19 minute read

SCJN invalida posibilidad de que militares intervengan comunicaciones de civiles sin aval de un juez Zaldívar y Esquivel perfilan voto a favor de incorporar la GN a SEDENA

/ Diana Lastiri

En el primer día de discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la incorporación de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), dos ministros se perfilan por avalar el decreto emitido en septiembre de 2022: Arturo Zaldívar y Yasmín Esquivel.

Advertisement

En la sesión del lunes 17 de abril, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó su propuesta para invalidar el decreto de incorporación de la GN a la SEDENA al considerarlo inconstitucional.

Durante el debate, Zaldívar enfatizó en que no está prohibido en la Constitución que las corporaciones de seguridad pública tengan disciplina militar e incluso esto resulta deseable y añadió que el decreto impugnado no implica la militarización de la GN pues, aunque la SEDENA y la Secretaría de Marina son dependencias militares, al estar al mando del presidente de la República, tienen una naturaleza civil.

“Esto es algo que no sólo no está prohibido sino que resulta incluso deseable si se toma en consideración que los cuerpos policiales que han tenido más éxito en Derecho comparado son aquellos que han adoptado precisamente este esquema en contrapartida a aquellas instituciones policiales que han quedado exentas de sistemas disciplinarios propios del ámbito militar, han probado ser mucho menos efectivas como lo demuestra la fallida estrategia de seguridad que prevaleció en nuestro país en las últimas décadas y que favoreció la infiltración del crimen organizado entre sus filas incluso al nivel del mando más alto”, señaló.

“El origen de la Guardia Nacional se encuentra en el enorme desafío en materia de seguridad pública, ante una delincuencia organizada exacerbada, penetrada por el poder civil y de los cuerpos de seguridad pública, al grado de que quien formó parte de CISEN, dirigió la coordinación de inteligencia para la Policía

La discusión del tema inició desde el pasado 27 de marzo, pero concluyó el lunes 17 de abril debido a que los ministros Alberto Pérez Dayán y Loretta Ortiz Ahlf estuvieron ausentes y el Pleno pospuso el debate hasta que ellos pudieran votar.

Como resultado de ello, los ministros también anularon la facultad de los militares para asegurar cuentas bancarias sin autorización de un juez civil, aunque el delito investigado sea del fuero castrense. “Para el aseguramiento de activos financieros a que se refiere, sí se requiere la autorización previa de un juez de control pues no podría justificarse su ausencia por una cuestión de oportunidad o rapidez en su ejecución”, señaló el ministro Aguilar Morales.

También invalidó los supuestos para prolongar la prisión preventiva y la facultad de que el ministerio público militar asegure o decomise bienes propiedad del imputado o de quien se diga su dueño, sin previa autorización de un juez del fuero común. “La Constitución es clara en señalar que el único supuesto en que la prisión preventiva podrá durar más del plazo de dos años es cuando su prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del implicado”, recordó la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández.

Mientras que avalaron el registro forzoso de militares cuando estos no estén dispuestos a cooperar o se resistan pues los ministros indicaron que esta medida es un control preventivo provisional autorizado constitucionalmente para la prevención y persecución de los delitos, así como la investigación de los mismos.

Una vez que el pleno concluyó el análisis de este caso, los ministros iniciaron la discusión de la acción de inconstitucionalidad tramitada contra la incorporación de la Guardia Nacional a la SEDENA.

Federal Preventiva y la Agencia Federal de investigación de la PGR, a lo largo de tres sexenios presidenciales (Genaro García Luna), acaba de ser condenado con cinco cargos relacionados con el crimen organizado y tráfico de drogas hacia los Estados Unidos. Todos los esfuerzos realizados por el Estado mexicano, desde la creación de la PFP, la AFI, la PF en 2009, se encuentran marcados por la existencia probada de la pertenencia del crimen organizado en su más alto mando, quien tuvo la misión de estructurar dichas instituciones, las cúpulas de estas fuerzas policiales quedaron marcadas por montajes, la alianza con el crimen organizado y la simulación”.

Mientras que la ministra Esquivel Mossa señaló que el control administrativo y operativo de la GN por la SEDENA no viola la Constitución pues debido a que la Ley de la GN establece que está adscrita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y por tanto actúa conforme a sus normas internas. “La Guardia Nacional depende de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, consecuentemente, mientras los más de 100 mil elementos que actualmente conforman la Guardia Nacional pertenezcan a un órgano desconcentrado de la Secretaría de Seguridad, esto implica que jerárquicamente están subordinados a ella”, dijo.

“Utilizar toda la fuerza disponible del Estado para estos fines no es militarizar el poder público ni tampoco militarizar al país sino poner al servicio de la sociedad todas las capacidades de respuesta en contra del crimen organizado que cada día tiene formas más sofisticadas en sus conductas. La participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública no es un acto de militarización cómo es una actividad que se encuentra constitucional y convencionalmente permitida bajo ciertos criterios”.

Los ministros no concluyeron la discusión por lo que retomarían el tema durante la sesión de este martes 19 de abril.

AMLo se reúne en PALAcio nAcionAL con eL GobernAdor de PuebLA

Gobierno de México

Las Becas para el Bienestar Benito Juárez García benefician a estudiantes habitantes de los cinco estados de la ruta del Tren Maya, afirmó la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes. En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador detalló que, en suma, un millón 723 mil 716 estudiantes de los tres niveles escolares acceden a este apoyo con una inversión social anual de 12 mil 831 millones de pesos.

Quintana Roo: 138 mil 368 estudiantes con inversión social de mil 112 millones de pesos.

Tabasco: 256 mil 193 estudiantes con inversión social de 2 mil 16 millones de pesos.

Yucatán: 299 mil 9 estudiantes con inversión social de 2 mil 342 millones de pesos.

En Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes. En un mensaje en sus redes sociales, el jefe del Ejecutivo resaltó que la federación y el gobierno estatal mantienen buena relación y continuarán trabajando coordinadamente “en beneficio de la gente honesta y trabajadora de Puebla”. | Gobierno de México

FONATUR y SEMARNAT rinden informe de protección de zonas en Tren Maya

Gobierno de México

En el tramo 1 del Tren Maya, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) mejora las zonas arqueológicas de Moral Reforma, El Tigre y Palenque; en este último sitio, que es patrimonio de la humanidad, habrá un Centro de Atención a Visitantes (CATVI), cuya construcción está al 90 por ciento; la rehabilitación de su museo de sitio está al 8 por ciento y al 70 por ciento está la Conservación de Bienes Inmuebles y la Cámara Funeraria del Templo de las Inscripciones.

El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que en Palenque se han obtenido hallazgos de lo que pudo ser un cementerio maya antiguo y una cámara funeraria con ofrendas y enterramientos.

Puntualizó que en Moral-Reforma, Tabasco, los avances en la investigación y conservación son del 40 por ciento en análisis de restos óseos de 21 personas y de 10 por ciento en mantenimiento menor de la zona arqueológica. Ahí ya se tiene el terreno para un CATVI.

En El Tigre, en Campeche, está lista la ubicación del Centro de Atención a Visitantes y el avance del 50 por ciento en trabajos de investigación y conservación del sitio.

En el tramo 1 se encuentran dos Áreas Naturales Protegidas (ANP): Cañón del Usumacinta y Parque Nacional Palenque que hacen más de 48 mil hectáreas a las que se sumarán las 38 mil 256 hectáreas del proyecto de nueva ANP anunciado este día por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González.

Se trata de la Reserva de la Biósfera Wanha’ (Río de las Codornices) ubicado en Balancán y Tenosique, Tabasco. Su importancia ambiental radica en el cuidado de las poblaciones de manglar, tular, carrizal, cipresal, entre otras. En fauna, la SEMARNAT tiene el objetivo de proteger el águila elegante, el pato real y el loro de cabeza amarilla, entre otros.

Simultáneamente, la dependencia coordina el cuidado de macizos forestales e integración de 14 brigadas de vigilancia, prevención y combate de incendios con una inversión social de 23 millones 934 mil 590 pesos.

Las becas se distribuyen de la siguiente manera Campeche: 100 mil 522 estudiantes con inversión social de 827 millones de pesos.

Chiapas: 929 mil 624 estudiantes con inversión social de 6 mil 534 millones de pesos.

La secretaria reportó avances de la entrega de becas por nivel educativo. En educación básica hay un millón 187 mil 874 beneficiarios con una inversión social de 7 mil 15 millones de pesos; en educación media superior, 469 mil 490 beneficiarios con una inversión social de 4 mil 108 millones de pesos y en educación superior, 66 mil 352 beneficiarios con una inversión social de mil 708 millones de pesos.

Gobierno de México

“En la Cuarta Transformación los compromisos se cumplen y el Tren Maya será inaugurado en diciembre de 2023”, aseguró el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario destacó que a la fecha hay 91 kilómetros de vía terminada en el tramo 1, que se compone de 226 kilómetros de Palenque a Escárcega. La obra ha generado 13 mil empleos.

Se registran los siguientes avances en las obras complementarias:

83 por ciento en la construcción de los cuatro viaductos.

65 por ciento en los 12 puentes.

98 por ciento en las 382 obras de drenaje transversal.

84 por ciento en el Centro de Atención a Visitantes (CATVI).

65 por ciento en los 184 pasos peatonales, vehiculares y de fauna.

44 por ciento en el Boulevard Palenque.

El tramo 1 en total cubrirá siete municipios de tres estados. En Chiapas, el Tren Maya recorrerá 40.9 kilómetros de vía en dos municipios: Palenque y La Libertad; además tendrá la estación Palenque.

En Tabasco, 99.2 kilómetros en tres municipios: Emiliano Zapata, Tenosique y Balancán. En esta parte se instalarán dos estaciones: Boca del Cerro y El Triunfo, además del paradero Tenosique.

En Campeche, el tren pasará por 86.1 kilómetros en dos municipios: Candelaria y Escárcega; en el primero habrá un paradero y en el segundo una estación.

La secretaría de la Defensa Nacional construye uno de los hoteles Tren Maya.

El jefe del Centro Coordinador de Operaciones (CCO) del Tren Maya, Blas Andrés Núñez Jordán, precisó que tendrá 160 habitaciones con terraza. Habrá transporte hacia centros turísticos de la región, el Aeropuerto Internacional de Palenque y la estación del Tren Maya, así como el CATVI. Esta obra ha significado la generación de 162 empleos y se prevé su conclusión para el 30 de noviembre de este año.

En este tramo se encontrarán instalaciones de la Empresa Tren Maya a 800 metros de la estación Palenque; su superficie será de 2 hectáreas y no afectará el ambiente en la región. Genera 50 empleos y el avance es del 2 por ciento. La conectividad de este tramo está garantizada a través de los aeropuertos de Palenque, Villahermosa y Ciudad del Carmen.

El presidente y director ejecutivo de Mota-Engil Latinoamérica, João Pedro Parreira, se refirió al puente de Boca del Cerro, como una solución de ingeniería y un reto de ejecución por el diseño para mantener el puente actual que cruza el Usumacinta. Paralelamente, dijo, están en curso los montajes de viaductos urbanos.

Resaltó que la estación Palenque concentrará un nuevo centro cívico con una plaza central, locales comerciales, restaurantes, paraderos y locales de servicio y de operación. Su diseño está inspirado en la máscara de Pakal. Tendrá mil 112 metros de boulevard, seis carriles, un andador peatonal y ciclovía.

La directora de Alstom México, Maite Ramos Gómez, presentó detalles del tren de larga distancia. Se caracterizará por su capacidad para 260 pasajeros en siete carros; cafetería y un carro con restaurante; ocho camarotes; 16 literas estándar; una litera PMR; área para sillas de ruedas y bicicletas; Wifi, detector de humo, iluminación y asientos reclinables confortables.

Amlo

El presidente Andrés Manuel López Obrador convocó a médicos especialistas jubilados para ser contratados en centros de salud del IMSS Bienestar por el déficit que hay y para tener este año un sistema de salud mejor que el de Dinamarca, insistió. “Resulta que hay 10 mil jubilados especialistas, de 55-57 años a 65 que reciben su jubilación. Yo los convoco para que trabajen en el IMSS Bienestar y se les mantiene su jubilación y se les contrata, se les garantiza un contrato de cinco años como especialistas y se les paga por eso”, afirmó el mandatario.

Expuso que el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

Zoé Robledo, hizo esta propuesta porque no han logrado sumar la cantidad de médicos especialistas, aún con quienes vienen de otros países. “A ver cuántos podrían ayudarnos, porque van a ganar lo que gana un especialista actual en el Seguro y van a seguir recibiendo su pensión y nos van a ayudar porque ya en cuatro o cinco años ya vamos a tener los médicos y especialistas”, señaló. El presidente expuso que México tendrá cada vez más médicos y especialistas, “pero ahora tenemos déficit para que se cubran todos los turnos y todas las especialidades”. La convocatoria originalmente está enfocada en médicos jubilados del IMSS, pero podría ampliarse a médicos de otras instituciones como el ISSSTE que estén jubilados.

Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, consideró que “es normal” que gobernadores de Morena apoyen a Mario Delgado Carrillo para que continúe en la dirigencia del partido, pero aclaró que será el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el que tenga la última palabra.

En conferencia de prensa, en Tamaulipas, Monreal Ávila reconoció que Delgado Carrillo ha hecho- en términos generalesun buen trabajo por lo que no sería deseable que el Tribunal fallara en su contra.

“Es normal que lo apoyen dado que ha sido presidente del partido, el Congreso Nacional decidió ampliar su mandato, pero el Tribunal Electoral es el que debe decidir, como órgano jurisdiccional su permanencia”.

Esta instancia, insistió, tomará la decisión final, y aunque reveló que el proyecto de sentencia que se ha filtrado no es favorable para él, todavía falta que el asunto se vote por los siete magistrados que decidirían su permanencia o no.

En este sentido, el zacatecano le deseó suerte a Mario Delgado porque “ha sido un dirigente, en términos generales, esforzado y que ha hecho bien su trabajo y no sería afortunado que el tribunal permitiera su dimisión”.

El aspirante a la presidencia de Morena adelantó que una vez que se resuelva este asunto, pedirá a la dirigencia de su partido que defina reglas claras para que los aspirantes a suceder a An- drés Manuel López Obrador participen en igualdad de condiciones.

“México vive un momento de transición política complicado, complejo y el adelanto de la sucesión ha generado movimientos inéditos que si no se cuidan pudieran desbordarse, por eso una vez que se resuelva la condición jurídica de Mario Delgado les solicitaré a la dirigencia que se fijen reglas claras, equitativas, que eliminen las ventajas y que puedan generar piso parejo”, afirmó.

El senador Monreal recalcó que no está pidiendo algo imposible porque su partido tiene la obligación de fijar normas claras porque actualmente, dijo, lo que” rige es la ley de la selva: el que tiene más dinero, más recursos, más aparto, son los que se mueven más”.

En este sentido, recordó que su movimiento no luchó para que se repitan las viejas prácticas sino por la democracia y contra gobiernos insensibles.

Reiteró que se requiere una reconciliación y que el odio que se respira en redes y entre los propios partidarios debe eliminarse.

Cabe recordar que en la víspera, 21 gobernadores de Morena y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, rechazaron el proyecto del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que podría anular la ampliación del mandato del presidente de Morena, Mario Delgado, y de la secretaria general del partido, Citlalli Hernández, que había sido extendido de agosto de 2023 a octubre de 2024.

El senador Ángel García Yáñez inauguró el foro “X Nosotras contra la violencia de género”, en el que advirtió que las agresiones contra niñas y mujeres en todo el país se han incrementado.

“Vemos cómo día a día los feminicidios se incrementan, nosotros como legisladores no podemos permitir que este tipo de violencia aumente”.

García Yáñez refirió que este tipo de espacios permiten recoger inquietudes y propuestas, para elaborar materiales legislativos, a fin de atender esta difícil situación que enfrentan niñas, adolescentes y mujeres en México.

El legislador del Grupo Parlamentario del PRI destacó que ha presentado diversos puntos de acuerdo con exhortos a los tres niveles de gobierno para frenar la violencia de género.

A diario, dijo, vemos que las estadísticas crecen y lamentablemente el gobierno no atiende este tema y ni enfrenta esta situación que tanto nos afecta.

García Yáñez refirió que los legisladores atienden oportunamente las inquietudes de la sociedad y de las organizaciones, para que encontremos alternativas que nos ayuden a disminuir y erradicar la violencia por razones de género.

Jesús Martínez, asesor legislativo, mencionó que datos del Observatorio de

Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, en el 2020, precisan que México ocupó el primer lugar en feminicidios, después de Brasil; y que a nivel nacional, los estados que presentan más casos son Estado de México, Veracruz, Nuevo León y Morelos.

Comentó que, en el 2022, datos del Secretario Nacional de Seguridad Pública, indican que se dieron 942 feminicidios en el país; “si revisamos el 2019 y 2020, las cifras no varían pues hubo 947 y 948 respectivamente; entre enero y febrero de 202, se reportaron 142 casos, lo que habla de la difícil situación que viven niñas y mujeres en México, precisó.

Alertó que a pesar de que Morelos es una entidad federativa pequeña, tiene graves problemas de inseguridad y violencia de género, para lo cual, dijo, que el senador García Yáñez presentó una iniciativa para reformar el artículo 325 del Código Penal Federal, a fin de tener alternativas que pudieran auxiliar a las autoridades para que realicen mejores investigaciones en la materia.

“X Nosotras”, es una organización creada por Fernanda Benítez, Paola Mancilla, Daysi García y Hannya Melchor, quienes buscan crear espacios seguros y de construcción de alternativas en favor de mujeres y niñas; también por el estado de Morelos estuvieron presentes las fundadoras Leticia García y Andrea Acebedo.

Murillo Karam fue imputado por presunta tortura a El Cepillo

El exprocurador General de la República, Jesús Murillo Karam, fue imputado esta tarde por supuestamente torturar a Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, identificado como presunto integrante de los Guerreros Unidos e implicado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La defensa del exfuncionario solicitó al juez de control, Felipe de Jesús Delgadillo Padierna la duplicidad del término constitucional, por lo que su situación jurídica en este caso será definida hasta el próximo viernes.

En su imputación la Fiscalía General de la República (FGR) señaló a Murillo Karam por tortura, desaparición forzada y coalición de servidores públicos.

Este es el segundo caso que el exfuncionario enfrenta vinculado con la in- vestigación de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y debido a que ya está sujeto a prisión preventiva justificada en el primer proceso, la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA) no pidió ninguna medida cautelar en su contra.

Murillo Karam compareció por videoconferencia desde el Reclusorio Norte y por error se realizó a puerta cerrada.

La nueva imputación contra el exprocurador derivó del video difundido en redes sociales el 13 de julio de 2020 en el que se observa a El Cepillo siendo interrogado entre el 15 y 16 de enero de 2015 pero sin playera y con la cabeza tapada.

La FGR indicó que la tortura se cometió en instalaciones de la extinta PGR que administrativamente dependían de Murillo Karam cuando era procurador.

Vivimos una epidemia criminal: Eduardo Guerrero en conferencia magistral en San Lázaro

Ejecutan a líder indígena en San Cristóbal de Las Casas

Un par de hombres a bordo de una motocicleta ejecutó la mañana del 17 de abril a Jerónimo Ruiz, líder indígena en San Cristóbal de Las Casas, lo que generó pánico, balaceras, que los comercios cerraran sus puertas, y escuelas evacuaran a sus alumnos y suspendieran clases.

Jerónimo Ruiz, el líder de los comerciantes del Mercado de Artesanías de Santo Domingo, iba a bordo de un auto rojo cuando fue alcanzado por un par de hombres en motocicleta, en una de las calles de la colonia Nueva Esperanza.

Uno de los agresores disparó al menos siete balazos en el parabrisas del auto en que viajaba Ruiz, a la altura del conductor. El líder indígena alcanzó a bajar de su vehículo, caminó unos pasos y quedó tirado atrás de su coche.

Asociación de Locatarios de Mercados Tradicionales de los Altos de Chiapas (ALMETRACH), una organización con fuerte presencia en esa región.

En la zona norte de San Cristóbal de Las Casas operan entre 10 y 12 pandillas diferentes denominadas, todas, con el genérico de Los Motonetos. En algunas ocasiones protagonizan enfrentamientos entre ellas mismas y en otras se unen para enfrentar a otras o a los propios cuerpos policiacos estatales o municipales.

El alcalde de la ciudad, Mariano Díaz Ochoa, dijo esta tarde que pidió el apoyo del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional para que patrullen las calles de la zona norte del estado y detengan a todas las personas armadas.

Este lunes se llevó a cabo en la Cámara de Diputados la Conferencia Magistral “Las Encrucijadas de la Seguridad en México”, convocada por la Secretaría General, a través de la Unidad de Capacitación y Formación Permanente.

El especialista en materia de seguridad nacional, Eduardo Guerrero Gutiérrez, resaltó que “desde 2008 se experimenta una epidemia criminal en el país, con excepción de Yucatán, entidad que tiene números muy bajos”.

“Esta violencia se triplicó los años posteriores, se triplicó entre 2007 y 2011; la tasa de homicidios se triplicó de ocho homicidios por cada cien mil habitantes, a 24; esto es algo realmente extraordinario que suceda en un país del tamaño de México”, expuso.

Guerrero Gutiérrez resaltó que la violencia en el país sigue siendo alta y que los cárteles de la droga continúan siendo una amenaza importante para la seguridad nacional.

Señaló que la violencia homicida ha disminuido en algunas partes del país, pero es un problema grave en otras regiones. Además, expuso que la pandemia por Covid-19 ha afectado la lucha contra el crimen organizado y generó nuevas dinámicas en el mercado de drogas.

El experto mencionó que en algunos estados se ha logrado reducir la violencia a través de la implementación de políticas efectivas y la colaboración entre las autoridades y la sociedad civil. Sin embargo, señaló que aún hay mucho por hacer para mejorar la seguridad en el país.

En cuanto a la lucha contra el crimen organizado, Guerrero Gutiérrez destacó la importancia de atacar a las finanzas de los cárteles y de fortalecer la inteligencia y la investigación criminal. También señaló la necesidad de mejorar la capacitación y el equipamiento de las fuerzas de seguridad.

Finalmente, el especialista dijo que la seguridad es un problema complejo y multifacético que requiere de una estrategia integral y de la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad en su conjunto.

Estas conferencias se realizan gracias al impulso de la titular de la Secretaría General de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez.

Las sesiones están dirigidas al público en general, a los legisladores, académicos, especialistas y empleados de la Cámara de Diputados.

Los ejecutores huyeron de la zona y se desataron balaceras en toda la ciudad; quemas de llantas, y calles bloqueadas con vehículos, lo que ocasionó que madres y padres en horario laboral dejaran sus centros de trabajo y corrieran para sacar a sus hijos de las escuelas. El caos fue en la zona norte de la ciudad, que comprende unas 50 colonias ocupadas principalmente por pobladores indígenas tsotsiles de los Altos de Chiapas.

Jerónimo Ruiz es primo hermano de Narciso Ruiz, con quien dirigía la

Dijo que pidió apoyo de los mandos militares de la 31 Zona Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para se desplieguen por toda la ciudad.

Confirmó que, efectivamente, tras la ejecución de este líder indígena, hay muchos grupos armados que se han movilizado, que han bloqueado vialidades, pero que estos son seguidores de Jerónimo Ruiz, que hacen disparos al aire en reacción por su asesinato.

Pidió a todos los seguidores de este líder indígena y los que se agremian en la ALMETRACH, que dejen todo a la justicia y que las autoridades van a dar con los asesinos de Jerónimo Ruiz.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) continúa funcionando y mantiene acciones sustantivas para seguir tutelando los derechos que son de su competencia; sigue vivo y sigue fuerte, y a la par hace un llamado al Senado de la República para que, en este periodo de sesiones, haga los nombramientos de las personas comisionadas para que exista quórum en el Pleno de la Institución, indicó la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena.

Remarcó que, independientemente de que el Pleno del INAI no sesione, ninguna institución o sujeto obligado se encuentra exento de cumplir con las obligaciones de las leyes en materia de acceso a la información y de protección de datos personales, lo cual sigue siendo supervisado e impulsado por el organismo garante nacional.

Asimismo, “destaca la decisión de interponer una Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia, para que culminen estos nombramientos, es una de las vías legales que ya ha adoptado este Instituto para que el Máximo Tribunal nos habilite, y a través de una interpretación conforme, podamos sesionar con cuatro integrantes del Pleno para tomar decisiones válidas y continuar en esta defensa de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales”, destacó.

El INAI ha sido fundamental para ordenar la apertura de información en diversos casos de corrupción en los que los sujetos obligados habían reservado la información, como en el caso Odebrecht; recordó que se han resuelto más de 175 recursos, revocando o modificando la respuesta en cerca del 70 por ciento de ellos, expuso Ibarra Cadena, en un encuentro con estudiantes y académicos de la Universidad Iberoamericana Puebla.

“Aprovecharemos esta oportunidad para redoblar esfuerzos y reiterar nuestro compromiso, que es con México, no con los Poderes de la Unión, sí con la Ley, sí con la Constitución, sí con la sociedad, porque fue la sociedad quien dio origen al Instituto y en la medida en que más personas conozcan el por qué resulta fundamental esta Institución, estaremos en mejores condiciones de defenderla hay que defender los derechos de las y los mexicanos, por eso hay que defender al INAI”, subrayó.

This article is from: