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes. En un mensaje en sus redes sociales, el jefe del Ejecutivo resaltó que

la federación y el gobierno estatal mantienen buena relación y continuarán trabajando coordinadamente “en beneficio de la gente honesta y trabajadora de Puebla”. | Gobierno de México

FONATUR y SEMARNAT rinden informe de protección de zonas en Tren Maya

Gobierno de México

En el tramo 1 del Tren Maya, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) mejora las zonas arqueológicas de Moral Reforma, El Tigre y Palenque; en este último sitio, que es patrimonio de la humanidad, habrá un Centro de Atención a Visitantes (CATVI), cuya construcción está al 90 por ciento; la rehabilitación de su museo de sitio está al 8 por ciento y al 70 por ciento está la Conservación de Bienes Inmuebles y la Cámara Funeraria del Templo de las Inscripciones.

El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que en Palenque se han obtenido hallazgos de lo que pudo ser un cementerio maya antiguo y una cámara funeraria con ofrendas y enterramientos.

Puntualizó que en Moral-Reforma, Tabasco, los avances en la investigación y conservación son del 40 por ciento en análisis de restos óseos de 21 personas y de 10 por ciento en mantenimiento menor de la zona arqueológica. Ahí ya se tiene el terreno para un CATVI.

En El Tigre, en Campeche, está lista la ubicación del Centro de Atención a Visitantes y el avance del 50 por ciento en trabajos de investigación y conservación del sitio.

En el tramo 1 se encuentran dos Áreas Naturales Protegidas (ANP): Cañón del Usumacinta y Parque Nacional Palenque que hacen más de 48 mil hectáreas a las que se sumarán las 38 mil 256 hectáreas del proyecto de nueva ANP anunciado este día por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González.

Se trata de la Reserva de la Biósfera Wanha’ (Río de las Codornices) ubicado en Balancán y Tenosique, Tabasco. Su importancia ambiental radica en el cuidado de las poblaciones de manglar, tular, carrizal, cipresal, entre otras. En fauna, la SEMARNAT tiene el objetivo de proteger el águila elegante, el pato real y el loro de cabeza amarilla, entre otros.

Simultáneamente, la dependencia coordina el cuidado de macizos forestales e integración de 14 brigadas de vigilancia, prevención y combate de incendios con una inversión social de 23 millones 934 mil 590 pesos.

Las becas se distribuyen de la siguiente manera Campeche: 100 mil 522 estudiantes con inversión social de 827 millones de pesos.

Chiapas: 929 mil 624 estudiantes con inversión social de 6 mil 534 millones de pesos.

La secretaria reportó avances de la entrega de becas por nivel educativo. En educación básica hay un millón 187 mil 874 beneficiarios con una inversión social de 7 mil 15 millones de pesos; en educación media superior, 469 mil 490 beneficiarios con una inversión social de 4 mil 108 millones de pesos y en educación superior, 66 mil 352 beneficiarios con una inversión social de mil 708 millones de pesos.

Gobierno de México

“En la Cuarta Transformación los compromisos se cumplen y el Tren Maya será inaugurado en diciembre de 2023”, aseguró el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario destacó que a la fecha hay 91 kilómetros de vía terminada en el tramo 1, que se compone de 226 kilómetros de Palenque a Escárcega. La obra ha generado 13 mil empleos.

Se registran los siguientes avances en las obras complementarias:

83 por ciento en la construcción de los cuatro viaductos.

65 por ciento en los 12 puentes.

98 por ciento en las 382 obras de drenaje transversal.

84 por ciento en el Centro de Atención a Visitantes (CATVI).

65 por ciento en los 184 pasos peatonales, vehiculares y de fauna.

44 por ciento en el Boulevard Palenque.

El tramo 1 en total cubrirá siete municipios de tres estados. En Chiapas, el Tren Maya recorrerá 40.9 kilómetros de vía en dos municipios: Palenque y La Libertad; además tendrá la estación Palenque.

En Tabasco, 99.2 kilómetros en tres municipios: Emiliano Zapata, Tenosique y Balancán. En esta parte se instalarán dos estaciones: Boca del Cerro y El Triunfo, además del paradero Tenosique.

En Campeche, el tren pasará por 86.1 kilómetros en dos municipios: Candelaria y Escárcega; en el primero habrá un paradero y en el segundo una estación.

La secretaría de la Defensa Nacional construye uno de los hoteles Tren Maya.

El jefe del Centro Coordinador de Operaciones (CCO) del Tren Maya, Blas Andrés Núñez Jordán, precisó que tendrá 160 habitaciones con terraza. Habrá transporte hacia centros turísticos de la región, el Aeropuerto Internacional de Palenque y la estación del Tren Maya, así como el CATVI. Esta obra ha significado la generación de 162 empleos y se prevé su

conclusión para el 30 de noviembre de este año.

En este tramo se encontrarán instalaciones de la Empresa Tren Maya a 800 metros de la estación Palenque; su superficie será de 2 hectáreas y no afectará el ambiente en la región. Genera 50 empleos y el avance es del 2 por ciento. La conectividad de este tramo está garantizada a través de los aeropuertos de Palenque, Villahermosa y Ciudad del Carmen.

El presidente y director ejecutivo de Mota-Engil Latinoamérica, João Pedro Parreira, se refirió al puente de Boca del Cerro, como una solución de ingeniería y un reto de ejecución por el diseño para mantener el puente actual que cruza el Usumacinta. Paralelamente, dijo, están en curso los montajes de viaductos urbanos.

Resaltó que la estación Palenque concentrará un nuevo centro cívico con una plaza central, locales comerciales, restaurantes, paraderos y locales de servicio y de operación. Su diseño está inspirado en la máscara de Pakal. Tendrá mil 112 metros de boulevard, seis carriles, un andador peatonal y ciclovía.

La directora de Alstom México, Maite Ramos Gómez, presentó detalles del tren de larga distancia. Se caracterizará por su capacidad para 260 pasajeros en siete carros; cafetería y un carro con restaurante; ocho camarotes; 16 literas estándar; una litera PMR; área para sillas de ruedas y bicicletas; Wifi, detector de humo, iluminación y asientos reclinables confortables.

4 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
En ruta del Tren Maya, estudiantes acceden a becas
Obras complementarias en tramo 1 del Tren Maya superan 60 por ciento de avance
Javier May Rodríguez

AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador convocó a médicos especialistas jubilados para ser contratados en centros de salud del IMSS Bienestar por el déficit que hay y para tener este año un sistema de salud mejor que el de Dinamarca, insistió. “Resulta que hay 10 mil jubilados especialistas, de 55-57 años a 65 que reciben su jubilación. Yo los convoco para que trabajen en el IMSS Bienestar y se les mantiene su jubilación y se les contrata, se les garantiza un contrato de cinco años como especialistas y se les paga por eso”, afirmó el mandatario.

Expuso que el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

Zoé Robledo, hizo esta propuesta porque no han logrado sumar la cantidad de médicos especialistas, aún con quienes vienen de otros países. “A ver cuántos podrían ayudarnos, porque van a ganar lo que gana un especialista actual en el Seguro y van a seguir recibiendo su pensión y nos van a ayudar porque ya en cuatro o cinco años ya vamos a tener los médicos y especialistas”, señaló. El presidente expuso que México tendrá cada vez más médicos y especialistas, “pero ahora tenemos déficit para que se cubran todos los turnos y todas las especialidades”. La convocatoria originalmente está enfocada en médicos jubilados del IMSS, pero podría ampliarse a médicos de otras instituciones como el ISSSTE que estén jubilados.

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, consideró que “es normal” que gobernadores de Morena apoyen a Mario Delgado Carrillo para que continúe en la dirigencia del partido, pero aclaró que será el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el que tenga la última palabra.

En conferencia de prensa, en Tamaulipas, Monreal Ávila reconoció que Delgado Carrillo ha hecho- en términos generalesun buen trabajo por lo que no sería deseable que el Tribunal fallara en su contra.

“Es normal que lo apoyen dado que ha sido presidente del partido, el Congreso Nacional decidió ampliar su mandato, pero el Tribunal Electoral es el que debe decidir, como órgano jurisdiccional su permanencia”.

Esta instancia, insistió, tomará la decisión final, y aunque reveló que el proyecto de sentencia que se ha filtrado no es favorable para él, todavía falta que el asunto se vote por los siete magistrados que decidirían su permanencia o no.

En este sentido, el zacatecano le deseó suerte a Mario Delgado porque “ha sido un dirigente, en términos generales, esforzado y que ha hecho bien su trabajo y no sería afortunado que el tribunal permitiera su dimisión”.

El aspirante a la presidencia de Morena adelantó que una vez que se resuelva este asunto, pedirá a la dirigencia de su partido que defina reglas claras para que los aspirantes a suceder a An-

drés Manuel López Obrador participen en igualdad de condiciones.

“México vive un momento de transición política complicado, complejo y el adelanto de la sucesión ha generado movimientos inéditos que si no se cuidan pudieran desbordarse, por eso una vez que se resuelva la condición jurídica de Mario Delgado les solicitaré a la dirigencia que se fijen reglas claras, equitativas, que eliminen las ventajas y que puedan generar piso parejo”, afirmó.

El senador Monreal recalcó que no está pidiendo algo imposible porque su partido tiene la obligación de fijar normas claras porque actualmente, dijo, lo que” rige es la ley de la selva: el que tiene más dinero, más recursos, más aparto, son los que se mueven más”.

En este sentido, recordó que su movimiento no luchó para que se repitan las viejas prácticas sino por la democracia y contra gobiernos insensibles.

Reiteró que se requiere una reconciliación y que el odio que se respira en redes y entre los propios partidarios debe eliminarse.

Cabe recordar que en la víspera, 21 gobernadores de Morena y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, rechazaron el proyecto del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que podría anular la ampliación del mandato del presidente de Morena, Mario Delgado, y de la secretaria general del partido, Citlalli Hernández, que había sido extendido de agosto de 2023 a octubre de 2024.

El senador Ángel García Yáñez inauguró el foro “X Nosotras contra la violencia de género”, en el que advirtió que las agresiones contra niñas y mujeres en todo el país se han incrementado.

“Vemos cómo día a día los feminicidios se incrementan, nosotros como legisladores no podemos permitir que este tipo de violencia aumente”.

García Yáñez refirió que este tipo de espacios permiten recoger inquietudes y propuestas, para elaborar materiales legislativos, a fin de atender esta difícil situación que enfrentan niñas, adolescentes y mujeres en México.

El legislador del Grupo Parlamentario del PRI destacó que ha presentado diversos puntos de acuerdo con exhortos a los tres niveles de gobierno para frenar la violencia de género.

A diario, dijo, vemos que las estadísticas crecen y lamentablemente el gobierno no atiende este tema y ni enfrenta esta situación que tanto nos afecta.

García Yáñez refirió que los legisladores atienden oportunamente las inquietudes de la sociedad y de las organizaciones, para que encontremos alternativas que nos ayuden a disminuir y erradicar la violencia por razones de género.

Jesús Martínez, asesor legislativo, mencionó que datos del Observatorio de

Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, en el 2020, precisan que México ocupó el primer lugar en feminicidios, después de Brasil; y que a nivel nacional, los estados que presentan más casos son Estado de México, Veracruz, Nuevo León y Morelos.

Comentó que, en el 2022, datos del Secretario Nacional de Seguridad Pública, indican que se dieron 942 feminicidios en el país; “si revisamos el 2019 y 2020, las cifras no varían pues hubo 947 y 948 respectivamente; entre enero y febrero de 202, se reportaron 142 casos, lo que habla de la difícil situación que viven niñas y mujeres en México, precisó.

Alertó que a pesar de que Morelos es una entidad federativa pequeña, tiene graves problemas de inseguridad y violencia de género, para lo cual, dijo, que el senador García Yáñez presentó una iniciativa para reformar el artículo 325 del Código Penal Federal, a fin de tener alternativas que pudieran auxiliar a las autoridades para que realicen mejores investigaciones en la materia.

“X Nosotras”, es una organización creada por Fernanda Benítez, Paola Mancilla, Daysi García y Hannya Melchor, quienes buscan crear espacios seguros y de construcción de alternativas en favor de mujeres y niñas; también por el estado de Morelos estuvieron presentes las fundadoras Leticia García y Andrea Acebedo.

5 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
convoca a médicos jubilados para cubrir déficit en el IMSS
Monreal considera desafortunado que TEPJF permita dimisión de Mario Delgado al frente de Morena
Advierten desde el Senado incremento de violencia de género en todo el país
Senado de la República Senado de la República / dalila eScobaR | Foto Gobierno de México Ricardo Monreal

Murillo Karam fue imputado por presunta tortura a El Cepillo

El exprocurador General de la República, Jesús Murillo Karam, fue imputado esta tarde por supuestamente torturar a Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, identificado como presunto integrante de los Guerreros Unidos e implicado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La defensa del exfuncionario solicitó al juez de control, Felipe de Jesús Delgadillo Padierna la duplicidad del término constitucional, por lo que su situación jurídica en este caso será definida hasta el próximo viernes.

En su imputación la Fiscalía General de la República (FGR) señaló a Murillo Karam por tortura, desaparición forzada y coalición de servidores públicos.

Este es el segundo caso que el exfuncionario enfrenta vinculado con la in-

vestigación de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y debido a que ya está sujeto a prisión preventiva justificada en el primer proceso, la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA) no pidió ninguna medida cautelar en su contra.

Murillo Karam compareció por videoconferencia desde el Reclusorio Norte y por error se realizó a puerta cerrada.

La nueva imputación contra el exprocurador derivó del video difundido en redes sociales el 13 de julio de 2020 en el que se observa a El Cepillo siendo interrogado entre el 15 y 16 de enero de 2015 pero sin playera y con la cabeza tapada.

La FGR indicó que la tortura se cometió en instalaciones de la extinta PGR que administrativamente dependían de Murillo Karam cuando era procurador.

Vivimos una epidemia criminal: Eduardo Guerrero en conferencia magistral en San Lázaro

Ejecutan a líder indígena en San Cristóbal de Las Casas

Un par de hombres a bordo de una motocicleta ejecutó la mañana del 17 de abril a Jerónimo Ruiz, líder indígena en San Cristóbal de Las Casas, lo que generó pánico, balaceras, que los comercios cerraran sus puertas, y escuelas evacuaran a sus alumnos y suspendieran clases.

Jerónimo Ruiz, el líder de los comerciantes del Mercado de Artesanías de Santo Domingo, iba a bordo de un auto rojo cuando fue alcanzado por un par de hombres en motocicleta, en una de las calles de la colonia Nueva Esperanza.

Uno de los agresores disparó al menos siete balazos en el parabrisas del auto en que viajaba Ruiz, a la altura del conductor. El líder indígena alcanzó a bajar de su vehículo, caminó unos pasos y quedó tirado atrás de su coche.

Asociación de Locatarios de Mercados Tradicionales de los Altos de Chiapas (ALMETRACH), una organización con fuerte presencia en esa región.

En la zona norte de San Cristóbal de Las Casas operan entre 10 y 12 pandillas diferentes denominadas, todas, con el genérico de Los Motonetos. En algunas ocasiones protagonizan enfrentamientos entre ellas mismas y en otras se unen para enfrentar a otras o a los propios cuerpos policiacos estatales o municipales.

El alcalde de la ciudad, Mariano Díaz Ochoa, dijo esta tarde que pidió el apoyo del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional para que patrullen las calles de la zona norte del estado y detengan a todas las personas armadas.

Este lunes se llevó a cabo en la Cámara de Diputados la Conferencia Magistral “Las Encrucijadas de la Seguridad en México”, convocada por la Secretaría General, a través de la Unidad de Capacitación y Formación Permanente.

El especialista en materia de seguridad nacional, Eduardo Guerrero Gutiérrez, resaltó que “desde 2008 se experimenta una epidemia criminal en el país, con excepción de Yucatán, entidad que tiene números muy bajos”.

“Esta violencia se triplicó los años posteriores, se triplicó entre 2007 y 2011; la tasa de homicidios se triplicó de ocho homicidios por cada cien mil habitantes, a 24; esto es algo realmente extraordinario que suceda en un país del tamaño de México”, expuso.

Guerrero Gutiérrez resaltó que la violencia en el país sigue siendo alta y que los cárteles de la droga continúan siendo una amenaza importante para la seguridad nacional.

Señaló que la violencia homicida ha disminuido en algunas partes del país, pero es un problema grave en otras regiones. Además, expuso que la pandemia por Covid-19 ha afectado la lucha contra el

crimen organizado y generó nuevas dinámicas en el mercado de drogas.

El experto mencionó que en algunos estados se ha logrado reducir la violencia a través de la implementación de políticas efectivas y la colaboración entre las autoridades y la sociedad civil. Sin embargo, señaló que aún hay mucho por hacer para mejorar la seguridad en el país.

En cuanto a la lucha contra el crimen organizado, Guerrero Gutiérrez destacó la importancia de atacar a las finanzas de los cárteles y de fortalecer la inteligencia y la investigación criminal. También señaló la necesidad de mejorar la capacitación y el equipamiento de las fuerzas de seguridad.

Finalmente, el especialista dijo que la seguridad es un problema complejo y multifacético que requiere de una estrategia integral y de la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad en su conjunto.

Estas conferencias se realizan gracias al impulso de la titular de la Secretaría General de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez.

Las sesiones están dirigidas al público en general, a los legisladores, académicos, especialistas y empleados de la Cámara de Diputados.

Los ejecutores huyeron de la zona y se desataron balaceras en toda la ciudad; quemas de llantas, y calles bloqueadas con vehículos, lo que ocasionó que madres y padres en horario laboral dejaran sus centros de trabajo y corrieran para sacar a sus hijos de las escuelas. El caos fue en la zona norte de la ciudad, que comprende unas 50 colonias ocupadas principalmente por pobladores indígenas tsotsiles de los Altos de Chiapas.

Jerónimo Ruiz es primo hermano de Narciso Ruiz, con quien dirigía la

Dijo que pidió apoyo de los mandos militares de la 31 Zona Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para se desplieguen por toda la ciudad.

Confirmó que, efectivamente, tras la ejecución de este líder indígena, hay muchos grupos armados que se han movilizado, que han bloqueado vialidades, pero que estos son seguidores de Jerónimo Ruiz, que hacen disparos al aire en reacción por su asesinato.

Pidió a todos los seguidores de este líder indígena y los que se agremian en la ALMETRACH, que dejen todo a la justicia y que las autoridades van a dar con los asesinos de Jerónimo Ruiz.

6 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
Cámara de diputados / diana Lastiri / isaín mandujano

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) continúa funcionando y mantiene acciones sustantivas para seguir tutelando los derechos que son de su competencia; sigue vivo y sigue fuerte, y a la par hace un llamado al Senado de la República para que, en este periodo de sesiones, haga los nombramientos de las personas comisionadas para que exista quórum en el Pleno de la Institución, indicó la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena.

Remarcó que, independientemente de que el Pleno del INAI no sesione, ninguna institución o sujeto obligado se encuentra exento de cumplir con las obligaciones de las leyes en materia de acceso a la información y de protección de datos personales, lo cual sigue siendo supervisado e impulsado por el organismo garante nacional.

Asimismo, “destaca la decisión de interponer una Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia, para que culminen estos nombramientos, es una de las vías legales que ya ha adoptado este Instituto para que el Máximo Tribunal nos habilite, y a través de una interpretación conforme, podamos sesionar con cuatro integrantes del Pleno para tomar decisiones válidas y continuar en esta defensa de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales”, destacó.

El INAI ha sido fundamental para ordenar la apertura de información en diversos casos de corrupción en los que los sujetos obligados habían reservado la información, como en el caso Odebrecht; recordó que se han resuelto más de 175 recursos, revocando o modificando la respuesta en cerca del 70 por ciento de ellos, expuso Ibarra Cadena, en un encuentro con estudiantes y académicos de la Universidad Iberoamericana Puebla.

“Aprovecharemos esta oportunidad para redoblar esfuerzos y reiterar nuestro compromiso, que es con México, no con los Poderes de la Unión, sí con la Ley, sí con la Constitución, sí con la sociedad, porque fue la sociedad quien dio origen al Instituto y en la medida en que más personas conozcan el por qué resulta fundamental esta Institución, estaremos en mejores condiciones de defenderla hay que defender los derechos de las y los mexicanos, por eso hay que defender al INAI”, subrayó.

El INAI solicitó a la SCJN le permita sesionar con cuatro integrantes del pleno

La comisionada presidenta destacó que el INAI no trabaja para ser cómodo y que es un organismo técnico y especializado que emite determinaciones que, en ocasiones, molestan a algunos sujetos obligados, pero que permiten cumplir a cabalidad el compromiso social y constitucional de acceder a la información y proteger los datos personales; dijo que el INAI no actúa en función de intereses políticos o partidistas, sino sociales.

Ibarra Cadena enfatizó que, en la rendición de cuentas, la relación INAI-ciudadanía encuentra una gran oportunidad, pues cuando la institución garantiza el derecho a saber de la gente, las y los mexicanos adquieren insumos informativos que les permiten activar y exigir mecanismos de rendición de cuentas y también exigir otros derechos fundamentales, como la salud y la educación.

La existencia del INAI, como organismo constitucionalmente autónomo, causa una nueva forma de entender el quehacer gubernamental, en la que son los ciudadanos quienes dan rumbo al Estado y ya no solo prevalece la visión de la clase política, dijo.

De ahí la relevancia del INAI para la democracia contemporánea, enfatizó Ibarra Cadena, pues para que este esquema de control se haga realidad, la ciudadanía requiere de un elemento básico previo: información vasta y fidedigna sobre lo público.

Mencionó que el valor del INAI también radica en ser un agente que activa mecanismos de control ciudadano sobre el poder público, así como una fuente de insumos informativos que propicia beneficios concretos y cotidianos para las personas, a través de casos o historias de éxito de aprovechamiento del derecho a saber.

Por último, la comisionada presidenta del INAI recordó que la transparencia y el acceso a la información cumplen múltiples funciones como fortalecer la legitimidad del régimen democrático, fomentar la participación ciudadana, recuperar la confianza en las acciones gubernamentales, posibilitar ejercicios de rendición de cuentas efectivos, incentivar el debate y opinión pública, coadyuvar a combatir la corrupción en la medida en que abren y visibilizan los casos donde hay actuación irregular de las autoridades, promover la integridad en el servicio público, así como salvaguardar y facilitar los derechos humanos.

La Comisión Temporal de Seguimiento de los Procesos Electorales Locales 2023, del Instituto Nacional Electoral (INE), aprobó por unanimidad los cinco materiales didácticos y de apoyo para la Capacitación Electoral de la Prueba Piloto del Voto de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero en Modalidad Presencial en Módulos Receptores de Votación (MRV) en el Extranjero.

En Sesión Extraordinaria, la Comisión integrada por el consejero Martín Faz -presidente-, el consejero Jaime Rivera y las consejeras Carla Humphrey, Dania Ravel y Norma De la Cruz, aprobaron los siguientes materiales didácticos y de apoyo:

1. La carta-notificación, por medio de la cual se informará a la ciudadanía mexicana residente en el extranjero que podrá participar en el Funcionariado de los Módulos Receptores de Votación. Este documento funge también como convocatoria al Curso de Sensibilización y Capacitación sobre la Jornada Electoral que impartirá el INE.

2. Los nombramientos para el Funcionariado, documentos oficiales con los cuales se faculta a las y los ciudadanos a ocupar un cargo en los MRV, para ejercer sus atribuciones el día de la Jornada Electoral. Estas designaciones son elaboradas para cada una de las sedes consulares — Chicago, Dallas, Los Ángeles y Montreal— y

cuentan con las firmas de la consejera presidenta y del secretario ejecutivo del INE.

3. Los Nombramientos para las y los Servidores Públicos del INE, quienes serán designados para realizar labores de suplencia el día de la Jornada Electoral.

4. La Guía para la y el Funcionario de Módulo Receptor de Votación, la cual explica las actividades que realizará el Funcionariado el día de la Jornada Electoral y cuyos textos se complementan con imágenes y mensajes visuales que facilitan la comprensión y refuerzan la explicación; además, este material contiene ejemplos de llenado de las actas y demás documentación electoral a requisitar.

5. La infografía “¿Cómo votar en sedes consulares?”, un material didáctico que explica, paso a paso, el procedimiento que las y los mexicanos residentes en el extranjero deberán seguir para poder emitir su voto de manera presencial. A fin de facilitar la ubicación de los lugares donde las y los electores podrán votar, se incluirá un código QR o una liga de acceso.

Por medio de esta infografía, el INE informa a la ciudadanía mexicana residente en el extranjero cómo ejercer su derecho al voto en la modalidad presencial.

El procedimiento, que consta de 10 pasos, abarca desde el momento en que una electora o un elector llega al Módulo Receptor de Votación y hasta que sale una vez emitido su sufragio.

Un juez federal dictó prisión preventiva contra el contraalmirante Salvador González Guerrero, titular de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración (INM), en Chihuahua, por los delitos de homicidio doloso, lesiones dolosas y ejercicio indebido del servicio público.

De acuerdo con la causa penal 235/2023, los hechos que se le imputan son por el homicidio de 40 migrantes y lesiones a 27 más, en el centro de detención de Ciudad Juárez, el pasado 27 de marzo.

La audiencia de vinculación a proceso quedó programada para el 21 de abril a las 10:00 horas, en las instalaciones del Poder Judicial Federal de Ciudad Juárez, debido a que González Guerrero optó por la duplicidad del término constitucional.

De acuerdo con medios locales, la defensa de González solicitó al juez que le permitiera tener arraigo domiciliario por su estado de salud, ya que padece diabetes, o bien, que la prisión preventiva la tenga en el Campo Militar número 1 en la Ciudad de México, por ser militar en retiro.

Sin embargo, el juez consideró improcedente ambas peticiones. El imputado será atendido en el Centro de Reinserción Social número 3, donde estará recluido en Ciudad Juárez.

La defensa advirtió que el contraalmirante corre riesgo al permanecer preso en el CERESO número 3 porque ahí hay migrantes detenidos; en respuesta, el juzgador giró la instrucción para que se salvaguarde la integridad física del imputado dentro del penal.

Hasta ahora, son siete los servidores públicos del Instituto Nacional de Migración (INM) que se encuentran en prisión por el siniestro ocurrido en la estación migratoria:

Daniel N, representante de la oficina Noroeste del INM.

Gloria Liliana N, oficial de migración y encargada de la estación migratoria de Ciudad Juárez.

Rodolfo N, oficial de migración y encargado de la estación migratoria de Ciudad Juárez.

Eduardo N responsable de recursos materiales del INM en Juárez.

Juan Carlos N, coordinador del Grupo Beta en Juárez.

Cecilia N, encargada del puente en Puerto Palomas Villa.

Salvador G. G., delegado en Chihuahua del INM.

Asimismo, se encuentran detenidos Alan Omar N, guardia de seguridad de la empresa CIMSA S. A. de C. V., o Tank, y Jeison N, migrante venezolano coacusado de incendiar los colchones de la celda de la estación migratoria.

7 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
INAI
Dan prisión preventiva al contralmirante Salvador González por caso de migrantes
INE
Aprueba el INE cinco materiales didácticos para la capacitación en las sedes consulares de EU

SutNotimex rechaza liquidaciones y acuerda con el gobierno mantener diálogo

Ante la propuesta formal del gobierno federal para la liquidación de Notimex, el Sindicato Único de Trabajadores de la agencia (SutNotimex) manifestó su negativa y las mesas de diálogo entre la representación de los trabajadores y los titulares de las secretarías de Gobernación, Adán Augusto López y del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, acordaron “mantener un diálogo amplio y franco”.

El sindicato “reiteró su postura por la permanencia de la agencia de noticias por su relevancia y viabilidad en el ámbito de la comunicación del país como un actor fundamental, y demandó que se lleven a cabo las acciones correspondientes para rendición de cuentas y fincamiento de probables responsabilidades, ante la deficiente administración de la Dirección de Notimex, como causante de esta lamentable decisión del gobierno”.

En un comunicado, SutNotimex informó que la representación sindical en la mesa de diálogo “manifestó su rechazo a la propuesta y a favor de la posibilidad de encontrar una salida diferente al planteamiento que cerraría la fuente de empleo

Académicos e investigadores llaman a evitar la aprobación de

la Ley de Ciencia

de cientos de trabajadores y de la otrora agencia de noticias más grande de América Latina”. Agregó que el acuerdo alcanzado es mantener la negociación e insistió en encontrar la mejor salida tanto al conflicto de huelga, sin que esto signifique la extinción de Notimex y a partir de la comunicación oficial sobre la liquidación de la agencia de noticias, SutNotimex se mantendrá en asamblea para establecer nuevos encuentros con los mismos representantes del gobierno federal. “En el encuentro, el gobierno dejó en claro que su propuesta de liquidación tiene como base el reconocer que esto no es responsabilidad ni causa de las y los trabajadores, y, por lo tanto, se han tomado en cuenta todas las consideraciones legales y procesos jurídicos ganados en el conflicto de huelga para dar las mayores garantías y que se respeten los derechos laborales y humanos”, informó el sindicato, representado por su secretaria general, Adriana Urrea. En la mesa de diálogo también estuvo el vocero de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez. Hasta el momento el gobierno federal no ha emitido un comunicado oficial sobre este encuentro.

Una fuerte disputa

NORMA GONZÁLEZ

Para quien me conoce sabe de mi vínculo con Marcelo Ebrad desde que los dos militábamos en el PRD. Desde ese tiempo me pareció un hombre íntegro de gran capacidad resolutiva y una gran calidad humana.

Un hombre de izquierda que ambiciona abatir y enfrentar con mucha energía y entereza las grandes desigualdades que existen entre los mexicanos y que a lo largo de una exitosa trayectoria como funcionario público se ha ido preparando durante 40 años para entender mejor que nadie los problemas de este país.

Profundizar, lo que se ha hecho bien en materia social, y resolver las complejas problemáticas desde una perspectiva sensata, analítica y propositiva como lo ha hecho en otras ocasiones. Conflictos que pudieron escalar y convertirse en grandes problemas sociales, se han resuelto de manera consensada donde el interés de la mayoría se impone sobre minorías o grupos de interés.

En su ejercicio como jefe de la capital más grande del mundo demostró que es posible acceder a bienes y servicios de alto nivel, canalizado a los que menos tienen, o el disponer de movilidades limpias reemplazando viejas estructuras altamente contaminantes, o resolver con sagacidad, inteligencia y medidas efectivas la inseguridad en una megalópolis, son solo algunos ejemplos que han demostrado lo que es capaz de lograr.

Un hombre de esta talla y con esta calidad de capacidades seguro va a incomodar mucho

a sus competidores y competidoras dentro de Morena. Eso lo sabemos quienes trabajamos desde la sociedad civil en el proyecto de Marcelo. Sabemos que él va a ser el candidato a vencer y solo esperamos que el nivel de los competidores y competidoras sea acorde con la conducta de buenos jugador@s.

Por lo pronto ya empezaron a aparecer primero en Puebla justo el día que Marcelo presentó su libro en esa entidad, un espectacular donde salen juntos Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López en una supuesta portada de revista. Como respuesta a este espectacular hay otro donde salen todos los que han manifestado ser aspirantes de Morena solicitando piso parejo.

Junto al vistoso espectacular ya se están llenando nuevamente las colonias principalmente en aquellas en las que se entregan las becas y programas sociales, mantas y bardas donde aparece AMLO levantando la mano a Claudia Sheinbaum con la leyenda #Es Claudia u otra más donde AMLO la abraza con afecto y nuevamente aparece la misma leyenda…Es Claudia.

Ojalá y la carrera presidencial al interior de Morena no repita esquemas que le han cobrado costos como lo ha sido el caso de Tamaulipas. No soy ingenua y entiendo lo álgido y competido que puede ser el proceso, lo único que espero es que no se desaten las pasiones al grado que terminen las cosas en un total desaseo.

@normaglzz

El Colectivo por la Ciencia dio a conocer un pronunciamiento dirigido a los aspirantes a la candidatura presidencial para 2024 en el que comparten su preocupación de discusión de la Iniciativa de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI) que se procesa en la Cámara de Diputados.

En un documento respaldado por más de mil firmas de integrantes de la comunidad académica del país, se pide tomar en cuenta las ideas expresadas en el Parlamento Abierto y evitar “la aprobación apresurada de una iniciativa unilateral”.

En ese contexto se pronunciaron en contra del argumento enarbolado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de que en este tema solo hay dos posturas posibles, “la de quienes quieren apoyar al pueblo, y la de quienes sostienen opiniones críticas a la iniciativa del Ejecutivo Federal que constituyen una élite interesada en mantener sus privilegios, sus intereses particulares y quedarse con el dinero público”.

México necesita una Ley General basada en amplios consensos que integre lo mejor de las cinco iniciativas sometidas al Congreso y garantice un ordenamiento jurídico que facilite la gobernanza y la gobernabilidad de las actividades de HCTI, destaca el pronunciamiento.

Pronunciamiento

Nos dirigimos a ustedes para compartirles nuestra preocupación porque se complete el proceso de discusión de la Iniciativa de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI) en el Parlamento Abierto convocado por las Comisiones Unidas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y de Educación de la Cámara de Diputados. Este ha sido hasta ahora un importante ejercicio democrático que ha permitido escuchar la voz de una comunidad diversa y plural, explica el Colectivo por la Ciencia.

Durante los dos foros, llevados a cabo los días 29 de marzo y 11 de abril de 2023, numerosos participantes han insistido en la importancia de establecer un horizonte de certeza en el financiamiento de la ciencia a largo plazo, de aquilatar el trabajo de las entidades federativas en la producción científica, tecnológica e innovadora y su potencial para promover el desarrollo regional, de fomentar la innovación para que contribuya a un México más competitivo y equitativo.

Se han esgrimido argumentos en favor de la no discriminación de sectores en el acceso a los programas de apoyo a la ciencia, de la necesaria promoción de las carreras académicas de los jóvenes en todo el territorio nacional, de la autonomía de los centros públicos de investigación, de cómo lograr una articulación virtuosa entre los sectores académico, empresarial y gubernamental, y de

la necesidad de una estructura de gobernanza más transversal y menos centralista que garantice la participación representativa de todos los sectores en la definición de la agenda científica nacional, añade el pronunciamiento.

La pluralidad manifestada en estos foros, rica y diversa en cuanto a regiones, instituciones, áreas del conocimiento, edades, sectores sociales y productivos demuestra la debilidad del argumento enarbolado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de que en este asunto solo hay dos posturas posibles: la de quienes quieren apoyar al pueblo, y la de quienes sostienen opiniones críticas a la iniciativa del Ejecutivo Federal (elaborada por el CONACYT), que constituyen una élite interesada en mantener sus privilegios, sus intereses particulares y quedarse con el dinero público. Nos oponemos a la polarización del debate.

Por el contrario, reconocemos que existen muy variados puntos de vista que coinciden en el genuino interés de trabajar por el progreso del país y por el desarrollo de una ciencia propia, sólida y sostenida en los avances del conocimiento para el beneficio social y en interacción con el resto del mundo. Para ello es necesaria una ley general y moderna que impulse el desarrollo científico y tecnológico y la innovación y garantice el disfrute social de sus beneficios, como lo mandata nuestra Constitución, expone la publicación.

Por lo anterior, será fundamental que se concluya con el análisis de los temas pendientes en los cinco foros restantes acordados por las Comisiones Unidas y que se revisen las otras iniciativas de Ley de Ciencia presentadas al Congreso. Confiamos en que las discusiones en el Parlamento Abierto den por resultado un nuevo proyecto de ley que recupere las muchas ideas vertidas en este ejercicio de diálogo democrático.

Es de gran importancia que quienes están interesadas e interesados en el futuro de México, tomen en cuenta las ideas expresadas en el Parlamento Abierto y que intervengan, a través de sus fracciones partidistas y posiciones de liderazgo, para evitar la aprobación apresurada de una iniciativa unilateral con muchas áreas de oportunidad, expone el desplegado respaldado por mil 47 firmas.

México necesita una Ley General basada en amplios consensos que integre lo mejor de las cinco iniciativas sometidas al Congreso y garantice un ordenamiento jurídico que facilite la gobernanza y la gobernabilidad de las actividades de HCTI. Al señalar reglas y mecanismos viables para la producción libre de conocimiento, tecnología e innovación, la nueva Ley contribuirá a definir el rumbo de México para las siguientes décadas. Su visión y contenido favorecerán las condiciones que afectarán, positiva o negativamente, al futuro del país, concluye el Colectivo por la Ciencia.

8 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023

Congreso avaló reformas para fortalecer la procuración de justicia del estado

Congreso del estado

Al realizarse los trabajos de la Comisión de Justicia de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside el diputado Francisco Sánchez, y que en esta ocasión integraron los diputados Cuauhtémoc Escobedo, Nancy Gutiérrez y Gladys Ramírez; se avalaron diversas reformas para fortalecer la procuración de justicia del Estado en beneficio de la ciudadanía; asimismo se aprobó el Primer Informe Semestral de Actividades del Segundo Año de Ejercicio Constitucional.

Como primer punto del orden del día, se avaló la iniciativa por la que se reforman diversas fracciones del artículo 57 y 67 de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, presentada por la diputada Sanjuana Martínez.

El objeto de la iniciativa es armonizar y poner en práctica, las prohibiciones y castigos necesarios a fin de que se respeten los derechos políticos de las mujeres, y erradicar en todos los ámbitos la violencia de género hacia las mujeres, en este caso específico, hablamos de la violencia política de género.

A continuación, se votó a favor la iniciativa por la que se reforman los párrafos segundo y cuarto del artículo 115 del Código Penal para el Estado de Aguascalientes, presentada por la diputada Gladys Ramírez.

El objeto de la iniciativa consiste en brindar mayor protección a todas las personas víctimas del delito de atentado al pudor, principalmente a menores de 15 años o las personas que hayan visto vulnerada su dignidad además de dañar su libertad, salud y seguridad sexual.

Fue aprobada también, la iniciativa por la que se deroga el artículo 136 del Código Penal del Estado de Aguascalientes, presentada por la diputada María de Jesús Díaz.

El objeto de la iniciativa consiste en la derogación del tipo penal de desaparición forzada de personas, previsto en el artículo 136 del Código Penal para el Estado, a fin de dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y el criterio que al respecto ha emitido el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en relación con la abstención de la regulación de materias que no han sido conferidas a las legislaturas locales, buscando además la preservación de la legalidad en el cuerpo normativo vigente.

Fue añadida una reserva para establecer que, los procesos penales iniciados durante la vigencia del artículo 136 del Código Penal, deberán seguir conforme al tipo penal y sus sanciones respectivas; sin que ello signifique la doble sanción por un mismo hecho delictivo en perjuicio del particular.

Se avaló una iniciativa más de la diputada Gladys Ramírez, para reformar el artículo 6 del Código Penal para el Estado de Aguascalientes; con el objeto de establecer como parte de los parámetros con que deberá guiarse la autoridad competente en materia penal son los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad y el interés superior de la niñez.

Dichas iniciativas fueron turnadas a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) para su trámite legal.

En otro orden de ideas, se aprobó el Primer Informe Semestral de Actividades del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, en el cual se explica que fueron realizadas nueve sesiones, se turnaron 53 asuntos a la Comisión de Justicia, se votaron un total de 45 dictámenes en las diversas sesiones celebradas, por medio de la cual se aprobaron 43 iniciativas.

A la fecha existen 72 asuntos pendientes, de los cuales dos provienen de la Sexagésima Cuarta Legislatura y 70 de la presente Legislatura, dichos asuntos se encuentran en su etapa de análisis y estudio.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la XLIV Sesión Plenaria de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia, en la que reiteró su compromiso de trabajar sin descanso para que las familias de Aguascalientes vivan en un entorno de paz y tranquilidad.

Asimismo, dijo que se trabaja de la mano con las autoridades que tienen a su cargo la procuración de justicia para garantizar el cumplimiento de la ley y el respeto a los derechos humanos en la investigación de cada delito que se comete en la entidad, de tal manera que en Aguascalientes no haya impunidad.

“Por ningún motivo bajaremos la guardia en el blindaje de nuestro estado; por el contrario, estamos fortaleciendo las estrategias en todos los municipios para evitar que entre gente a cometer delitos aquí”, subrayó ante los integrantes de este órgano ciudadano que encabeza Karla Martorell Moya. En ese sentido, destacó el trabajo de coordinación y comunicación que

mantiene con los gobernadores de la región Centro-Occidente, para lo cual ya se firmó un convenio de colaboración con los estados de Zacatecas y Guanajuato, mientras que en próximos días se hará lo propio con otras entidades de esta zona del país.

Hizo hincapié en la coordinación que existe entre las corporaciones de los tres niveles de gobierno: “Agradezco a las policías municipales, a la estatal, al Ejército Mexicano y a la Guardia Nacional por su compromiso y disposición para trabajar como un solo equipo por Aguascalientes”, subrayó Tere Jiménez.

Por otro lado, indicó que se reforzará la evaluación constante de los elementos que integran las policías de los municipios y del estado para garantizar más y mejores resultados.

Durante el encuentro, la secretaria de la Familia, Norma Guel Saldívar, realizó una presentación de los objetivos y metas de la dependencia a su cargo, así como de las principales actividades que ha desarrollado desde el inicio de la actual administración estatal.

Como parte de su agenda de trabajo, la Comisión de Desarrollo Agropecuario de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside la diputada Jedsabel Sánchez, y que en esta ocasión integraron las y los congresistas Fernando Marmolejo, Laura Ponce y Juan Luis Jasso; aprobaron reformas a la Ley de Desarrollo Pecuario y Agrícola del Estado de Aguascalientes, que tienen como propósito incentivar la participación de la mujer en el campo y la utilización de un lenguaje incluyente. Como primer punto del orden del día las y los congresistas aprobaron reformas a la Ley para el Desarrollo Pecuario y Agrícola, promovida por la diputada Jedsabel Sánchez, con el objeto de establecer como obligación del Poder Ejecutivo el garantizar que las mujeres y los jóvenes, en un plano de igualdad y no discriminación, puedan acceder programas y políticas públicas que tengan como objetivo el beneficio directo de proyectos productivos generados por ellas y ellos;

así como el establecer desde la Ley el fomento a la agroindustria y a la ganadería en beneficio de estos sectores históricamente vulnerados.

Continuando con el desahogo de la sesión, las y los representantes populares avalaron el dictamen que reforma la Ley para el Desarrollo Pecuario del Estado de Aguascalientes, el cual tiene como propósito lograr una homologación de lenguaje incluyente en diversos términos y artículos.

Tal homologación en el lenguaje, permite el mejor funcionamiento de la ley, de tal manera que incorpora a todas las personas en el goce de los derechos que la Ley para el Desarrollo Pecuario del Estado de Aguascalientes otorga a la ciudadanía.

Por último, se aprobó el Primer Informe de Actividades correspondiente al Segundo Año de Ejercicio Constitucional, explicando que se realizaron cuatro sesiones, en las cuales se aprobaron tres dictámenes, además sostuvieron reuniones con funcionarios estatales y asociaciones agropecuarias en aras de fortalecer el marco jurídico en la materia.

9 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
Se lleva a cabo la XLIV Sesión Plenaria de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia
Comisión de desarrollo agropecuario reformó ley pecuaria y agrícola
gobierno del estado Congreso del estado

Se buscará incentivar la participación de las mujeres en el campo

La diputada presidenta de la Comisión de Desarrollo Agropecuario en el Congreso del estado, Jetsi Sánchez, dio a conocer que se buscará que se incentive la participación de la mujer campesina, un gremio que a la fecha no ha recibido tal reconocimiento e impulso.

Señaló que lo que buscan es que, por medio de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), encabezada por Isidoro Armendáriz, se entreguen apoyos a mujeres que se dedican a esta importante labor.

Comentó que es necesario que haya programas específicos para mujeres, donde la idea es que exista una paridad en los programas, pues actualmente no la hay porque las mujeres no están dadas de alta y siempre es el varón el que recibe los apoyos.

De acuerdo a datos de la SEDRAE del año anterior se pudo conocer que de los diferentes programas únicamente el 3 por ciento fueron dirigidos para mujeres

“Lo que se pretende impulsar es que, si yo ganadero tengo a mi hija que se encarga del campo, impulsarla para que ella sea quien tome las riendas del negocio, donde la SEDRAE pueda decir ‘pues de 10 apoyos que tengo 5 son para mujeres y 5 para

Está fallando la estrategia de Blindaje Aguascalientes: Juan Luis Jasso

El diputado morenista, Juan Luis Jasso Hernández dijo que está fallando la estrategia de Blindaje Aguascalientes, pues este fin de semana se llevaron tres vehículos con violencia, tan sólo un día después de que retiraron del crucero de Pilotos con los Campos, con Ojuelos, Jalisco y Villa García, Zacatecas una cabina de vigilancia de la Policía estatal.

“Esta región se está convirtiendo en un foco rojo, ya es prácticamente territorio de ellos, por lo que quiero pedir que haya un puesto permanente de la Policía estatal, pero un puesto permanente, ya no basta con rondines, con el recorrido, no está bastando con la estrategia de Blindaje Aguascalientes” señaló.

El diputado consideró que algo está fallando “porque recogen esa cabina de vigilancia de la Policía estatal y se queda vulnerable la región, donde está la seguridad y si es que efectivamente estuviera en las zonas limítrofes porque ocurrió esto y si está en la Feria, porque ocurrió lo de la feria” se cuestionó.

Comentó que la campaña de Aguascalientes Seguro no se está cumpliendo, “yo escucho todos los días que es una Feria segura cuando el primer día ocurre algo lamentable. El tema está poniéndose complicado, yo insisto que si no se le pone mano a esa región de Asientos y El Llano, que colinda con Ojuelos Jalisco y Villa García en dos o tres meses más será un tema que vamos a estar lamentando” insistió.

El legislador morenista alertó a las autoridades, al señalar que esto nunca se había visto. “El tiempo que yo fui alcalde anduve sin escoltas, con toda libertad y

esto es un tema que está empezando, lo que digo es que si no lo paran lo vamos a lamentar”.

Comentó que las personas afectadas nada tienen que ver con el crimen organizado. “Uno de los afectados es productor de leche, otro es productor de carne y la otra persona es un adulto mayor que fue con su hija a comprar su mandado. No puede ser posible que se deje vulnerable un área así, ya sabemos que está complicado y ojalá que esa región se refuerce con seguridad” apuntó.

Reiteró que ya no basta con rondines ni con las campañas de Aguascalientes, pues lo que ocurrió indica que el estado no es nada seguro.

“Sigue habiendo carencia de policías, donde todos los municipios se quedan cortos, pero el tema insisto, es que anteriormente no estaba pasando esto y se tiene que aceptar para remediar” concluyó.

hombres’, y así que sea una entrega más equitativa y justa” indicó. La legisladora señaló que al momento de que suceda esto se va a comenzar a obligar a la gente del campo a que las mujeres se involucren un poco más.

“La mujer siempre está ayudando a los hombres en el campo, pero al final de cuentas los hombres son quienes se cuelgan ‘la estrellita’ y ahora las mujeres podrán tener está posibilidad de ser ellas las titulares” dijo. La legisladora comentó que confía en que la iniciativa se pueda votar a favor, señalando que esta se viene trabajando desde el mes de enero “y una vez que se salga de esta comisión confío que en menos de un mes se esté votando en el pleno”.

Comentó que la Ley aplicaría únicamente para programas estatales, sin embargo, dijo confiar en que también se llegue a legislar a nivel Federal, pues a la fecha ya existe un estado que cuenta con está Ley de impulso en programas de apoyo a la mujer campesina, donde Aguascalientes sería de los primeros estados a nivel nacional.

Jetsi Sánchez explicó que de acuerdo a datos de la SEDRAE del año anterior, se pudo conocer que de los diferentes programas únicamente el 3 por ciento fueron dirigidos para mujeres y estos estaban especialmente enfocados en la Ley del Maguey y sus derivados, pero, “en los programas ganaderos o de forraje son muy del gremio de hombres” dijo.

La diputada reiteró que se busca establecer como obligación del Poder Ejecutivo el garantizar que las mujeres puedan acceder programas y políticas públicas que tengan como objetivo el beneficio directo de proyectos productivos generados por ellas.

Alejandro Serrano Almanza

El Cabildo del Ayuntamiento de Aguascalientes celebró los trabajos de la 13ª sesión extraordinaria, durante los cuales la unanimidad de las y los regidores aprobó por unanimidad la creación del Organismo Público Descentralizado (OPD), que llevará por nombre “Modelo Integral del Agua de Aguascalientes” (MIA) y que tendrá a su cargo la prestación del servicio de agua en la capital del estado a partir del mes de octubre del presente año.

En su intervención, el regidor Alejandro Serrano Almanza destacó la necesidad de implementar un plan de acción que contemple tres ejes de trabajo. Primeramente, realizar un diagnóstico para conocer el estado de las tuberías, para saber con precisión cuánta agua se desperdicia, pues el municipio capital no puede permitirse desperdiciar ni una sola gota del vital líquido. De igual modo, señaló la importancia de diseñar esquemas de operación que permitan reutilizar el agua y, por último, fomentar la cultura ciudadana para aprovechar adecuadamente el agua en nuestros hogares, garantizar el abasto y favorecer que haya un pago pronto y oportuno del servicio, porque dicho servicio funciona de manera óptima. Al respecto, el regidor Alejandro Serrano señaló:

“No podemos ignorar la crisis hídrica que sufrieron en Monterrey, pues se trata de un hecho que también podríamos padecer en Aguascalientes. En repetidas ocasiones hemos alertado de los riesgos que implica la extracción de agua del subsuelo. Actualmente, perforamos pozos

a poco más de medio kilómetro de profundidad, lo que finalmente revela el estrés hídrico en el que vivimos y que significa poner en riesgo nuestra salud y la de nuestras familias”.

El regidor reconoció que el mayor desafío de todos los gobiernos consiste en garantizar el abasto y distribución del agua potable, así como ofrecer una óptima atención en la prestación de este servicio que, además, es un derecho humano.

“El tiempo apremia y son pocos los meses que tenemos para actuar, pero hoy tenemos en nuestras manos la oportunidad para cambiar de raíz y transformar para bien el servicio de agua potable, con el objetivo fundamental de alcanzar los excelentes resultados que merece la población del municipio Aguascalientes”.

10 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
El mayor desafío de todos los gobiernos es el agua potable:
Al momento de que suceda esto se va a comenzar a obligar a la gente del campo a que las mujeres se involucren un poco más
| Foto Gobierno del Estado Juan Luis Jasso Hernández | Foto Congreso del Estado Alejandro Serrano Almanza

Aprueba Cabildo creación de MIAA

Los integrantes del Cabildo de Aguascalientes aprobaron, en sesión extraordinaria, la propuesta del alcalde Leonardo Montañez para la conformación del Organismo Público Descentralizado denominado MIAA (Manejo Integral de Aguas de Aguascalientes), mismo que habrá de sustituir a la concesionaria Veolia, y que aseguran recibió el respaldo por varios motivos, entre ellos que no contará con una plantilla laboral robusta innecesaria, como habían criticado, además que el consejo directivo que lo coordine será totalmente ciudadano.

La primera en tomar el uso de la palabra, previo a la votación, fue la regidora Mirna Medina, quien consideró que esta sesión de Cabildo es histórica por su trascendencia para el municipio, a la vez que agradeció todas las voces que contribuyeron a favor o en contra de este proyecto, ya que permitió detectar áreas de oportunidad para tomar una decisión, misma que están convencidos que es la mejor para la población del municipio.

La regidora Alejandra Peña expuso que regresarle la rectoría del agua a la ciudadanía es un derecho que le corresponde, al asegurar que este nuevo modelo es totalmente ciudadano y a cargo del Ayuntamiento de Aguascalientes, al ser una facultad que le corresponde.

Celebró que finalmente no cedieron a las presiones para volver a privatizar el servicio, por ello se aseguraron que quedará estipulado que el consejo directivo de MIAA sea ciudadano, con experiencia probada y sin conflictos de interés; que su elección sea transparente y sus objetivos se cumplan, “a partir de esta municipalización será la población la que esté más atenta que nunca, luego de años de escasez y un pésimo servicio”, dijo.

El regidor Alejandro Serrano manifestó que inicia un nuevo esquema en el que el Municipio de Aguascalientes se hará cargo del servicio del agua potable, es decir, de sus obligaciones, “tendremos con MIAA un modelo mundial si todos vamos en un mismo sentido y son intereses partidistas, pues el objetivo es contar con los mejores perfiles en cada uno de los espacios públicos… desde este momento las decisiones que tomemos tendrán eco en lo inmediato”, destacó.

La regidora Citlalli Rodríguez González manifestó que la decisión de conformar la OPD no es una letra de cambio, ni cheque en blanco. Apuntó que se debatieron dos posturas: blindar el agua como derecho humano o verla con tientes mercantilistas, por ello insistió en mencionar lo que no significa votar a favor de la iniciativa del MIAA: no personifica en un engordamiento de la burocracia, al ser una de las principales críticas, “recordemos que ni Veolia ni Ccapama van a existir, será un solo organismo, 66 plazas son las que se están sometiendo hoy a votación; tampoco implica que se van a subarrendar o subcontratar servicios de tal forma que luego se disfrace una concesión, he escuchado voces que dicen que tendremos pequeños veolias, vigilaré que no sea así, porque su aparato burocrático impide que no haya subcontrataciones”, expuso.

En cuanto a lo que considera sí significa la OPD es que el municipio asuma sus obligaciones; el nuevo organismo deberá ofrecer un servicio como lo marca el 4º Constitucional, por lo que deberá haber agua en los hogares de este municipio con calidad y a un precio justo, “esta decisión

será sometida al juicio de la historia, hoy damos el primer paso… estoy dando mi voto de confianza por la transparencia con la que el presidente se ha manejado con todos. De tener en un inicio una copia barata de la SAPAL hemos construido entre todos un documento lo más viable y congruente posible a las necesidades de Aguascalientes y que será perfectible una vez que el organismo inicie su operación ”.

La regidora priista confesó tener aún dos interrogantes: ¿cuánto dinero va a costar y de dónde se va a sacar? Al ser interrogantes aún no resueltas y que serán otro paso a dar una vez que se apruebe la OPD.

El regidor Gustavo Granados Corzo destacó que la decisión que tomaron se basó en argumentos y soporte técnico, así como la responsabilidad de que la ciudadanía cuente con un servicio con mejores condiciones, al regresarle a la ciudadanía la potestad del manejo del agua con autonomía.

“Una de las razones por las que nosotros vamos a compartir la creación de esta OPD es que no queremos correr el riesgo de que Veolia se vuelva a presentar en algún modelo y se devuelva a la ciudadanía esa demanda, esa exigencia de que termine por fin el título con la concesionaria… estamos a favor porque tiene un consejo directivo ciudadanizado”, recalcó a la vez que solicitó que la plantilla de la OPD sea especializado y que cada peso sea auditado y manejado con transparencia.

Cada uno de quienes integran el cabildo que pidieron el uso de la voz coincidieron en que estarán vigilantes de los pasos y los resultados que dé el MIAA de ahora en adelante.

Al final de las participaciones, tomó la voz el alcalde Leonardo Montañez quien señaló que MIAA pertenece a todos los que viven en Aguascalientes, “este organismo colegiado representa lo que el agua es en sí misma, el agua no tiene color… quiero des-

tacar que prevalece la colaboración por encima de la confrontación, hemos trabajado con una visión muy clara desde el inicio de la administración”, aseguró.

Recordó que en el 2022 el Cabildo aprobó inversiones por más de 180 millones de pesos y este año las inversiones ascenderán a más de 500 millones de pesos, lo que demuestra el interés de este cabildo para que los ciudadanos tengan agua de calidad y abasto suficiente en todas las comunidades el municipio, lo cual no se trata de un discurso, sino que se ha ido materializando con inversiones, lo cual deberá de verse reflejado en menores tarifas.

Aseguró que cada área del MIAA tendrá indicadores a cumplir, al igual que cada colaborador, al iniciar así un nuevo proceso a partir de la decisión de cada uno de los 17 quienes integran el Cabildo de Aguascalientes, por lo que ahora sigue trabajar para que MIAA sea un referente, no solo en el estado, sino en el país.

Nosotros vamos a garantizar nuestros derechos: Lluís Jordan

Aunque no aclaró si es que irían a los tribunales en caso de que no se llegue a un acuerdo de poder seguir prestando el servicio de Agua Potable y Alcantarillado en el municipio de Aguascalientes por cinco años más, el director de Veolia, Lluís Jordan, aseguró que van hacer todo lo posible por garantizar sus derechos.

En entrevista con los representantes de los diferentes medios de comunicación, el director de Veolia explicó que el motivo del porque no han hecho una entrega-recepción al Municipio de Aguascalientes es porque actualmente se están analizando los lineamientos.

“Ahora mismo lo que estamos haciendo es analizar esos lineamientos que se han puesto de manera unilateral a la entrega recepción, un contrato se forma entre dos partes y ahora mismo estamos analizando esos lineamientos que nos han pasado” indicó.

Añadió que este es el estado actual “y queremos que nuestras garantías estén cubiertas, que no estemos en un terreno de juego donde los límites no sean derechos, es muy importante lo que vamos hacer y por eso estos procesos duran años y los estamos analizando bien, se está analizando por la parte legal y cuando tengamos definitivamente analizado

todo, vamos hablar con el Municipio de tal modo que nos podamos sentir todos cómodos” indicó.

Sin embargo, señaló que en caso de que el Municipio capital no acepte la propuesta del “Proyecto de Transición”, no quedará más que tomar lo que les corresponde, después de una prestación del servicio por 30 años.

“En caso de que el Municipio no acepte la propuesta, pues ya no hay más, habremos terminado el contrato de 30 años y para nosotros será un motivo de satisfacción, donde hemos cumplido este contrato y haber acompañado a esta gran ciudad durante 30 años, haberla visto crecer y que el agua no haya sido un factor limitante para crecer como lo ha sido en otros estados de la República, en 30 años no ha sido el agua un factor limitante, pero, si no se acepta esta propuesta habremos de recoger nuestras herramientas e irnos” indicó.

Al cuestionarle si es que han excedido el margen de ganancias, tal y como lo han señalado algunos Regidores, el director de Veolia lo negó rotundamente, asegurando que al contrario la empresa

ha puesto de sus recursos para eficientar el servicio.

“Hay parte del servicio de agua potable que se ha hecho con dinero de Veolia, es al revés, se ha aportado dinero para eficientar una operación y mejorar el servicio a la ciudadanía” manifestó.

Señaló que lo que se ha invertido por parte de la empresa Veolia se terminará de ver en la entrega recepción, pero dejó en claro que lo que diferencia a Veolia de otros organismos privados es que lo que se ha hecho con toda la intención de Veolia de mejorar.

Finalmente, dijo que una transición de 5 o 6 meses va elevar de una manera muy importante el riesgo de poder llegar a ese día 0, donde el agua requiere de muchas garantías, de mucha seguridad y de mucho trabajo hecho durante muchos años.

“Hemos visto ejemplos por mala suerte en la República de decisiones que no se habían tomado dos o tres años antes y que generaron ese día 0, entonces si hacemos una transición en 5 o 6 meses estamos seguros de que esta probabilidad va aumentar de manera importante” concluyó.

11 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
El motivo del porque no han hecho una entregarecepción al Municipio de Aguascalientes es porque actualmente se están analizando los lineamientos

Presentó Veolia el “Proyecto de transición para la prestación del servicio de Agua potable y Alcantarillado en el Municipio de Aguascalientes”, que contempla una propuesta de quedarse por cinco años más prestando el servicio del vital líquido en el Municipio Capital de Aguascalientes.

Lluís Jordan Bayod, director general de Veolia, fue el encargado de dar a conocer esta propuesta que se entregó al Municipio. “Esta propuesta ha sido presentada de conformidad a lo que marca el título de concesión para la prestación de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, la Ley Municipal y la Ley de Aguas para el estado de Aguascalientes” indicó.

Dijo que después de no recibir hasta la fecha ninguna objeción por parte del Congreso del Estado a la prórroga de la concesión actual, fue que enviaron la propuesta al Municipio, que tiene como facultad analizar la propuesta por un periodo máximo de 180 días a partir de la fecha en que se entrega.

“Esta propuesta presentada al Municipio está abierta completamente a negociar, si es que así lo desea el Municipio, pero se entrega a fin de darles el mejor acompañamiento y enriquecer sus propuestas en materia hídrica” señaló.

El director de Veolia, sin embargo, aseguró que están muy conscientes de que ahora municipio tiene otros planes prioritarios, como la creación de otro organismo público descentralizado, “un OPD que sustituya a CCAPAMA, es decir, otro CCAPAMA que tenga toda la gestión del ciclo integral del agua en la ciudad” indicó.

Pero, señaló que también son muy conscientes que para poder realizar el

Veolia busca quedarse 5 años más prestando el servicio de Agua potable

Después de no recibir hasta la fecha ninguna objeción por parte del a la prórroga de la concesión actual, fue que enviaron la propuesta al Municipio

tener esta garantía de éxito y que esta decisión no afecte a la ciudadanía”.

Lluís Jordan aseguró que las auditorías de fin de contrato que les han realizado arrojan que no solo han cumplido con el título de concesión, sino que Aguascalientes tiene un servicio por encima de lo habitual en los municipios de México.

“Es uno de los 5 mejores servicios de agua potable y alcantarillado de México, como así lo destacaron los expertos en el Foro Internacional del Agua, que tuvo lugar hace unas semanas en Aguascalientes” indicó.

mencionar que desde el primer año se proponen planificar el andamiaje legal y administrativo, además de la transformación de un nuevo modelo de servicio, se modificarán las salas de atención a clientes, con tecnología de vanguardia y personal capacitado y se desarrollarán canales digitales. También se impulsarán cambios en el call center, que es el área más cercana con la ciudadanía y se creará un área de conciliación para asegurar un trato justo.

cambio que se pretende, una decisión de la que pueden depender los siguientes 20 o 30 años de la ciudad, no hay tiempo suficiente para tener las mínimas garantías de éxito, ya que estos procesos de entrega duran años para hacerse de una manera responsable, “y al día de hoy ya no se dispone de tiempo para

El director de Veolia señaló que por todo ello “y por la ilusión que nos hace seguir acompañando a esta gran ciudad, hemos presentado la propuesta de extensión no vinculante para un plazo de transición de 5 años, este plazo debe de ser garantía para que desde noviembre del 2023 se hagan los estudios técnicos necesarios para tener un Plan Directo Hídrico que asegure el servicio de agua potable para los próximos 20 o 30 años con una transición responsable”.

Explicó que el proyecto incluye varias propuestas, en las cuales se puede

“Englobado es un plan de 450 millones de pesos que garantiza la eficiencia de todos los procesos, impactando positivamente en la sociedad Hidrocálida y sin cargo alguno al erario público” apuntó.

Finalmente, señaló que para que esta organización pueda dar el acompañamiento al municipio de Aguascalientes, dijo, existen tres aspectos no negociables, que deben ser considerados en este Plan de Transición.

“Estos son el de tolerancia cero a la corrupción, compromiso total con la protección, seguridad y la salud de los colaboradores, de los contratistas y de los ciudadanos en general y por último, cuidar la calidad del agua” señaló.

La concesionaria del agua presenta proyecto de transición responsable

Con una inversión de casi 450 mdp, sin cargo al erario público, la concesionaria propone reforzar y acompañar al municipio en la transformación hídrica de la ciudad

La concesionaria de agua potable y alcantarillado del municipio de Aguascalientes, presentó su Proyecto de Transición con carácter no vinculante para la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado en la entidad, en el cual, se plantea una transición responsable de 5 años, tiempo idóneo para consolidar el cómo se garantizará el agua para las futuras generaciones.

Lluís Jordan, Director General de la empresa, entregó la mañana del lunes 17 de abril, ante el municipio de Aguascalientes, una propuesta de transición, complementaria al Plan Maestro presentado por el Municipio de Aguascalientes, con el que busca brindar un acompañamiento a la Ciudad, de cara a la terminación del título de concesión, lo anterior tal y como lo marca el Título de Concesión y la Ley Municipal..

Resaltaron, que después de no recibir hasta la fecha ninguna objeción

El Proyecto de Transición es complementario al del municipio y está diseñado para que en 5 años tomen la rectoría del servicio de manera que la población no resulte afectada

por parte del Congreso del Estado a la petición de ejecutar la Condición Cuarta del Título de Concesión, la cual permite prorrogar la concesión actual y que faculta al Municipio para analizar la propuesta recién entregada, por un período máximo de 180 días a partir de dicha entrega, se ha presentado dicho plan de transición, previsto en el artículo 152 de la Ley Municipal.

Con una inversión de casi 450 millones de pesos, destinados a áreas estratégicas para la mejora integral del servicio, el cumplimiento de la

normatividad de calidad del agua y recuperación de caudales en las fuentes de abastecimiento, se busca otorgar el tiempo necesario al municipio que le permitirá diseñar y construir el andamiaje legal, administrativo y financiero, para acompañar al municipio a tomar la rectoría del servicio. Cabe destacar, que dichas operaciones, no implicarán ningún cargo al erario público, ni una disminución al pago de derechos que hoy la concesionaria hace ya al Municipio de Aguascalientes, lo que permitiría al Ayuntamiento destinar

sus recursos a otros proyectos para beneficio social.

Entre los puntos destacados, Jordan resaltó que la unión de los dos mejores Grupos del mundo Suez (Agbar) y Veolia, marcó un punto de inflexión histórico en el sector de la transformación ecológica. Esta fusión que suma ahora tecnología, talento, experiencia, hoy es un Grupo más grande, más sólido y más internacional, con valores de responsabilidad, solidaridad y respeto, así como el espíritu de innovación y orientación al cliente que siempre los ha caracterizado para lograr la transformación ecológica.

Las soluciones propuestas, se desarrollan en materia Técnica Operativa, de Servicio al Cliente y de Inversión, para asegurar una transformación en beneficio de casi un millón de hidrocálidos, y tener como resultado una mayor disponibilidad de agua, cumplimiento de estándares oficiales, manejo de aguas residuales y aseguramiento del recurso a mediano y largo plazo.

El perfeccionamiento de la experiencia del usuario, es para la concesionaria punto clave en la mejora integral del servicio, por lo que desarrollará un nuevo modelo de recaudación, con facturación de calidad, y una excelencia en operaciones comerciales.

En conferencia de prensa, el equipo de la concesionaria, aseguró que el plan presentado, fue desarrollado en un periodo de dos años, en los que más de 50 expertos mundiales en la materia, aportaron, estudiaron y perfeccionaron la propuesta, para asegurar la sustentabilidad hídrica en la entidad.

12 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
Lluís Jordan Bayod TexTo y foTo

Por unanimidad, el Ayuntamiento regresa el servicio del agua a los ciudadanos

El Ayuntamiento de Aguascalientes aprobó por unanimidad en Sesión Extraordinaria de Cabildo el proyecto de decreto por el que se expide el Reglamento para la creación del Organismo Público Descentralizado (OPD), denominado Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), que operará de manera profesional y transparente a través de un Consejo Ciudadano, para marcar el rumbo hacia un nuevo servicio en beneficio de las familias.

En este sentido, el presidente municipal, Leo Montañez, explicó que MIAA será un organismo que pertenecerá a la ciudadanía de Aguascalientes y recalcó que ante todo se buscará cuidar este valioso recurso de una manera objetiva y transparente.

un referente no solo en nuestro Estado, sino en nuestro país”.

En sesión de Cabildo los integrantes del Ayuntamiento aprobaron la creación de un nuevo modelo ciudadano: “Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA)”, a través del cual se retomará el servicio y el agua será de las familias de Aguascalientes Ayuntamiento de Aguascalientes

Resaltó que prevalecerá la cooperación y la visión para dar la importancia que merece el tema del agua, para lo cual se ha trabajado desde 2022 y este 2023, dos años en los que en total se logrará una inversión de alrededor de 700 millones de pesos, para garantizar la calidad, continuidad, cobertura y tarifas justas para todas y todos.

“Estamos iniciando y sabemos que lo más importante es caminar todos juntos, es el trabajo de un equipo de hombres y mujeres que le han dedicado un gran compromiso moral por encima de cualquier inclinación partidista. Sabemos que el camino apenas comienza, pero le dedicaremos todas nuestras fuerzas y todas nuestras energías para que MIAA sea

Integrantes del Cabildo de Aguascalientes recibieron la solicitud de prórroga por parte de la concesionaria Veolia justo antes de que fuera aprobada en el pleno la creación del modelo del agua que habrá de operar en el municipio, informaron los regidores Gustavo Granados Corzo y Edith Citlalli Rodríguez González, quienes coincidieron que la respuesta irá en negativo. Consideraron que era previsible dada la rentabilidad económica-financiera que la empresa obtuvo en Aguascalientes.

“Aunque las condiciones pudieran ser mejores que hoy la decisión está tomada”, expuso el regidor por Movimiento Ciudadano al recordar que el pleno del Cabildo votó a favor de la creación del modelo denominado Manejo Integral del Agua de Aguascalientes (MIAA), “no hay posibilidad hoy para que haya una licitación para alguna empresa en particular, y tampoco hay el acuerdo político para que se dé una prórroga”, recalcó.

Compartió que en la sesión previa a la sesión extraordinaria donde se votó a favor del organismo público descentralizado que habrá de sustituir a Veolia en atender el servicio del agua para el municipio, los regidores fueron informados de la solicitud de prórroga, además de que el mismo a lcalde Leonardo Montañez y el secretario general, Jaime Beltrán, destacaban que pudiera responderse en positivo la petición.

Consideró que para hacerse merecedora de la prórroga la empresa debió

En las intervenciones, la regidora Mirna Medina Ruvalcaba, agradeció a quienes trabajaron en la construcción de este proyecto, en donde se reunieron esfuerzos para tomar la mejor decisión para Aguascalientes con un modelo de todos y para todos. Reiteró la apertura para tomar en cuenta opiniones y solicitudes y fortalecerlo para darle certeza a la ciudadanía.

La regidora Alejandra Peña Curiel, manifestó la importancia de regresarle a la ciudadanía lo que le corresponde con un modelo ciudadano, y el reglamento correspondiente conformará además un organismo ciudadano y transparente que mejore el servicio, las contrataciones y la operación de este recurso q es un derecho humano.

El regidor Alejandro Serrano Almanza, mencionó que MIAA será un modelo exitoso en el que prevalezcan los intereses de la ciudadanía y habló de un modelo basado en 3 ejes: un diagnóstico, esquemas para reutilizar el agua y una cultura del agua; además de una distribución eficiente para alcanzar y darle buenos resultados a la ciudadanía. La regidora Citlalli Rodríguez González, habló de valorar este preciado recurso y la aprobación de este modelo que es un organismo que garantice los intereses de las familias, a lejado de ser un negocio. Y que las personas dejen de sufrir por tandeos, pues merecen un servicio eficiente. Señaló que el documento se construyó de manera viable a las necesidades de Aguascalientes. Reconoció la voluntad de Leo Montañez por recuperar este servicio e impulsar este modelo.

El regidor Gustavo Granados Corzo, expresó la gran responsabilidad de tomar esta decisión que pasó por un arduo trabajo y que se sustentó con responsabilidad para mejorar las condiciones de vida de familias sobre todo de aquellas en situación vulnerable, y dijo que este es un gran paso para regresar a la ciudadanía este vital servicio. Se dijo a favor del OPD porque es un Consejo Ciudadano que incluye una representación de la sociedad civil, del sector académico, sectores productivos y expertos en materia de agua, así como la industria, pero en especial organismos expertos en agua y medio ambiente y está administración tendrá que cumplir con un servicio mejor y de mayor calidad. Y se pronunció además a favor de un sistema de vanguardia de manejo y tratamiento.

La regidora María Guadalupe Arellano Espinosa, resaltó el compromiso del Cabildo de hacer lo mejor por Aguascalientes y llamó a sumarse a las acciones de cuidado del agua, tanto a la ciudadanía como a través de la Federación y a seguir sumando esfuerzos para que la gente tenga agua de la mejor calidad.

El regidor Edgar Dueñas Macías, habló de este elemento esencial para la vida y del trabajo llevado a cabo a favor del bien común, que busca impulsar una cobertura total para que en cualquier colonia o barrio haya agua en los hogares. Reitero en este sentido su compromiso con la ciudadanía de velar por los intereses de la sociedad y darles los mejores resultados.

Adelantan regidores, no aprobarán el Proyecto de Transición 2023-2028 de Veolia

al menos de Movimiento Ciudadano, de que no la aceptamos”, puntualizó.

La regidora priista detalló que la prórroga que solicitó Veolia es por cinco años más, cuya respuesta es ya evidente que será No, luego de la creación de la OPD, y no habrá una concesionaria al frente; de cualquier modo los regidores deberán fundamentar su respuesta a la empresa.

Recordó que ahora la concesionaria solo está obligada a prestar el servicio hasta el último día que esté vigente según el contrato en tiempo y forma, mientras tanto CCAPAMA se encargará del proceso de entrega-recepción con Veolia; recordó que el organismo operador desaparecerá una vez que concluya este proceso.

mejorar las condiciones del servicio al menos diez años atrás, pues tuvo la oportunidad de prestar el servicio con mejor calidad, menos tandeo y más inversión a fin de mejorar la calidad del agua, ya que hoy hay personas enfermas debido a los altos componentes

de arsénico, flúor y otros minerales que están dañando la salud de la gente de Aguascalientes.

Adelantó que en este tema lo único que sigue es responder a la empresa que no se autoriza la prórroga, “creo que hoy en la sesión ha quedado evidente la exigencia,

Observó que la solicitud de la prórroga es un derecho adquirido de la empresa, al así estipularse en el contrato, aunque corresponde al Cabildo decidir si se otorga o no, “la ley los ampara a solicitar y solo a solicitar, eso no significa que se les vaya a conceder”.

La mañana de este lunes la concesionaria presentó el llamado Proyecto de Transición para aplicarse del 2023 al 2028, mismo que deberá contar con la aprobación del Cabildo capitalino para su operación.

13 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes clAudiA RodRíguez loeRA Gustavo Grandos Corzo y Edith Citlalli Rodríguez | Fotos Cristian de Lira

Toman protesta nuevos regidores en Jesús María

El presidente municipal José Antonio Arámbula López, tomó protesta legal a los ciudadanos José Guadalupe García Esparza y Leonardo Daniel Pérez Esquivel, como regidores suplentes para cubrir la licencia de Juan Luis López Muñoz y Francisco Javier Esquivel Hernández, respectivamente.

Durante una sesión extraordinaria de Cabildo, el alcalde dio la bienvenida a los nuevos ediles, “los recibimos con gusto en este Cabildo. Ya llevamos año y medio tomando decisiones en favor de Jesús María, ustedes tendrán que aportar con su experiencia, su profesión y sus ganas, esperamos contar con su apoyo para seguir con esta sinergia”.

De igual manera, el resto de los integrantes del Cabildo, externaron su felicitación y exhortaron a los nuevos compañeros para sumarse y colaborar como equipo, sin importar el partido que cada uno representa, al final fueron votados y elegidos para trabajar por un mismo fin. En la ceremonia, se contó también con la presencia de la diputada local Laura Ponce.

En otro orden de ideas, también el marco de la sesión, se dio trámite a la iniciativa de asignar el nombre de una vialidad, perteneciente a un condominio habitacional ubicado en la cabecera municipal.

La Dirección de Finanzas y Administración del Ayuntamiento de Pabellón de Arteaga, quedó certificada en el tema de armonización contable de entes públicos, en el módulo de control patrimonial, con el propósito de brindar mayor claridad y certeza en la presentación del recurso público, así lo dio a conocer el presidente Municipal, Humberto Ambriz Delgadillo.

Indicó que gracias a la iniciativa de la Comisión de Hacienda de Cabildo, desde hace diez años que fue creado el SAACG.NET (herramienta desarrollada para integrar las operaciones presupuestales y administrativas), el municipio no se había certificado para el registro de los bienes patrimoniales (muebles e inmuebles), por lo que no se conocía con veracidad con lo que se cuenta en el ayuntamiento.

Mencionó que, en administraciones anteriores no se cumplió al cien por ciento con este sistema, ya que quedaron módulos sin habilitar, generando así inestabilidad y falta de control sobre el patrimonio del municipio, que está conformado por bienes muebles (vehículos, mobiliario, equipo de cómputo) e inmuebles (propiedades); por lo que la falta de control en este rubro, generó una serie de consecuencias negativas como falta de congruencia entre los datos reales y los contables.

Finalmente, Ambriz Delgadillo, señaló que la información estará disponible a través del portal de transparencia.

Para personas enfermas que desean mejorar o recuperar su salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes ofrece atención integral y acompañamiento profesional en temas de Nutrición y Dietética, Preparación de Alimentos, Activación Física, Cultura, Capacitación, Psicología y Trabajo Social, como parte del Programa Atención Social a la Salud (PASS).

Dicho programa es para pacientes diagnosticados con algún tipo de enfermedad, enviados por el médico tratante para que adopten hábitos higiénico-alimenticios que favorezcan su recuperación y les permitan mejorar su calidad y expectativa de vida (años de vida saludable).

Así lo expresó el jefe de Salud en el Trabajo Prestaciones Económicas y Sociales, Gustavo Curiel Muro, quien expuso que el PASS ha demostrado su efectividad en derechohabientes crónico-degenerativos que han superado la enfermedad, disminuido o suspendido el uso de fármacos.

“Cuando el paciente empieza a comer de manera saludable, hacer ejercicio y asumir la responsabilidad de su enfermedad; reporta mejores cifras de glucosa, presión arterial, colesterol y triglicéridos. Para eso está diseñado el PASS y en todos los casos da resultado palpables en la calidad y expectativa de vida de las personas”.

Los cursos del PASS se llevan a cabo en el Centro de Seguridad Social (CSS), en donde el equipo de salud trabaja de manera coordinada durante tres meses, en los que los pacientes acuden dos veces por semana para recibir asesoría nutricional, capacitación en preparación de alimentos saludables, terapia grupal y de autoayuda. Practican alguna actividad física y toman clases en alguna rama de la cultura, entre otras.

Curiel Muro especificó que, para el envío al PASS, las y los médicos seleccionan a pacientes diabéticos o prediabéticos, hipertensos, con sobrepeso u obesidad. Con problemas de salud mental como depresión, ansiedad y trastornos de pánico o que requieren higiene de espalda por lumbalgia o cervicalgia, principalmente.

También se admite a personas mayores de 60 años que desean envejecer de manera activa, así como a menores de primaria y secundaria que desean tener un peso saludable.

Cabe señalar que para ello; el CSS cuenta con cocinas equipadas, salones de usos múltiples, gimnasio al aire libre, alberca, fosa de clavados, duelas, cancha de futbol rápido y basquetbol, entre otras instalaciones disponibles para el desarrollo de diversas actividades.

Las y los pacientes interesados pueden preguntar por el PASS con su Médico Familiar o con la Trabajadora Social de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) que les corresponda.

14 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
Municipio de Pabellón da certeza en sus finanzas
imss
Ofrece IMSS Aguascalientes conversión a estilos de vida saludables con atención integral
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de PAbellón de ArteAgA

Ofrece corredor Cultural

En respuesta a la convocatoria de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, de hacer una alianza estratégica entre los estados de la región CentroOccidente para fortalecer la seguridad en esta zona del país, el gobernador del estado de Durango, Esteban Alejandro Villegas Villarreal, firmó el respectivo convenio de colaboración.

En ese sentido, la gobernadora de Aguascalientes reconoció la disposición de Villegas Villarreal y de los mandatarios de los estados de Zacatecas y

Guanajuato por sumarse a esta iniciativa que tiene el único objetivo de unir voluntades para garantizar la seguridad en las colindancias entre estas entidades, así como en las carreteras y caminos que las unen.

Por su parte, el gobernador de Durango reconoció el interés de Tere Jiménez por liderar un proyecto de esta naturaleza, ya que permitirá potenciar una de las regiones más importantes del país y generar las mejores condiciones para la atracción de inversiones, promoción turística e intercambio comercial, entre otras actividades productivas.

El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) recuerda que cuenta con una interesante programación para disfrutar en familia y con amigos.

Este 18 de abril, el Escenario de Culturas Populares comienza a las 16:30 horas con Ensamble Sandalón, música académica. Después transportar a los espectadores a un mundo de fantasía con el Cuentacuentos de Eliud Nájera a las 17:30 horas

y, para cerrar se presentará Garage rock revival de Paseantes, a las 18:30 horas.

Además, el Jazz invadirá el Escenario Principal a través del talento de Marabunta, a las 20:00 horas y se presentará también la increíble voz de Linda Olmos full banda, a las 21:00 horas.

Cabe recordar que en Carranza se sigue presentando, en diferentes fechas, el programa Me Late el Barrio que en esta ocasión trae a Dúo Flautìsimo a las 19:00 horas.

Promoción económica del estado en la Hannover Messe 2023 en Alemania, del 17 al 21 de abril

dólares y la generación de más de 6 mil empleos permanentes.

Así como la Feria Nacional de San Marcos es un referente internacional, la feria industrial Hannover Messe 2023, en Alemania, es la más grande e importante del mundo en los ámbitos de nuevas tecnologías e innovación, comentó Manuel Alejandro González Martínez, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT).

Refirió que, del 17 al 21 de abril, Aguascalientes participará con el objetivo de fortalecer los lazos comerciales e incrementar la atracción de proyectos de origen alemán, siendo este el tercer país aliado en materia de inversión extranjera en nuestro estado por 804.5 millones de

El funcionario destacó que la presencia en esta feria forma parte de la estrategia de diversificación de sectores y origen de inversiones que promueve la gobernadora Tere Jiménez, ya que estarán presentes compañías de automatización, tecnologías de la información, inteligencia artificial, electromovilidad, robótica y logística, entre otras.

González Martínez dio a conocer que, a fin de unificar la presencia de México y maximizar las oportunidades de negocio, la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE) coordinó el stand único en el que participan también los estados de Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y San Luis Potosí.

Exitoso arranque de Expo Ganadera y Expo Agroalimentaria en la FNSM

Con un rotundo éxito inició la Expo Ganadera y Agroalimentaria en el marco de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) en su edición 2023, donde miles de personas se dieron cita en la Isla San Marcos para disfrutar en familia de los atractivos que se ofrecen en el lugar, así lo dio a conocer el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial del estado, (SEDRAE) Isidoro Armendáriz.

Mencionó que la Asociación de Ovinocaprinocultores de Aguascalientes (AGLOYCA) llevó a cabo los campeonatos de ganado en esta primera etapa de la Expo Ganadera, pasando a pista de calificación borregos de las razas rambouillet, dorper y katahdin con hermosos ejemplares que mostraron la calidad genética que se tiene en esta especie de ganado.

Señaló que en la Expo Agroalimentaria, además de promocionar los productos elaborados en la industria local, se realizaron varios eventos en el Foro Gastronómico, donde se presentaron los municipios de Aguascalientes y Calvillo, quienes mostraron sus platillos típicos hechos con productos del estado.

El titular de la SEDRAE indicó que los feriantes visitaron la Zona Agrícola, la Expo y el Mercado Mundial del Caballo en donde aprovecharon para tomarse fotos en el mural colgante ubicado en la pista de calificación y la cabina 360 grados.

Además, se realizó el Concurso Morfológico de Caballos de Raza Azteca, en donde los organizadores explicaron al público sobre los beneficios de esta raza y la funcionalidad que tienen para diferentes actividades agropecuarias.

También se llevó a cabo un concurso de caballos miniatura, evento que causó mucha expectativa, por lo que las gradas se vieron abarrotadas de gente que quería conocer más sobre estos singulares animalitos.

El funcionario recordó que la Expo Ganadera y la Expo Agroalimentaria mantendrán abiertas sus puertas en esta temporada de feria desde las 10:00 de la mañana con espectáculos ecuestres, muestras gastronómicas, concursos, diversión y sana convivencia familiar.

15 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
Carranza ofrece jazz, música académica, rock y cuenta cuentos
Aguascalientes asiste a la feria industrial más grande del mundo
Buscan una alianza estratégica entre los estados de la región Centro-Occidente
AyuntAmiento de AguAscAlientes
sedecyt gobierno del estAdo
clAudiA rodríguez loerA

Juicio de amparo: excesivamente formalista, largo y costoso

El juicio de amparo es el recurso constitucional más importante a disponibilidad de la sociedad para hacer respetar sus derechos, es el mecanismo de mayor relevancia para proteger las garantías fundamentales; no obstante, presenta dificultades que lo vuelven poco accesible y eficiente, coincidieron especialistas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el Congreso La Ley de Amparo de 2013: Avances y retos a 10 años -coorganizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y otras instituciones-, el Abogado General de la UNAM, Hugo Alejandro Concha Cantú, refirió que, sin embargo, de forma simultánea no cumple con los principios básicos que la Constitución establece para la impartición de justicia: rapidez y oportunidad.

Al inaugurar la actividad académica, la directora del IIJ, Mónica González Contró, enfatizó: “El objeto de nuestro juicio de amparo es garantizar los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte”.

En representación de la ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, dijo que “con esta nueva ley, en sus primeros diez años, se ha conseguido una amplitud de miras, conservar la esencia del juicio garante y a la vez dotarlo de elementos”.

El también investigador honorario del IIJ destacó que este proceso jurisdiccional de origen decimonónico “ha marcado el camino de México y de Iberoamérica, en la defensa y protección de los derechos fundamentales y se ha instalado en el nicho de las garantías jurisdiccionales de la Constitución”.

En el auditorio Héctor Fix Zamudio del IIJ, la magistrada de Circuito del Poder Judicial de la Federación, Adriana Leticia Campuzano Gallegos, expuso que el juicio de amparo es el “carro” donde se monta

un litigio que tiene que ver con cómo entendemos y vivimos los derechos humanos. Sin él, no habríamos conseguido los avances que hoy tenemos en la materia.

Además, es innegable que ha tenido incidencia puntual en políticas públicas; por ejemplo, se recibió una “lluvia” de amparos para que se lograra la vacunación de menores que no estaban considerados en una fase inicial del programa nacional de vacunación durante la pandemia; o para que los hombres tengan acceso a las guarderías.

En su oportunidad, Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, investigador del IIJ y juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, afirmó: “el panorama mundial resulta complejo, y con enormes incertidumbres para la garantía de los derechos humanos. Este contexto global no es ajeno para los países latinoamericanos, es más, algunos consideran que América Latina tiene mayores retos”.

En el reciente estudio de la CEPAL, denominado Panorama Social de América Latina y el Caribe, se destaca que las tasas de pobreza en esta región se mantienen por encima de los niveles prepandemia, donde 201 millones de personas viven en situación de pobreza, es decir, 32.1 por ciento de la población total de la región; y 82 millones, 13.1 por ciento, está en pobreza extrema. “Esto significa que hemos retrocedido 27 años, casi tres décadas”, aseveró quien coordinó el Congreso, junto con María Elisa Franco Martín del Campo, también del IIJ.

Continúa la Entrega de Tarjetas Bienestar a nuevos beneficiarios

Secretaría de BieneStar

Continúa la entrega de Tarjetas de Bienestar a beneficiarios de nueva incorporación del Programa de Adultos Mayores en el estado de Aguascalientes, apuntó la Silvia Licón Dávila, titular de la Delegación de Programas para el Bienestar en esta entidad.

La funcionaria federal puntualizó que para la entrega de tarjetas es indispensable presentar: Identificación Oficial Vigente (INE, pasaporte, carta de identidad); teléfono de contacto, así como el talón verde que les fue entregado al momento de haber realizado el trámite de incorporación. Todo en original y dos copias.

Cabe destacar, que las y los beneficiarios cuyas tarjetas están disponibles, se les hará llegar un mensaje vía celular en

donde se especificará el horario, la fecha y el lugar en donde se hará la entrega del plástico a través del que podrán cobrar el apoyo bimestral que les otorga el Gobierno de México.

A continuación, la calendarización del martes 18 de abril al lunes 24 de abril:

De esta forma, la Delegación de Programas para el Bienestar en Aguascalientes, cumple a cabalidad con la instrucción del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de la entrega de apoyos sociales de forma directa, sin intermediarios.

Es importante mencionar que para Aguascalientes se espera el arribo de otro lote de Tarjetas Bienestar en próximos bimestres.

¿Para todoS?

Al participar en el panel “La aplicación de la Ley de Amparo para la garantía de los derechos humanos en México: avances y desafíos”, Hugo Alejandro Concha Cantú agregó que ese instrumento jurídico se encuentra alejado de las posibilidades de la mayor parte de la sociedad. “Teóricamente es el recurso disponible para todos, pero en la práctica no es así”.

En su origen la reforma de 2013 en buena medida explica al Poder Judicial Federal actual. Esa normativa significó la reivindicación del amparo como un servicio público de importancia capital para el funcionamiento de la Constitución democrática; los principales cambios fueron ampliar su ámbito de protección y ofrecer una cobertura plena de derechos humanos, acotó.

Las personas pueden, a partir de entonces, interponer juicios de amparo cuando consideren que han sido violadas sus garantías establecidas en el marco interno y en las protegidas en convenciones y tratados internacionales, entre otros avances. No obstante, los retos existen y son los mismos que hace una década. Entre ellos que un juicio en la materia es excesivamente formalista, largo y costoso. “Es un laberinto que puede llevarnos a un país desconocido”, alertó Concha Cantú.

Eso lo constituye en una figura fundamental, pero al mismo tiempo en u n procedimiento poco accesible y eficiente. Sus resultados llegan, con fre -

cuencia, después de periodos largos y c uando el paso del tiempo generó otro tipo de agravios. Tenemos una realidad que va a toda velocidad, y alcanzarla con normas que funcionen y den resultado, es un proceso más lento, expuso el universitario.

Garante

González Contró externó que el juicio de amparo es el mecanismo jurisdiccional más importante para garantizar los derechos humanos en México. Es, en palabras de Héctor Fix Zamudio, nuestra máxima institución procesal.

Recordó que el 2 de abril de 2013 fue publicada la nueva Ley de Amparo en el Diario Oficial de la Federación, la cual muestra el nuevo paradigma creado a partir de las reformas constitucionales de junio de 2011. “Cumple con el objetivo para el cual fue creado hace casi 200 años, pero en el contexto actual: la protección de los derechos de todas las personas”.

LoS retoS

María Elisa Franco Martín del Campo, investigadora del IIJ, destacó que de 2014 a 2020 se presentaron tres millones 559 mil 741 demandas de amparo indirecto. En el mismo lapso, los juzgados de distrito tenían 686 mil 353 amparos pendientes de resolver. De esta manera, la cantidad fue de cuatro millones 246 mil 94 amparos.

“Eso es lo que tienen que resolver los jueces en este país, y hay que preguntar si cuentan con el personal suficiente para responder a esto, entendiendo que estamos hablando de derechos humanos”, aseveró.

De acuerdo con José María Serna de la Garza, también investigador del IIJ, en los últimos 10 años se registran avances en la materia en términos de su alcance protector de derechos “viejos” y “nuevos”, como los relacionados con el libre desarrollo de la personalidad y de incidencia en políticas públicas. Pero hay que preguntarse si puede ser considerado como un instrumento que empodera a los ciudadanos.

“En la cultura jurídica, en la metodología que emplean los jueces, se han establecido barreras, obstáculos, laberintos, que son causas generadoras de un excesivo formalismo”, y esa es la principal crítica al amparo.

En el encuentro académico estuvieron también los magistrados Armando Maitret Hernández y Martha Leticia Muro Arellano.

Inició Operativo de Incorporación al Programa de Adultos Mayores

Secretaría de BieneStar

El 17 de abril inició el operativo de incorporación al Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores del Gobierno de México, con lo que todas y todos los habitantes del estado de Aguascalientes de 65 años y más, que hayan nacido en los meses de marzo o abril podrán realizar el trámite, así lo informó la encargada de despacho de la Delegación de Programas para el Bienestar en esta entidad, Silvia Licón Dávila.

Para solicitar la incorporación es necesario llevar: Acta de nacimiento, CURP, Identificación oficial, Comprobante de domicilio (no mayor de 3 meses), todo ello en original y dos copias; además se deberá dejar un número telefónico de contacto.

El calendario para efectuar el trámite será del 17 al 21 de abril, y del 24 al 28 de abril, en un horario de las 10:00 a las 16:00 horas.

16 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
UnaM

tener cámaras de vigilancia vinculadas al C5

Escuelas ven viable

UAA busca retomar este año las brigadas de salud comunitaria

La directora del Instituto de Educación en Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez, dio a conocer que se está valorando, ante la inseguridad que se da sobre todo en escuelas de nivel básico, implementar un esquema de vigilancia con cámaras que estén conectadas al C5i.

“Lo estamos valorando, sin embargo, todavía no tenemos los recursos suficientes para poder pensar en un esquema de video cámaras vinculadas al C5, eso es un proyecto que ya estamos elaborando con Michelle Olmos y una vez que tengamos cuantificado todo lo que nos podría costar todo eso, podría ser una medida a tomar” señaló.

Sin embargo, la funcionaria estatal, destacó que no quiere echar las campanas al vuelo, pues primero se tendría que cuantificar y ver si se pueden echar un compromiso de esa naturaleza.

Ante tal situación, indicó que por lo pronto lo que han estado haciendo son reuniones con autoridades de la Policía Estatal y Municipal.

“Hemos tenidos dos reuniones con el secretario de seguridad Pública Municipal y con todos los agentes de zona de la corporación, para poder establecer un vínculo de coordinación con cada uno de los titulares de zona, por lo que hoy tenemos una relación directa con los policías de tal manera que se comparten los celulares a fin de tener una comunicación directa” indicó.

Dijo que este operativo lo estarán realizando durante las dos semanas de vacaciones por el periodo de Feria, que es cuando más se incrementan los robos.

Dio a conocer, además, que están implementando medidas como la posibilidad de que en el próximo ciclo escolar se tenga autorizada en la plantilla la figura de los vigilantes, que cabe decir hoy por hoy no existe.

“Necesitamos proteger lo que hay en las escuelas, donde mucho de lo que se ha comprado es con el esfuerzo de los padres de familia y de los directores” comentó.

Explicó que este tema ya lo están planteando a la Secretaría de Educación Pública, para que se incorpore esta figura del Vigilante dentro de la estructura ocupacional que tienen las escuelas.

Explicó que el trabajo para vigilantes sería de doble turno, “tendrían que ser dos turnos de doce horas cada uno y fundamentalmente poniendo atención durante los fines de semana”.

La directora del Instituto de Educación señaló que se tienen 1,460 escuelas en total de todo el estado y de esas corresponden el 70 por ciento al municipio capital, en todos los niveles, desde preescolar hasta prácticamente nivel bachillerato, “es un universo muy amplio, pero, afortunadamente en Gobierno del Estado ha habido una respuesta importante”.

En el compromiso de seguir ofreciendo una formación de profesionistas de excelencia en el área de la salud, mediante un proceso educativo de calidad que permita el óptimo desarrollo de conocimientos y valores, y contribuir en el desarrollo humano y social, l a Universidad Autónoma de Aguascalientes busca retomar este año las Brigadas de Salud comunitaria mediante las cuales, los estudiantes de carreras del Centro de Ciencias de l a Salud llevan servicios médicos a comunidades que lo necesitan.

Paulina Andrade Lozano, encargada de la Unidad Médico Didáctica (UMD) de la UAA, explicó que estas actividades habían quedado suspendidas a causa de la pandemia, no obstante, ya se trabaja para retomarlas este año.

Andrade Lozano, recordó que todas las carreras relacionadas con la salud cuentan con asignaturas de enfoque comunitario, dentro de las cuales los estudiantes y sus profesores llevan sus proyectos a campo, al realizar prácticas donde aplican lo aprendido en las aulas y refuerzan su formación humanista.

Sin especificar una fecha, señaló que ya se analiza la posibilidad de retomar estas actividades con la intención no sólo de favorecer la formación de las nuevas generaciones de profesionales de la salud, sino también de beneficiar a la población en general que habita en zonas vulnerables y que requieren de este tipo de servicios.

Cabe hacer mención que dentro de los servicios que este tipo de brigadas acerca a las comunidades, se encuentran: medicina general, optometría, estomatología y enfermería para población de todos los grupos de edad.

Dan arranque a las acciones de Estrategia en el aula: prevención de adicciones

Con el objetivo de informar a las y los jóvenes sobre las consecuencias que tiene el consumo de drogas, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dio arranque a la “Estrategia en el aula: prevención de adicciones”.

“Este tema es muy importante porque habla de la vida, vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para poder ayudarlos. Vamos a estar trabajando porque no están solos, hay un gobierno que no es indiferente a la juventud y que hará todo para que ustedes tengan una vida libre de adicciones”, destacó la gobernadora.

Detalló que con esta estrategia se busca prevenir el consumo de drogas en estudiantes de secundaria y bachillerato, además de informar sobre los daños que ocasionan las adicciones.

La “Estrategia en el aula: prevención de adicciones” se divide en dos partes: la primera con acciones en el aula, donde habrá intervenciones de 10 a 15 minutos en las que los maestros informarán a alumnas y alumnos sobre el peligro del consumo de drogas.

La segunda es una campaña de difusión titulada “Si te drogas, te dañas” para informar sobre cada una de las drogas y sus daños a través de carteles, trípticos y guías para docentes.

17 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
Están implementando medidas como la posibilidad de que en el próximo ciclo escolar se tenga autorizada en la plantilla la figura de los vigilantes
uAA gobiERno dEl EstAdo

Dos de los principales aparatos de inteligencia del gobierno de México se encuentran en las manos de lo que podría denominarse el “clan Sandoval”: el Centro Militar de Inteligencia (CMI), que opera entre otros el spyware Pegasus, responde directamente a los órdenes del general Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), y el Centro Nacional de Fusión de Inteligencia (CENFI), que concentra información de inteligencia generada en el país, es dirigido por Luis Rubén Sandoval Medina, su hijo.

Entre los múltiples hallazgos que reveló en su investigación “Los viajes del General Secretario”, publicada en varios medios -incluyendo Proceso -, el periodista Ignacio Rodríguez Reyna destacó la presencia del hijo del general Sandoval en varios de los lujosos viajes que la SEDENA pagó a su padre; en el reportaje, Reyna señaló que Sandoval Medina es el director del CENFI, un organismo que depende del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el nuevo nombre del Centro Nacional de Inteligencia en Seguridad Nacional (CISEN).

Instalado en el recinto del antiguo CISEN, en la Alcaldía Magdalena Contreras, el CENFI concentra la información detallada que le envían de manera periódica los 5 Centros Regionales de Fusión de Inteligencia (CERFI) esparcidos en el país.

Creados durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, los CERFI son instancias que recopilan información de inteligencia -con intervención de comunicaciones, cámaras, drones, seguimientos a redes sociales, etc.-, en las cuales operan agentes de la SEDENA, la Secretaría de Marina (SEMAR), la Guardia Nacional (GN), la Fiscalía General de la República (FGR) y el CNI.

En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, tres de los CERFI son administrados por la SEDENA -el “Noroeste”, el “Centro” y el “Noreste”-, y dos son dirigidos por personal de la SEMAR -“Occidente” y “Noreste”-, y envían su información al CENFI, que a su vez es controlado por el CNI.

El organigrama operativo de este aparato de inteligencia, que Proceso consultó entre los 4.5 millones de archivos internos de la SEDENA hackeados por el colectivo Guacamaya, muestra que el CENFI controla una Plataforma Integral de Inteligencia, que permite analizar y procesar una batería de datos, con la misión de elaborar diversos “productos de inteligencia”, como “paquetes de inteligencia operable”, “tarjetas y notas informativas”, “alertas” o “diagnósticos”.

la SEDENA, a

Más allá de que López Obrador nombró al general Audomaro Martínez Zapata al frente del CNI -es decir, un militar de alto rango al frente del aparato de inteligencia civil-, el CENFI es dirigido por Sandoval Medina, quien no es militar de carrera, pero es hijo del militar de más alto rango en el Estado mexicano. De Sandoval Medina hay escasa información en los registros públicos. Según Reyna, el hombre trabajó en la extinta Procuraduría General de la República (PGR) durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa; en Internet, se puede consultar su tesis, titulada “La mediocracia. La relación entre medios de comunicación y democracia. El caso mexicano de la ‘Ley Televisa’”, que presentó en 2007 para conseguir su título de maestría de administración pública y política pública en el Tec de Monterrey.

En 2021, una persona trató de indagar más sobre su función en el CNI: presentó una solicitud de información para conocer su ficha curricular y la fecha en que empezó a trabajar en la institución, pero ésta se negó a entregarle los datos, pues clasificó la información como un asunto de seguridad nacional.

De acuerdo con documentos secretos de la SEDENA filtrados por Guacamaya, los

del

militares adscritos a los CERFI responden a la Subjefatura de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN), una instancia que responde directamente a las órdenes del titular de la SEDENA, es decir, a Luis Cresencio Sandoval.

Esta Subjefatura de Inteligencia, que cuenta con 2 mil 323 soldados -incluyendo 6 generales-, también controla el CMI, el aparato de inteligencia del Ejército que opera desde la secrecía de un “búnker” ubicado en las instalaciones principales de la SEDENA, en el Campo Militar N°1.

El CMI cuenta con un importante arsenal tecnológico, que incluye el poderoso spyware Pegasus, a pesar de que la SEDENA no tiene facultades legales para intervenir comunicaciones privadas.

En la investigación Ejército Espía, Proceso, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Aristegui Noticias y Animal Político revelaron que el CMI utilizó Pegasus en el verano de 2020 para espiar el teléfono de Raymundo Ramos Vázquez, director del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, y que lo hizo para interferir en una investigación sobre una ejecución extrajudicial perpetrada por soldados de la SEDENA el 3 de julio de 2020.

nominada cortistatina, la cual cambia a lo largo del día y que nosotros, en el laboratorio, hemos demostrado que induce al sueño”, detalló.

En los últimos tres años la mayoría de la población hemos abusado del uso de dispositivos digitales, sobre todo en la noche, antes de dormir, lo que ha provocado alteraciones en la calidad del sueño y los ritmos circadianos por la estimulación fótica o luminosa, consideró la investigadora titular de la Facultad de Ciencias (FC), de la UNAM, Pilar Durán Hernández.

La luminosidad que los teléfonos celulares emiten a nuestros ojos durante la noche aumenta el estado de alerta de los usuarios y también provoca daños al órgano que modula la visión. Por ello, debemos cuidarlos evitando estos estímulos nocivos de la luz azul que también alteran los ritmos circadianos.

“Todo exceso es malo, la sobreexposición a la luz azul de los dispositivos digitales también nos provoca degeneración macular, cataratas, alteraciones en córneas y ojo seco, un problema por el abuso en el uso de estas tecnologías”, prosiguió al participar en la Semana Internacional del Cerebro 2023.

La especialista en Neurobiología explicó que el sueño está controlado por un proceso homeostático (capacidad de los seres vivos de mantener la estabilidad interior de sus cuerpos) y otro circadiano, por lo que es necesario dormir para tener buena salud, y descansar para recuperar lo que perdimos durante el sueño; cuando estamos ante un estímulo fótico esto ya no ocurre.

Durante la conferencia El sueño y la vigilia, un ciclo que nos trae de cabeza, expresó: las más nocivas de las luces son la ultravioleta y la ultravioleta azul (de longitud de onda corta), que normalmente recibimos por los dispositivos digitales, que también podrían generarnos cataratas y alteraciones en el despertar.

Cuando esa luminosidad llega a la retina es absorbida por los bastones y conos (células fotorreceptores clásicas de la retina) lo que provoca disminución en la cantidad de melatonina que se secreta y que conduce a cambios en la expresión genética, lo que genera alteraciones epigenética o cambios puntuales que podríamos heredar a nuestra descendencia. Ocasionaría modificaciones a largo plazo en la plasticidad neuronal y en la actividad neuronal.

En el encuentro organizado por Universum, Museo de las Ciencias, puntualizó que la luz azul más saludable que los seres humanos podemos recibir es la natural, la que proviene del Sol, y que nos permite tener un buen ciclo del sueñovigilia, fijar la vitamina D y suprimir la melatonina al despertar.

En la edad adulta, continuó, se generan nuevas neuronas, proceso que podría verse reducido cuando se está ante estímulos nocturnos de luz fótica, así como una etapa elevada de neuroinflamación; es decir, un alto grado de estrés oxidativo en nuestros tejidos, disminución en los procesos aprendizaje-memoria y alteraciones en nuestro estado de ánimo.

En el caso de los jóvenes evitar dormir y no respetar su ritmicidad circadiana les podría pasar factura a largo plazo, toda vez que las enfermedades neurodegenerativas pueden dispararse o agravarse por alteraciones en el ciclo del sueño-vigilia. Algo que también puede ocurrir en aquellas personas que cambian constantemente de horario laboral, por ejemplo, guardias de seguridad; quienes trabajan en fábricas con horarios movibles, azafatas y pilotos.

Si no cuidamos nuestra salud también estaríamos en posibilidad de padecer una serie de desórdenes del ciclo sueñovigilia como insomnio, hipersomnolencia diurna, narcolepsia, apnea del sueño

–que puede provocar muerte neuronal–, desórdenes del sueño paradójico como realizar actividades en horarios que son para descansar, así como el síndrome de piernas inquietas.

Si queremos asegurar un sueño reparador es necesario evitar el consumo de bebidas exudadoras del sistema nervioso central, la actividad física intensa por la noche, así como el uso de dispositivos digitales por lo menos dos horas antes de irnos a dormir, de preferencia sacarlos de la recámara; además de procurar dormir siempre a la misma hora.

Moléculas relacionadas con cannabi Oscar Prospéro García, titular del Laboratorio de Canabinoides del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, confirmó el hallazgo la molécula Oleamida con sus estudios en líquido cefalorraquídeo de gatos, que eran privados temporalmente de sueño.

Fue descubierta a finales del siglo XX. “Tiene la misma acción del cannabis y todos los humanos la sintetizan, por lo que son similares al principio activo de la mariguana, y por eso reciben el nombre de endocanabinoides, así fuimos los primeros en demostrar que el sueño está regulado por moléculas que tienen que ver con dicha sustancia”.

Al dictar la conferencia “¿Los psicólogos cuentan ovejas?”, el también investigador en el Departamento de Farmacología del Instituto de Investigación Scripps, en la Jolla, California, mencionó que el estudio tuvo sus primeros resultados publicados en 1994.

“Posteriormente, con Luis de Lecea (neurobiólogo español), descubrimos otra molécula que tiene que ver con el hambre y con lo que ocurre en la fase del sueño MOR (Movimientos Oculares Rápidos), pero sobre todo con la narcolepsia. En conjunto descubrimos una molécula de -

Con todo esto concluimos que “dormir no es solamente como decir: ´ya tengo sueño y me voy a dormir´, está perfectamente regulado por el cerebro y necesitaríamos afectar este sistema para que una persona no pueda conciliarlo”.

ovejas neuronales

En el Teatro “Dr. Jorge Flores Valdés”, de Universum, Museo de las Ciencias, Oscar Prospéro estimó que el paciente insomne está en dicha condición por la vida de estrés que lleva, y por sus pocos recursos para contender con lo que le ocurre.

“Con terapia cognitiva conductual hacemos una reestructuración del pensamiento, realizamos técnicas de relajamiento, cómo contender con la adversidad que está sufriendo y con eso se controla el insomnio”, dijo.

Todo depende de las experiencias que tengamos durante el día. Nuestro patrón de sueño se va a modificar debido al ejercicio, al ritmo de nuestro trabajo, si tuvimos o no actividad sexual, al estrés, eso influye en la manera en que dormimos.

“El cerebro dice: necesito ocho horas para recuperarme y si ustedes solo le dan seis, él quiere sus otras dos horas la siguiente noche, porque tiene su cuota; sino se las damos nos la va a cobrar durante todo el día”, precisó.

El doctor en Neurociencias aseguró que dormimos donde sea, porque hacerlo es prioritario; sin embargo, el sueño no es homogéneo, pasa por diferentes fases, y una de las que más llama la atención es la de movimientos oculares rápidos, que es cuando soñamos, y dependiendo de la edad dormimos diferente.

“La luz que entra por los ojos también está involucrada en que el cerebro organice los ritmos circadianos y estos dictan varios tipos de cronotipos. No hemos adaptado nuestros genes a nuestro estilo de vida, por lo que no hay que ver mal a quien se duerme y despierta tarde, porque eso está genéticamente determinado”, aclaró.

18 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
unaM
Un hijo del titular de
cargo
Centro Nacional de Fusión de Inteligencia Produce cataratas y ojo seco la sobreexposición a la luz azul de dispositivos digitales

India destrona a China como el país más poblado del mundo

El viernes 14 de abril pasado India superó a China como el país más poblado del mundo, al registrar mil 425 millones 782 mil 975 habitantes, contra mil 425 millones 748 mil 32 de chinos, de acuerdo con una proyección de Market Watch, publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La población de ambos países equivale a los de todo el continente africano y superan a los continentes europeo y americano. Los datos se basaron en el informe Perspectivas de la Población Mundial de la ONU, publicado en julio de 2022, donde predijo lo siguiente: “Se perfila que India supere a China como el país más poblado del mundo en algún momento de 2023”. Desde 1950 China tenía el estatus de ser el país más poblado del mundo, en el momento en el cual la ONU comenzó a publicar datos demográficos.

La ONU recopiló datos cuantitativos sobre los habitantes de más de 200 países y áreas. Además de India y China, las naciones más pobladas del mundo son: Estados Unidos, con 340 millones de habitantes; Indonesia, 278 millones; Pakistán, 240 millones; Nigeria, 224 millones; Bangladesh, 173 millones; Rusia, 144 millones; México, 128 millones; Japón, 123 millones y Alemania, con 83 millones de habitantes.

Air France y Airbus, absueltas de homicidio por el Vuelo 447

Una corte francesa absolvió el lunes 17 de abril a la compañía aérea Air France y la fabricante Airbus de los cargos de homicidio por el choque del Vuelo 447 entre Río de Janeiro y Brasil en 2009. El siniestro causó la muerte de 228 personas y provocó cambios en las medidas de seguridad aérea.

Cuando los jueces leyeron la decisión se oyeron sollozos entre los familiares de las víctimas presentes en la corte. La absolución fue una derrota devastadora para las familias, que lucharon 13 años para llevar el caso a juicio.

El tribunal de tres jueces concluyó que no había pruebas suficientes de una conexión directa entre las decisiones de las empresas y el accidente. La investigación oficial concluyó que varios factores contribuyeron al choque, como errores del piloto y la congelación de sensores externos de la aeronave.

Los dos meses de juicio dejaron a las familias indignadas y decepcionadas. Incluso la fiscalía del estado pidió la absolución, algo inusual, y señaló que no se habían encontrado suficientes pruebas de infracciones penales por parte de las compañías.

La fiscalía atribuyó la mayor parte de la responsabilidad a los pilotos, que murieron en el accidente. Los abogados de Airbus también culparon a los errores de pilotos, mientras que Air France dijo que la causa del choque nunca se sabrá con exactitud.

Airbus y Air France enfrentaban multas de hasta 225 mil euros cada una si eran condenadas. La suma habría sido apenas una fracción de sus ingresos anuales, pero una condena de dos

La ciudadanía global supera acciones excluyentes

UNAM

El concepto de ciudadanía global, relativamente nuevo, multilingüe, representa el sentimiento profundo de la voluntad de trabajar juntos para resolver los problemas mundiales que existen hoy en día, sin perder la identidad familiar, universitaria o de país, consideró el director del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, Domingo Alberto Vital Díaz.

Al participar en el encuentro a distancia “Idioma y Ciudadanía Global”, organizado por las universidades Nacional Autónoma de México, Indiana y Sorbonne, el doctor en Letras precisó: este concepto pone énfasis en las personas y supera el sabor elitista y excluyentes de términos como cosmopolita, humanista o la frase “hombre nuevo”.

“Ciudadanía global aparece en un momento en el que los nacionalismos proteccionistas, los populismos, la pandemia, la invasión a Ucrania y otras guerras, como las pugnas comerciales entre Estados Unidos y China, presentan retos enormes para la agenda del milenio, probada por la Organización de las Naciones Unidas en 2003, y expuesta a lo largo de 17 puntos. Este concepto puede fortalecernos en la batalla al atenderlos

La UNAM, a través del CEPE, junto con las universidades de Indiana y Sorbonne, realizaron un encuentro para comentar acerca de este término, el idioma y la literatura

justo cuando parecería que los poderes fácticos los han perdido de vista”, manifestó el académico.

A su vez, Patricia Kubow, académica de la Indiana University, consideró que la participación de la juventud es fundamental porque tiene mucho que ofrecer, razón por la cual en la enseñanza se le debe incluir en debates para aprender habilidades, a fin de observar y analizar crítica-

grandes firmas habría tenido consecuencias en toda la industria de la aviación.

Aunque la corte no encontró infracciones penales de las compañías, los jueces señalaron que Airbus y Air France tenían responsabilidad civil sobre lo sucedido y les ordenó que compensaran a las familias de las víctimas. No especificó una cifra concreta, aunque fijó vistas en septiembre para determinarlo.

Air France ya ha compensado a las familias de los fallecidos, que procedían de 33 países. Entre los demandantes había personas de diversos lugares del mundo, muchos de ellos de Brasil.

El avión A330-200 desapareció del radar en una tormenta sobre el Océano Atlántico el 1 de junio de 2009, con 216 pasajeros y 12 tripulantes a bordo. Tomó dos años encontrar el avión y sus dispositivos de grabación en el fondo del océano, a más de 4 mil metros de profundidad.

diaria. Es necesario que los adultos lleguen a ver a los jóvenes como constructores de identidad ciudadana y lo que esto significa”, apuntó la investigadora.

Al hacer uso de la palabra, Romuald Fonkoua, de la Universidad Sorbonne, detalló que en este camino hacia una globalización se debe luchar por la diversidad de literaturas en los sistemas educativos, es decir, que se tenga acceso a los escritores de múltiples regiones del mundo para que se conozca la variedad de pensamientos y necesidades, porque sin ellos no se podrá alcanzar la democracia.

El experto del Centro de Estudios de la Lengua y la Literatura Francesa puso como ejemplo la libertad colectiva que se manifiesta en la distribución de textos francófonos en África o las Antillas, como si no hubiesen libros ni tradiciones literarias locales, por lo que es necesario reconocer que existe una importante producción literaria que se distribuye, se distribuye a través de las nuevas tecnologías y en todos los idiomas.

mente los espacios que habitan y los lugares/significados que otorgan a sus esfuerzos y a su ser en el orbe.

“Los jóvenes expresan sus intereses personales, sociales y cívicos a través de nuevas plataformas, especialmente las redes sociales y la mayoría son muy conscientes de los desafíos globales; por ejemplo, el clima, la violencia, la migración por conflictos que afectan su vida

“Creo que las nuevas tecnologías -de la mano de las redes sociales- desarrollan nuevas formas de conocimientos de comunidad, y los jóvenes de hoy en día no leen tanto los libros; sí consumen otro tipo de literatura que se produce de forma habitual y, desde este punto de vista, sabemos cuándo un nuevo libro es bueno, que es cuando se difunde en todas las redes sociales, lo que permite que los jóvenes tengan el sentimiento de ser en la comunidad a la que pertenecen y obtienen un reconocimiento social”, precisó el profesor de Literatura Francesa.

19 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
Domingo Alberto Vital Díaz y Patricia Kubow

CDMX realizará su primer macrosimulacro de 2023

El miércoles 19 de abril, a las 11:00 horas, sonará la Alerta Sísmica en la Ciudad de México “como si fuera un sismo real”, como parte del primer Simulacro Nacional por Sismo 2023, informó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.

En conferencia, pidió a los capitalinos estar pendientes para no sufrir crisis nerviosas con el simulacro; sin embargo, la autoridad aclaró que si la Alerta Sísmica suena antes o después de las 11:00 horas “sería un sismo real” y habrá que tomar las precauciones necesarias.

La secretaria de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil (SGIRPC), Myriam Urzúa, detalló que la hipótesis de sismo para el simulacro será de magnitud 7.5, con epicentro en Puebla-Veracruz, a 30 kilómetros al suroeste de Tierra Blanca y a 300 kilómetros de la Ciudad de México; con una profundidad de 82 kilómetros.

Agregó que, según el simulacro, la percepción del temblor en la CDMX será “muy fuerte” y el tiempo de alertamiento de entre 50 y 55 segundos. Además de los altavoces, sonará en televisoras y edificios públicos. En ese momento se activarán los protocolos de emergencia correspondientes, incluido el sobrevuelo de helicópteros de la policía capitalina y la instalación del Comité de Emergencia, que preside la jefa de gobierno, en la sede del C5.

El director del C5, Juan Manuel Ortegón, agregó que en el simulacro deberá sonar la Alerta Sísmica en los 27 mil 796 altavoces colocados en los 13 mil 898 postes del C5 en toda la ciudad, aunque reconoció que se suelen registrar fallas por suministro de energía en 1% del total.

Y recalcó: “Si la alerta suena antes o después de las 11:00 horas, hay que asumir que es un evento real, porque ya nos ha pasado”. Además, pidió a la población estar atenta por si los altavoces cercanos a sus domicilios no suenan o el sonido es bajo, los reporten al 911 o al teléfono de Locatel: 55 5658 1111.

CDMX se suma a la campaña

En el primer día de regreso a clases después de vacaciones de Semana Santa (17 de abril), miles de capitalinos padecieron para llegar a sus planteles educativos y trabajos por fallas y saturación en las líneas A, B, 3, 6, 7, 8 y 9 del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC).

Largas filas en los andenes para abordar los tres, esperas de hasta 30 minutos, avance lento de las unidades y desalojos, fueron algunas de las escenas que se repitieron en las mencionadas líneas. Se trata de algunas que tienen su origen o destino en el Estado de México y llegan o pasan por la zona centro de la capital, con distintas estaciones de trasbordo.

De acuerdo con decenas de quejas en redes sociales, los problemas se presentaron desde temprana hora, al coincidir con la entrada a las escuelas de distintos niveles educativos y a los centros de trabajo.

ObjetivOs y escenariOs de rescate

De acuerdo con las autoridades, los objetivos del simulacro son:

Reforzar y mejorar la capacidad de acciones preventivas, de comunicación y de respuesta del gobierno capitalino por sismo.

Comprobar la capacidad de respuesta de los cuerpos de emergencia en escenarios hipotéticos.

Evaluar el funcionamiento del Plan de Emergencia Sísmica, el tablero de control y los flujos de información vía SMS.

Activar a los integrantes del Comité de Emergencias y los Consejos de Protección Civil de las alcaldías.

Medir los tiempos de la alerta sísmica en los diferentes medios de difusión.

En el simulacro habrá cuatro escenarios de atención de emergencias:

SEMAR-CRUM. Calzada del Hueso 7700, Coapa, Tlalpan. Unidad habitacional Cuemanco 1.

SEDENA-ERUM. Liverpool 136, Col. Juárez, Cuauhtémoc. Personas atrapadas por caída de vigas.

Cruz Roja Mexicana. Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana Av. Ejército Nacional 1032, Polanco, Miguel Hidalgo. Emergencia en instalaciones del hospital.

Bomberos CDMX Edificios de Ciudad Judicial, Av. Niños Héroes 119 y Dr. Liceaga, Col. Doctores, Cuauhtémoc. Posible fuga de gas.

La secretaria Urzúa dijo que hasta la mañana del lunes 17 de abril había 18 mil 887 inmuebles públicos y privados inscritos en la plataforma preparados. gob.mx/1ersimulacronacional2023 para participar en el simulacro, mismo que cerrará a la media noche del martes 18.

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, y la secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez, anunciaron que el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) y “todas las preparatorias de la ciudad, públicas y privadas”, se suman a la campaña “Si te drogas, te dañas”, de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones.

La mandataria local invitó a los padres de familia a consultar la información sobre el tema, “que conozcan cuáles son las consecuencias de cada una de las drogas que vienen aquí; y, sobre todo, a los jóvenes también, a las y los adolescentes de secundaria, educación media superior y superior, pero principalmente a los adolescentes y las adolescentes para que conozcan qué impactos puede tener”.

Luego de presentar la campaña en Palacio Nacional, la titular de la SEP explicó que dicha campaña consiste en que los docentes que estén de acuerdo dediquen los primeros 10 o 15 minutos de clase para hablar con los alumnos sobre el daño que causa el consumo de drogas.

Agregó que, a nivel nacional, el alcance será de más de 6 millones de adolescentes, mientras que en la CDMX se llegará a 409 mil 226 estudiantes de secundaria y a 643 mil 349 de bachillerato, con más de 71 mil docentes en unos mil 900 planteles.

La guía

La titular de la SEP, Leticia Ramírez, explicó que se elaboró una guía para los docentes que los ayude para transmitir la información a los estudiantes, con el argumento de que “según la última encuesta que se tiene sobre adicciones” -no dijo

cuál-, la edad promedio en que los jóvenes empiezan a consumir algún tipo de droga es 13 años.

Y detalló el índice de la guía: “El índice es muy importante, porque estamos hablando de fentanilo, dice “¡A la primera te mata!”; “Metanfetaminas. ¡Te engancha!”; “Vapeadores. ¡Neta, son tóxicos!”; “Cannabis. ¡Sí te daña!”; “Tabaco. ¡Te afecta a ti y a todos!”; “Alcohol. ¡Cuídate, no inicies!”; “Benzodiacepinas. ¡No son un juego!”. Estas son las drogas que están consideradas en la guía”.

Ramírez Amaya destacó que “a sugerencia de la jefa de gobierno, tenemos los inhalables, los inhalables y cocaína, como otras sustancias que tenemos que tener información, que está dentro de un micrositio donde hay toda la información que se requiera”.

Luego, justificó: “¿Por qué necesitamos hacer esta campaña preventiva nacional y permanente? Porque tenemos un serio problema en el país vecino, en Estados Unidos, casi ya lo han considerado como de epidemia de fentanilo, del uso del fentanilo”.

Y subrayó: “En México no somos un país consumidor de fentanilo. Los datos que se tienen por muerte de fentanilo son muy pocos, tenemos menos de 100 al año registrados en el ‘21 y en el 22’; y, sin embargo, en Estados Unidos son más de 100 mil, que está llegando a considerarse ya epidemia. Nosotros no somos consumidores de fentanilo, pero tampoco queremos que sea”.

No obstante, aseguró: “Tienen que saber que hay una epidemia de utilización de fentanilo y el fentanilo es una sustancia que puede generar la muerte en muy corto tiempo, paros respiratorios y la muerte”.

La obra es segura: Sheinbaum defiende reparación en tramo de la Línea 9

Videos difundidos por esa vía muestran, por ejemplo, cómo a las 7:05 de la mañana, policías ordenan a los usuarios de un tren en la estación Santa Anita, de la línea 8: “¡Hay que desalojar señores, hay que desalojar!”, “¡Recórranse en el andén!”. Y aunque el Metro envío unidades vacías, éstas llegaban a las estaciones, pero no abrían sus puertas y así, vacías, se iban.

En la estación San Joaquín, de la Línea 7, también hubo desalojo de un tren poco después de las 9 horas, presuntamente por problemas mecánicos.

Ante las fallas, los reclamos de los usuarios hacia la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, volvieron a salir comparándola con sus giras de fin de semana y el próximo concierto en el Zócalo de la cantante Rosalía.

En sus canales oficiales de comunicación, el STC Metro guardó silencio sobre los problemas en el servicio.

Ante las críticas de usuarios del Metro sobre los soportes metálicos colocados en una parte elevada de la Línea 9 que tiene una evidente separación de sus trabes, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, defendió que esa solución técnica la propusieron expertos estructuristas.

Cuestionada en conferencia sobre el tema, aseguró: “Fue a través de expertos estructuristas que hicieron esta solución técnica. Estuvo revisado por instituciones académicas, estructuristas que vieron esta forma de solucionar esta zona que tiene hundimientos diferenciales”. Y reiteró que la obra es segura.

De paso, Sheinbaum ironizó respecto a los cuestionamientos en las redes sociales sobre la seguridad de dichos soportes colocados entre las estaciones Pantitlán y Puebla: “Ya ven que de todos lados salen expertos, así como en la pandemia salían expertos en todos lados, también, ahora todos son expertos estructuristas”.

Refuerzos son seguros: SOBSE

En una tarjeta informativa, la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) explicó que en el lugar donde se colocaron los refuerzos metálicos “se hicieron siete sondeos geotécnicos, dos estudios espectro

y análisis numéricos tras los cuales se determinó que la estructura es segura”. No obstante, detalló que “para aumentar las longitudes de apoyo, se construyen ménsulas que quedarán apoyadas en puntales”.

Jesús Esteva, titular de la dependencia, argumentó que la zona en cuestión tiene un desnivel producto de los hundimientos regionales ocasionados por la extracción de agua. Añadió que los trabajos de reforzamiento se hacen en coordinación con el Instituto para la Seguridad de las Construcciones (ISC) y el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC).

Las autoridades aseguraron “que es posible continuar con la operación en favor de los usuarios de la Línea 9 y simultáneamente llevar a cabo los trabajos para fortalecer la seguridad estructural”. El titular de la SOBSE agregó: “Está trabajando con seguridad, la estructura se revisó y está en condiciones de operación y seguiremos informando”.

Manuel Galindo, gerente de Obras y Mantenimiento del Metro, comentó que, entre 2021 y 2022, en la zona se instalaron 76 placas de juntas de unión en trabes de tres pasarelas para el tránsito de pasajeros; se aumentó la sección de las ménsulas en la rotonda; y fue intervenido el sótano del CETRAM Pantitlán.

20 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
Caos en el Metro: Largas filas, retrasos y desalojos
“Si te Drogas, te Dañas”
/ sara PantOja / sara PantOja / sara PantOja / sara PantOja
Hay 18 mil 887 inmuebles públicos y privados inscritos en la plataforma para participar en el simulacro

EL PESO DE LA RAZONES

Sobre la Ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación

MARIO GENSOLLEN

Estas semanas, de manera mucho más seria y preocupante, se ha vuelto a discutir sobre el futuro de la ciencia y la tecnología en México. Con respecto a la discusión en Parlamento abierto de la Ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación -iniciativa del Ejecutivo federal-, recupero una parte de una breve columna editorial que escribí en febrero de 2021 en este mismo espacio -sobre los desafíos a los que se enfrenta tanto el CONACYT como el Sistema Nacional de Investigadores- cuando la situación que nos ha llevado a la discusión que se da hoy ya se preveía:

Con respecto al CONACYT, el principal desafío al que se enfrenta -pienso- es a la integración de la investigación y el desarrollo tecnológico mexicanos en el trabajo de la comunidad científica internacional. El conocimiento científico, como el conocimiento en general, se encuentra socialmente distribuido. Esto quiere decir que los trabajos científicos y tecnológicos son colectivos y sociales de raíz y por su misma naturaleza. No podemos evadir esa realidad: la soberanía científica y tecnológica no puede ni debe entenderse como una forma nacionalista de asilarnos del resto del mundo; sí como una manera de incentivar el trabajo científico en nuestro país que contribuya de manera sustancial a incrementar el conocimiento disponible, el cual debe servir tanto para una mejor y mayor comprensión de la realidad, la naturaleza y nuestro lugar en ella, así como para mejorar

la calidad de vida de las personas, y en particular de las más vulnerables. En esta tarea no se encuentran solas las investigadoras e investigadores mexicanos, sino en conjunto con las y los del resto del mundo. Para enfrentar este desafío, el CONACYT debería impulsar e incentivar esta integración global: mediante más becas para que las y los jóvenes investigadores realicen posgrados y/o estancias de investigación en el extranjero, mediante becas para que jóvenes investigadoras e investigadores extranjeros realicen posgrados y/o estancias en territorio nacional, mediante apoyos para que investigadoras e investigadores en consolidación o consolidados realicen estancias de investigación en otras universidades nacionales y extranjeras, mediante apoyos a las universidades para que fomenten el intercambio académico constante.

Con respecto al SNI, debe comprenderse la naturaleza misma de la institución (que depende del CONACYT) y su historia. En su origen fue pensado para evitar la fuga de cerebros, debido a la poca competitividad salarial de las universidades nacionales frente a las extranjeras. Pero su finalidad original era contingente, su finalidad real debería ser otra: incentivar la investigación y desarrollo tecnológicos mediante estímulos económicos, y dar reconocimiento a las trayectorias individuales de las y los investigadores. No obstante, una refundación cabal del SNI resulta imposible sin que las universidades e institutos de investigación nacionales sean competitivos salarialmente en un contexto global. Dado que México no

se encuentra aún en posibilidad de ofrecer salarios competitivos en la materia, sus desafíos actuales son otros y coinciden parcialmente con los originales. Así, el SNI debería proteger, sobre todo, a las y los investigadores más vulnerables: aquellas y aquellos que han terminado sus estudios doctorales de manera reciente y no han encontrado una plaza en alguna universidad o instituto nacional o extranjero, privado o público. Así, deberían fortalecerse las Cátedras CONACYT, deberían ampliarse los apoyos para estancias posdoctorales, el estímulo económico del SNI debería estar priorizado a quienes no cuentan con una adscripción institucional, y luego a las y los investigadores de universidades privadas. Contrario al prejuicio dominante, la realidad indica que quienes investigan en instituciones privadas (no así quienes dan clases de asignatura) suelen tener en promedio un salario menor que aquellas y aquellos que trabajan en instituciones públicas, y además no cuentan con la misma seguridad laboral. Es un error de atribución de agencia considerar que dichos apoyos serían a las instituciones privadas, y no una forma de compensar la precariedad en la que suelen trabajar muchas de las y los investigadores. Así como el trabajo científico y tecnológico es social y colectivo de raíz, cualquier diseño institucional debe tomar en cuenta otros diseños que se intersectan con la o las instituciones que son foco de nuestra atención. El gobierno actual ha detectado, a mi modo de ver de manera correcta, que se requieren cambios drásticos en el diseño del CONACYT y del SNI. No obstante, me preocupan dos cuestiones: el diseño institucional debe hacerse a partir de la evidencia disponible, no a partir de prejuicios o ideas que no han sido sometidas a un duro escrutinio racional; y que los proyectos de reforma no tomen en cuenta a la comunidad científica nacional. Pienso que, si las próximas reformas son atentas a los datos y la evidencia, y se someten a una discusión entre pares al interior de la comunidad, pueden ser benéficas para la investigación y el desarrollo tecnológico en México. Es ése y no otro mi deseo. mgenso@gmail.com

La Fiesta del Libro y la Rosa UNAM 2023 se llevará a cabo, por segundo año consecutivo, en el estado de Morelos; su objetivo es promover la lectura y difundir el conocimiento a través de más de 30 actividades gratuitas dirigidas al público de todas las edades.

El encuentro, organizado por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional, en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), tendrá verificativo los días 21 y 22 de abril en el Museo Universitario de Arte Indígena Contemporáneo, en la ciudad de Cuernavaca.

Participan las entidades de la UNAM que conforman el campus Morelos, dirigidas por el CRIM y la Coordinación de Difusión Cultural, a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPyFE); y Universo de Letras.

En esta ocasión la temática es “Resistir con la palabra: utopías posibles”; incluye actividades culturales (exposiciones, cuentacuentos, conciertos), charlas, talleres y venta de libros.

En conferencia de prensa, el director del CRIM, Fernando Lozano Ascencio, refirió que el encuentro literario se celebra desde hace 15 años en la Universidad Nacional; en esta ocasión, las dependencias universitarias de la entidad morelense participan como sede de esta actividad, que es una de las más importantes de promoción de la lectura.

Destacó que la difusión cultural es una de las funciones sustantivas de la Universidad de la nación, lo mismo que la divulgación de sus investigaciones, ideas y pensamientos. Por ello, “nos sumamos a esta convocatoria con el objetivo de tratar de que esa marea cultural festiva llegue” a esa entidad federativa.

Además de la explanada, se habilitaron las salas de la planta alta del Museo; “con los talleres, la presencia de las

editoriales locales, charlas y actividades musicales, esperamos una buena asistencia de la población”.

Lozano Ascencio mencionó que, entre otras, se presentará una exposición denominada “Alfabetizándonos en género”, desarrollada por la Comisión Interna de Igualdad de Género del CRIM; el taller de collage utópico, presentado por Agustín Ávila, del Centro de Ciencias Genómicas; y la charla “Cómo un eclipse puede ayudar a construir un mundo mejor”, a cargo de Juan Carlos Degollado, del Instituto de Ciencias Físicas.

De igual manera, se ofrecerán las charlas “Vindictas, la reivindicación de

las mujeres silenciadas o ignoradas en la literatura”, con Ave Barrera, de la DGPyFE, y Roberto Abad, de Ediciones UAEM; “Letras impostoras. Reflexiones sobre el plagio”, con Camilo Ayala, también de esa Dirección de la UNAM; así como la plática Inteligencia artificial y el valor de la autoría, con Alejandra Ciria y Edgar Tafoya, de las facultades de Psicología y Ciencias Políticas y Sociales, respectivamente; además de Bruno Lara, de la UAEM.

Para niñas y niños, detalló Fernando Lozano, el sábado también habrá cuentacuentos y un concierto de rock a cargo de Los amos del recreo.

De acuerdo con el universitario, se busca promover el trabajo de casas editoriales locales, entre las que se encuentran: Publicaciones UAEM, La Cartonera, Cascarón Artesanal, Lengua de Diablo, Libertad bajo Palabra, Acá las letras, La Bigotona, Revista Reverberante y Quadrivium Editores.

Jade Gutiérrez, directora de Publicaciones y Divulgación de la UAEM, subrayó que la Fiesta se presenta en un recinto ubicado en el centro de la ciudad, gracias a ello es posible acercarse al público en general para dar a conocer las actividades que realizan los docentes e investigadores universitarios, y así “no hacer que la gente venga a nosotros, sino nosotros ir a donde ellos están”.

Agradeció a la UNAM la invitación para participar. “Hemos hecho una sinergia muy interesante en actividades de difusión, divulgación científica y fomento a la lectura; somos instituciones hermanas, estamos en el mismo espacio físico y perseguimos los mismos objetivos”.

Se contará con un taller de divulgación para niños denominada El libro sorpresa. “La Fiesta era una actividad en la Ciudad de México, y nos da mucho gusto que desde el año pasado se esté llevando a cabo en la ciudad de Cuernavaca”.

El programa se puede consultar en la página electrónica del CRIM: https:// www.crim.unam.mx/difusion-y-divulgacion/flyr2023/, y en sus redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram).

El Museo Universitario de Arte Indígena Contemporáneo, recinto de la UAEM, se ubica en el centro de la ciudad de Cuernavaca (frente al cine Morelos). El horario es de 10:00 a 18:00 horas el viernes; y de 10:00 a 17:00 horas, el sábado.

21 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
UNAM
La Fiesta del Libro y la Rosa UNAM 2023 se realizará en Cuernavaca, Morelos

Atletas máster de Aguascalientes lucen en Durango

14 atletas máster representando a Aguascalientes participaron en el Campeonato Nacional de Campo Traviesa realizado en el estado de Durango donde se obtuvieron hasta el momento seis medallas de oro, una medalla de plata y dos de bronce en las pruebas de 2 KM, 4 KM y 8 KM.

Durante este campeonato los corredores se enfrentaron a deportistas de otros estados del país y delegaciones deportivas como Baja California, Estado de México, Jalisco, Durango, Querétaro, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas y la UNAM.

En la prueba de 2 KM para velocistas, saltadores y lanzadores, los atletas Maricela Ortíz Cruz, Jorge Reyes Reyes y Juan Antonio Hermosillo Cardona, obtuvieron el primer lugar llevándose cada uno una medalla de oro a casa en la categoría 45 a 49 años de las ramas femenil y varonil respectivamente.

En el caso de la prueba de 4 KM para mediofondistas y marcha de la categoría de 65 a 69 años los ganadores fueron Ma. Mayola Escareño Guzmán, quien obtuvo una medalla

Madonna, la reina del pop, regresa a México

de oro, Raúl Daniel Lara Beatriz, quien alcanzó una medalla de plata y Jesús Rodríguez Esparza quien se condecoró con la medalla de bronce. Por otra parte, dentro de esta misma prueba, pero en la categoría de 70 a 74 años, los ganadores fueron los atletas José Luis Reyes Rodríguez quien obtuvo una medalla de oro en la rama varonil y Rosalinda Estrada Valdez en la rama femenil.

Finalmente, en la prueba de 8 KM para fondas, el corredor Gustavo Adolfo García Barajas de la categoría de 70 a 74 años logró obtener el tercer lugar llevándose la medalla de plata a casa mientras que en la categoría de 60 a 64 años el atleta Arturo Hernández Muro logró obtener el cuarto lugar de esta competencia.

El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes encabezado por el maestro Arturo Fernández Estrada y la Asociación de Atletas Másters del Estado de Aguascalientes encabezada por la presidenta Rosalinda Estrada Valdez felicitan a cada uno de los atletas que participaron en representación de nuestra entidad mostrando una vez más el nivel atlético que poseen los deportistas aguascalentenses.

Maritza Espinoza por su segunda temporada en Panteras

Maritza Espinoza vivirá su segunda temporada con Panteras de Aguascalientes Femenil en el torneo 2023 en la Liga Sisnova LNBP. Por su potencial en la pintura y tiro a media distancia llega a dar profundidad a Panteras como la novena jugadora que confirma el plantel. Con 31 años y 1.96 metros de altura, Maritza se desempeña como

pívot con una férrea defensa. En el 2022 con Panteras Maritza promedió 52.63% de efectividad en sus tiros de campo. La juarense cuenta con amplia experiencia en ligas de Nicaragua, España, Chile, Bolivia, Malasia, Marruecos, Argelia, El Salvador, Kosovo y México. Maritza al igual que la mayoría de las jugadoras ya está en Aguascalientes entrenando con el equipo a puerta cerrada.

Como parte de “The Celebration Tour”, que conmemora sus cuarenta años de carrera artística, la “reina del pop” Madonna anunció que viene a México para el 25 de enero de 2024 en el Palacio de los Deportes.

Madonna Louise Ciccone, nombre completo de la cantante, compositora, actriz y empresaria musical regresará a nuestro país luego de su última cita como parte del Rebel Heart Tour de 2016.

En el caso de “The Celebration Tour”, la productora Ocesa anunció que habrá una preventa especial de boletos en línea para tarjetahabientes Citibanamex, el 20 de abril a partir de las 11 de la mañana, y la venta general al público será el día 21 de abril.

En este tour, la intérprete de temas como ‘La isla bonita’, ‘Papa don’t preach’ y ‘Vogue’ realizará un recorrido musical por toda su trayectoria y éxitos. “The Celebration Tour” tiene más de 30 presentaciones confirmadas -tanto en ciudades de Estados Unidos como Europa- e iniciará en julio próximo; al día de hoy tiene fechas agotadas en lugares como Toronto, Chicago, Nueva York, Los Ángeles, Londres y París.

La primera vez que Madonna pisó suelo mexicano fue en 1993 como parte de su “Girls Show Tour”, en donde tuvo tres presentaciones en el Autódromo Hermanos Rodríguez. En aquél entonces el anuncio de sus conciertos causó revuelo entre 60 organizaciones católicas y el episcopado mexicano, según reportó Proceso en octubre de ese año (número 885) en un amplio reportaje de los periodistas Roberto Ponce y Rodrigo Vera.

En ese momento se exigió al entonces presidente de la república, Carlos Salinas de Gortari, la cancelación de Madonna por considerarla “una ofensa y burla a la moral del pueblo mexicano”. En una misiva firmada se explicaba que: “Madonna es una de esas promotoras de la desesperanza y el satanismo. Cantante pornográfica de rock, su videoclip ‘Like a prayer’ es un ejemplo de ello. Madonna usaba anteriormente un crucifijo en su cuello, blusas transparentes y guantes sin dedos (mitones). Ella admitía que el crucifijo era por su afinidad con `un hombre atractivo sobre una cruz'. Sin recato alguno, cantos como ‘Burning up’ la describen sobre sus rodillas”. A décadas de distancia “Like a prayer” se ha convertido en video y sello histórico de su repertorio musical.

Tras esa ocasión no regresó hasta el 2008 con el “Sticky y Sweet Tour”; luego de ello, la tercera visita fue con “MDNA Tour” en 2012, y finalmente con el “Rebel Heart Tour” en 2016.

En los últimos años, especialmente desde la pandemia a la fecha, las apariciones públicas de Madonna han sido esporádicas, aunque siempre ha estado presente en las redes sociales. En febrero de este año la artista se hizo viral ante las críticas hacia su rostro que la calificaban de haberse pasado de botox y operaciones, ello luego de mostrarse en los premios Grammy, ante lo cual respondió: “En lugar de centrarse en lo que dije en mi discurso, que fue de agradecimiento por la valentía de artistas como Sam (Smith) y Kim (Petras) muchas personas optaron por hablar solo sobre mis fotos en primer plano tomadas con una cámara de lente larga por un fotógrafo que ¡distorsionaría la cara de cualquiera!”. “Una vez más estoy atrapada por el resplandor de la discriminación por edad y la misoginia que impregnan el mundo en el que vivimos. Un mundo que se niega a celebrar que las mujeres pasen de los 45 años y que siente la necesidad de castigarla si continúa siendo fuerte, trabajadora y aventurera”. Consistente con el discurso de trabajo a lo largo de su carrera, recordó en unas líneas referencias hacia el libro erótico S.E.X. que publicó hace tres décadas: “Nunca me he disculpado por ninguna de las elecciones creativas que he hecho, ni por la forma en que me veo o me visto y no voy a empezar ahora. He sido degradada por los medios desde el comienzo de mi carrera, pero entiendo que todo esto es una prueba y estoy feliz de ser una pionera para que todas las mujeres detrás de mí puedan tenerlo más fácil en los años venideros. En las palabras de Beyonce, ‘No van a romper mi alma’. Espero con ganas muchos años más de comportamiento subversivo, empujando los límites, enfrentándome al patriarcado y, sobre todo, disfrutando de mi vida.

22 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
IDEA
/
Club PAntErAs
nIzA rIvErA

Libro conmemorativo por los 100 años de Club Necaxa

Club Necaxa, Editorial Gato Blanco y el periodista Alan Amper Ajzen, presentan Pasión Electrizante. Leyenda del Necaxa, libro histórico oficial del Club Necaxa.

En el marco de los festejos por el centenario de su fundación, se presenta un artículo muy especial: el libro histórico oficial del Club Necaxa; un homenaje a la afición que siempre est á , a los personajes que dieron vida al futbol, a las anécdotas que nos apasionan. La presentación será el próximo 21 de abril, en el Auditorio Once Hermanos de Casa Club Necaxa.

Necaxa es un equipo histórico del futbol mexicano, es parte intrínseca de la cultura popular y de la historia deportiva de México. El libro cuenta, a manera de relato y a través de crónicas y entrevistas, la historia del equipo desde su fundación en 1923 en la Ciudad de México hasta el final del 2022 en Aguascalientes. Son 100 años de historias entrañables, son 100 años de Pasión Electrizante. El libro Cuenta con:

• Textos:

• Prólogos de los reconocidos periodistas deportivos Heriberto Murrieta y Alberto Latí.

• Personajes entrevistados: Juan Villoro, Don Marcial Ortiz Q.E.P.D. (último sobreviviente de los Once Hermanos), Guillermo Ortiz Q.E.P.D., Carlos Albert,

Enrique Borja, Nicolás Navarro, Manuel Lapuente, Gerardo Esquivel, Ricardo Peláez, Alberto García Aspe, Ivo Basay, Alex Aguinaga, Octavio Becerril, Luis Hernández, Eduardo Vilches, Sergio Zárate, Adolfo Ríos, Salvador Cabrera, Sergio Vázquez, Alex Álvarez, Iván Vázquez, Pablo Quattrocchi; Xavi Sol, Comando Rojiblanco, entre otros.

• Capítulo especial donde se relata la rivalidad con el Atlante, también equipo histórico del futbol mexicano. El Clásico Original.

• Capítulo dedicado a la afición.

• Capítulo dedicado a las Centellas del Necaxa.

• Fotografías (algunas inéditas de archivos fotográficos).

• Ilustraciones de Barrilete Cósmico (portada), José Bernal, Ana Paula Cámara, Tsebal Chon y Carlos Romero.

• Caricaturas de Juan Terrazas (Periódico Reforma, mediotiempo, ESTO), Murdok Heras (caricaturista), Alex Villegas.

• Tiras cómicas de Carlos Cavazos

• Estadísticas históricas del Necaxa de Carlos Kreimerman (Periódico Reforma).

• Asesoría histórica del historiador Carlos Calderón

El libro está disponible en pasionelectrizante.com en preventa – envío incluido – hasta el 20 de abril. También estará disponible en Tienda Necaxa, el portal de Editorial Gato Blanco, y librerías como El Sótano, Fondo de Cultura Económica y El Péndulo en Perisur CDMX.

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), reconocieron la trayectoria literaria de la poeta, ensayista, narradora y dramaturga, Ethel Krauze, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Como parte del ciclo Protagonistas de la Literatura Mexicana , la actividad se realizó este domingo al mediodía, en la cual participaron la investigadora Gela Manzano; la crítica de arte y editora Helena González; el poeta, narrador y ensayista Vicente Quirarte, y el novelista, ensayista y catedrático Hernán Lara Zavala; moderados por la coordinadora nacional de Literatura, Karen Villeda.

Gela Manzano contó que conoció a Krauze en una charla de creación literaria en Cuernavaca, Morelos, y a partir de ahí comenzó una relación entrañable de empatía y de mucha retroalimentación sobre el quehacer literario. “Es cierto que escribe mucho, que da muchos talleres y clases aquí y allá; incansable, inquieta, siempre moviéndose. A pesar de su vocación como tallerista y lectora, también dedica tiempo para escuchar a sus estudiantes que son mayoritariamente mujeres. Ethel es una inspiradora que provoca que otras mujeres se atrevan a escribir”, afirmó.

Además, reconoció el programa Mujer: escribir cambia tu vida, un novedoso modelo metodológico que se puso en marcha con gran éxito en Morelos y que se ha consolidado y replicado en otros estados e, incluso, ha sido llevado a Francia y a Estados Unidos.

En tanto, Vicente Quirarte destacó el trabajo poético de Krauze y abordó algunos sonetos del libro Convocaciones, desolaciones e invocaciones (2015), obra que definió como un trabajo valioso e inteligente en el que resaltan las palabras encendidas. “El extenso poema que cierra el libro recuerda al poeta José Gorostiza y, en él, Ethel sugiere la posibilidad de que Dios sea femenino; es decir, que sea una diosa quien determina nuestros destinos

INBAL reconoce a Ethel Krauze, inspiradora para que otras mujeres se atrevan a escribir

La autora compartió parte de su historia personal y familiar, y recordó que nació en un hogar en el que siempre hubo libros, los cuales determinaron, en gran medida, su destino como escritora. “Entre libros, escritura, secretos y muchas lenguas, yo tenía que encontrar mi voz. Y empecé a encontrarla, desde niña, bajo las cobijas, en la oscuridad, como muchas de las generaciones de judíos que me preceden y, sobre todo, la del holocausto. Yo me arropé bajo las cobijas para empezar a escribir mis diarios y encontrar ahí una voz propia”, relató.

y nuestra conducta. La poeta Ethel es una creyente, pero su conflicto surge cuando no se resigna a creer ciegamente, sino pone la inteligencia por delante”, dijo.

Durante su intervención, Helena González contó que hace 10 años, en un colegio de Cuernavaca, formó parte de un taller literario en el que aprendió detalles técnicos y teóricos de este arte; además resaltó la importancia del programa Mujer: escribir cambia tu vida y se refirió a la homenajeada como una precursora de la educación estética en México.

Comentó que este tipo de programas se centran en abolir el analfabetismo que tenemos sobre nosotros mismos. Hoy en día, en la sociedad del aprendizaje, la sociedad de la educación para todos, y otros términos que nos llenan de orgullo, tienen el problema de que proponen un modelo único de desarrollo que privilegia la tecnología como base del desarrollo económico, pero dejan de lado otros factores importantes”.

Hernán Lara Zavala definió a Ethel como una escritora valiente, muy personal, sincera y transgresora; se refirió a la novela recién publicada por la autora,

Samovar (2023) y comentó que se trata de una historia que tardó algunos años en concretarse. “Es una novela que está construida con base en una metonimia en el sentido de que el samovar no funge como metáfora, sino como un objeto que representa la parte por el todo. Es el reflejo y el lazo de unión entre la historia familiar de Tatiana, la protagonista, y su propio desarrollo familiar y sentimental que la forjó como mujer”.

En su turno, la homenajeada se dijo agradecida por ser protagonista de este ciclo literario y aseguró que recibir este reconocimiento en el Palacio de Bellas Artes es algo añorado y subrayó que estas charlas son importantes para la reflexión del quehacer literario en México. “Este ciclo es una gran fiesta de la literatura porque convoca a colegas para reflexionar sobre quienes escribimos en este país. Nos damos cuenta de cómo sí es importante dialogar juntos sobre estos grandes temas, porque la literatura no es algo que solamente está en una torre de marfil; la literatura es un espejo de la realidad, un pulso, un termómetro de una sociedad y una cultura”, agregó.

Sobre la variedad de géneros que ha escrito y publicado durante su amplia trayectoria, Krauze declaró que la poesía es como su cuerpo; el cuento lo definió como si fuera su casa; la novela representa sus viajes y, finalmente, el ensayo representa sus aterrizajes, donde escribe sus reflexiones y conclusiones.

Ethel Kolteniuk Krauze nació en la Ciudad de México en 1954. Es poeta, narradora, ensayista y dramaturga. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde el año 2000. Autora de más de 50 libros publicados en diversos géneros, entre los que destacan Intermedio para mujeres (1982), Entre la cruz y la estrella (1990) e Infinita (1992), novela emblemática y una de las primeras en abordar abiertamente el lesbianismo, por lo que es considerada un hito de la literatura LGBT.

Parte de su producción literaria ha sido antologada y traducida al inglés, francés, italiano, ruso y esloveno. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas y una maestría en Letras Mexicanas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Colaboradora de Diálogos, El Día, El Sol de México, El Universal, Excélsior, La Semana de Bellas Artes, Plural, Proceso, Puro Cuento, TriQuaterly y Unomásuno

23 MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
Club NeCaxa SeCretaría de Cultura

Estribo

MIAA, esa agua es MIAA, A medias pero MIAA, MIAA, MIAA Para siempre MIAA, Veolia ni te acerques es MIAA.

Con otra pero MIAA, MIAA, MIAA. Esa agua es MIAA.

MARTES 18 DE ABRIL DE 2023

La estética de Robin Hood

En la Sala de inmersión de la Universidad de las Artes se exhibe La estética de Robin Hood, obra de Álvaro Fernández Melchor, que según cuenta para LJA.MX “se articula desde un flujo de tres tiempos: humor, historicismo y subversión política. A partir de un tratamiento escultórico y plástico del videoarte, se generan formas radicales para la representación cinematográfica a partir de las nociones de la televisión chafa y el cine pobre. Esta especificidad reside

en la reflexión sobre Juan Chávez, antiguo bandolero y gobernador efímero de Aguascalientes durante el siglo XIX, quien según la creencia popular “robaba a los ricos para dárselo a los pobres”. La lucha de clases presente en dicha encrucijada histórica pone de relieve la disputa por el territorio de enunciación en las narrativas históricas, a saber, izquierdas contra derechas y colonos contra exiliados.”

En la primera parte de la exposición podemos observar la “indagación, a través de la propaganda política, a estos

Centellas pierden contra Hidalgo con un marcador de 5-1

Las Centellas visitaron en el Estadio Hidalgo a la escuadra de Pachuca. El partido culminó con victoria para las de Hidalgo con marcador de 5-1.

El profesor Jorge Gómez inició el encuentro con Valeria Martínez, Lesly González, Anapaola González, Karen de León, Sahiry Cruz, Saira López, Regina Hernández, Dayán Fuentes, Diana Anguiano, Karen Reyes y Samantha Calvillo.

Por parte de las Tuzas, el profesor Juan Carlos Cacho alineó a Esthefanny Barreras, Janelly Farias, Annia Mejía, Karen Díaz, Karla Nieto, Mónica Ocampo, Marta Cox, Marlyn Campa, Alice Soto, Jennifer Hermoso y Charlyn Corral

El arranque fue difícil para las de Aguascalientes, ya que muy rápido en el encuentro se vieron abajo en el marcador con la anotación de Charly Corral. Las dirigidas por Jorge Gómez se sacudieron el mal arranque para de a poco mejoraron

su accionar en el Estadio Hidalgo que con mucho corazón fueron recuperando espacios y acercándose al arco rival. Para el minuto 12’, las Centellas encontrarían en una gran jugada por la banda derecha en donde Karen Reyes mandaría un gran centro, mismo que encontró el oportuno y correcto remate de su compañera Saira López que además de mover las redes de las hidalguenses, igualaría las cosas en el marcador. El gol sacudió por completo a las de Pachuca, que durante los siguientes minutos estuvieron buscando acrecentar su ventaja, sin embargo, la defensiva necaxista estuvo realizando un trabajo muy puntual evitando que su meta cayera de nueva manera. La insistencia de las locales surtiría efecto en un par de ocasiones más, con la anotación de Jennifer Hermoso al 36’ y al 39’ con el segundo de Charlyn Corral. Las Centellas estuvieron buscando acercarse en el marcador durante los minutos finales de la primera mitad, situación que no surtió efecto por lo que ambas escuadras se irían al descanso con victoria momentánea para las Tuzas por marcador de 3-1.

Previo al arranque del complemento, el profesor Jorge Gómez mandó su primera modificación, por lo que mandó al partido a Ximena D’acosta. El inicio de la

mecanismos de persuasión y a la vez invasión publicitaria que se relaciona con los espacios públicos y la ciudadanía, desde el arquetipo que fue Juan Chávez. Propiamente en la sala de proyecciones se puede observar un video con intervenciones de performance que realiza Álvaro en distintos puntos de la ciudad.

La intención de la exposición es generar espacios de pensamiento crítico, a p artir de la configuración de los elementos materiales como desde el discurso artístico.

Israel Martínez, curador de esta exposición, apunta que más que un concepto, lo que cobra valor especial es que Álvaro muestra la manifestación cronológica de su proceso donde mediante el recorrido del espacio se hace evidente la profundidad y la afinación de lo que busca transmitir y que más allá de la representación, se despliega una invitación a ser partícipes de lo que sigue construyendo, acción que comenta, resulta fundamental en la práctica contemporánea del arte.

segunda mitad, de nuevo cuenta fue muy complicado para las visitantes, puesto que al minuto 47’, Charlyn Corral pondría el tercero a su cuenta y el cuarto para la de su equipo. Durante los minutos siguientes, las locales mantuvieron la posesión de la pelota, marcando el ritmo del partido y generando las llegadas de peligro. A pesar de las aproximaciones de las locales, las de Aguascalientes fueron muy acertadas y supieron resolver de buena forma los intentos hidalguenses. Para el minuto 66’, el profesor Jorge modificó por segunda ocasión su cuadro, dándole oportunidad a Fanny Grano y Lucía Muñoz, las jugadoras que abandonaron fueron Dayán Fuentes y Karen Reyes. Los cambios vinieron a bien para la visita, que de inmediato

mostró una mejor cara y la intención de ir al ataque. Las acciones vinieron a menos en el Estadio Hidalgo y a pesar de la buena intención por parte de las de Aguascalientes, el gol que la metiera de nueva cuenta en la pelea no podía aparecer, motivo por el cual el estratega Rayo utilizó su última ventana de cambios y mandó al partido a

Yolanda Jiménez y Alejandra Agundez. La parte final del encuentro se hizo presente y a pesar de la mejora de las de Aguascalientes, las locales tendrían una oportunidad más para anotar, Jennifer Hermoso fue la encargada de poner el quinto en el tablero. El silbatazo final del central llegaría, indicando la victoria de las locales por marcador de 5-1.

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
8 2 La Purísima...GriLLa
Norma González CristiaN de Lira CLUB NeCaXa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

INBAL reconoce a Ethel Krauze, inspiradora para que otras mujeres se atrevan a escribir

2min
page 23

Libro conmemorativo por los 100 años de Club Necaxa

2min
page 23

Maritza Espinoza por su segunda temporada en Panteras

3min
page 22

Madonna, la reina del pop, regresa a México

1min
page 22

Atletas máster de Aguascalientes lucen en Durango

1min
page 22

Sobre la Ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación

6min
page 21

La ciudadanía global supera acciones excluyentes

10min
pages 19-21

Air France y Airbus, absueltas de homicidio por el Vuelo 447

1min
page 19

India destrona a China como el país más poblado del mundo

1min
page 19

del

5min
page 18

la SEDENA, a

1min
page 18

UAA busca retomar este año las brigadas de salud comunitaria

5min
pages 17-18

Juicio de amparo: excesivamente formalista, largo y costoso

6min
page 16

Toman protesta nuevos regidores en Jesús María

6min
pages 14-15

Por unanimidad, el Ayuntamiento regresa el servicio del agua a los ciudadanos

5min
page 13

La concesionaria del agua presenta proyecto de transición responsable

2min
page 12

Veolia busca quedarse 5 años más prestando el servicio de Agua potable

1min
page 12

Nosotros vamos a garantizar nuestros derechos: Lluís Jordan

3min
pages 11-12

Aprueba Cabildo creación de MIAA

4min
page 11

Se buscará incentivar la participación de las mujeres en el campo

5min
page 10

Congreso avaló reformas para fortalecer la procuración de justicia del estado

5min
page 9

Una fuerte disputa

5min
page 8

Académicos e investigadores llaman a evitar la aprobación de

1min
page 8

SutNotimex rechaza liquidaciones y acuerda con el gobierno mantener diálogo

1min
page 8

El INAI solicitó a la SCJN le permita sesionar con cuatro integrantes del pleno

4min
page 7

SCJN invalida posibilidad de que militares intervengan comunicaciones de civiles sin aval de un juez Zaldívar y Esquivel perfilan voto a favor de incorporar la GN a SEDENA

19min
pages 3-7

La Purísima... GriLLa Los 17

10min
pages 2-3

Aprueba Cabildo creación del MIAA

1min
page 1
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.