
10 minute read
La ciudadanía global supera acciones excluyentes
UNAM
El concepto de ciudadanía global, relativamente nuevo, multilingüe, representa el sentimiento profundo de la voluntad de trabajar juntos para resolver los problemas mundiales que existen hoy en día, sin perder la identidad familiar, universitaria o de país, consideró el director del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, Domingo Alberto Vital Díaz.
Advertisement
Al participar en el encuentro a distancia “Idioma y Ciudadanía Global”, organizado por las universidades Nacional Autónoma de México, Indiana y Sorbonne, el doctor en Letras precisó: este concepto pone énfasis en las personas y supera el sabor elitista y excluyentes de términos como cosmopolita, humanista o la frase “hombre nuevo”.

“Ciudadanía global aparece en un momento en el que los nacionalismos proteccionistas, los populismos, la pandemia, la invasión a Ucrania y otras guerras, como las pugnas comerciales entre Estados Unidos y China, presentan retos enormes para la agenda del milenio, probada por la Organización de las Naciones Unidas en 2003, y expuesta a lo largo de 17 puntos. Este concepto puede fortalecernos en la batalla al atenderlos
La UNAM, a través del CEPE, junto con las universidades de Indiana y Sorbonne, realizaron un encuentro para comentar acerca de este término, el idioma y la literatura justo cuando parecería que los poderes fácticos los han perdido de vista”, manifestó el académico.
A su vez, Patricia Kubow, académica de la Indiana University, consideró que la participación de la juventud es fundamental porque tiene mucho que ofrecer, razón por la cual en la enseñanza se le debe incluir en debates para aprender habilidades, a fin de observar y analizar crítica- grandes firmas habría tenido consecuencias en toda la industria de la aviación. diaria. Es necesario que los adultos lleguen a ver a los jóvenes como constructores de identidad ciudadana y lo que esto significa”, apuntó la investigadora. mente los espacios que habitan y los lugares/significados que otorgan a sus esfuerzos y a su ser en el orbe.

Aunque la corte no encontró infracciones penales de las compañías, los jueces señalaron que Airbus y Air France tenían responsabilidad civil sobre lo sucedido y les ordenó que compensaran a las familias de las víctimas. No especificó una cifra concreta, aunque fijó vistas en septiembre para determinarlo.
Air France ya ha compensado a las familias de los fallecidos, que procedían de 33 países. Entre los demandantes había personas de diversos lugares del mundo, muchos de ellos de Brasil.
El avión A330-200 desapareció del radar en una tormenta sobre el Océano Atlántico el 1 de junio de 2009, con 216 pasajeros y 12 tripulantes a bordo. Tomó dos años encontrar el avión y sus dispositivos de grabación en el fondo del océano, a más de 4 mil metros de profundidad.
Al hacer uso de la palabra, Romuald Fonkoua, de la Universidad Sorbonne, detalló que en este camino hacia una globalización se debe luchar por la diversidad de literaturas en los sistemas educativos, es decir, que se tenga acceso a los escritores de múltiples regiones del mundo para que se conozca la variedad de pensamientos y necesidades, porque sin ellos no se podrá alcanzar la democracia.
El experto del Centro de Estudios de la Lengua y la Literatura Francesa puso como ejemplo la libertad colectiva que se manifiesta en la distribución de textos francófonos en África o las Antillas, como si no hubiesen libros ni tradiciones literarias locales, por lo que es necesario reconocer que existe una importante producción literaria que se distribuye, se distribuye a través de las nuevas tecnologías y en todos los idiomas.
“Los jóvenes expresan sus intereses personales, sociales y cívicos a través de nuevas plataformas, especialmente las redes sociales y la mayoría son muy conscientes de los desafíos globales; por ejemplo, el clima, la violencia, la migración por conflictos que afectan su vida
“Creo que las nuevas tecnologías -de la mano de las redes sociales- desarrollan nuevas formas de conocimientos de comunidad, y los jóvenes de hoy en día no leen tanto los libros; sí consumen otro tipo de literatura que se produce de forma habitual y, desde este punto de vista, sabemos cuándo un nuevo libro es bueno, que es cuando se difunde en todas las redes sociales, lo que permite que los jóvenes tengan el sentimiento de ser en la comunidad a la que pertenecen y obtienen un reconocimiento social”, precisó el profesor de Literatura Francesa.
CDMX realizará su primer macrosimulacro de 2023
El miércoles 19 de abril, a las 11:00 horas, sonará la Alerta Sísmica en la Ciudad de México “como si fuera un sismo real”, como parte del primer Simulacro Nacional por Sismo 2023, informó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.
En conferencia, pidió a los capitalinos estar pendientes para no sufrir crisis nerviosas con el simulacro; sin embargo, la autoridad aclaró que si la Alerta Sísmica suena antes o después de las 11:00 horas “sería un sismo real” y habrá que tomar las precauciones necesarias.
La secretaria de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil (SGIRPC), Myriam Urzúa, detalló que la hipótesis de sismo para el simulacro será de magnitud 7.5, con epicentro en Puebla-Veracruz, a 30 kilómetros al suroeste de Tierra Blanca y a 300 kilómetros de la Ciudad de México; con una profundidad de 82 kilómetros.
Agregó que, según el simulacro, la percepción del temblor en la CDMX será “muy fuerte” y el tiempo de alertamiento de entre 50 y 55 segundos. Además de los altavoces, sonará en televisoras y edificios públicos. En ese momento se activarán los protocolos de emergencia correspondientes, incluido el sobrevuelo de helicópteros de la policía capitalina y la instalación del Comité de Emergencia, que preside la jefa de gobierno, en la sede del C5.
El director del C5, Juan Manuel Ortegón, agregó que en el simulacro deberá sonar la Alerta Sísmica en los 27 mil 796 altavoces colocados en los 13 mil 898 postes del C5 en toda la ciudad, aunque reconoció que se suelen registrar fallas por suministro de energía en 1% del total.
Y recalcó: “Si la alerta suena antes o después de las 11:00 horas, hay que asumir que es un evento real, porque ya nos ha pasado”. Además, pidió a la población estar atenta por si los altavoces cercanos a sus domicilios no suenan o el sonido es bajo, los reporten al 911 o al teléfono de Locatel: 55 5658 1111.
CDMX se suma a la campaña
En el primer día de regreso a clases después de vacaciones de Semana Santa (17 de abril), miles de capitalinos padecieron para llegar a sus planteles educativos y trabajos por fallas y saturación en las líneas A, B, 3, 6, 7, 8 y 9 del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC).
Largas filas en los andenes para abordar los tres, esperas de hasta 30 minutos, avance lento de las unidades y desalojos, fueron algunas de las escenas que se repitieron en las mencionadas líneas. Se trata de algunas que tienen su origen o destino en el Estado de México y llegan o pasan por la zona centro de la capital, con distintas estaciones de trasbordo.
De acuerdo con decenas de quejas en redes sociales, los problemas se presentaron desde temprana hora, al coincidir con la entrada a las escuelas de distintos niveles educativos y a los centros de trabajo.
ObjetivOs y escenariOs de rescate
De acuerdo con las autoridades, los objetivos del simulacro son:
Reforzar y mejorar la capacidad de acciones preventivas, de comunicación y de respuesta del gobierno capitalino por sismo.
Comprobar la capacidad de respuesta de los cuerpos de emergencia en escenarios hipotéticos.
Evaluar el funcionamiento del Plan de Emergencia Sísmica, el tablero de control y los flujos de información vía SMS.
Activar a los integrantes del Comité de Emergencias y los Consejos de Protección Civil de las alcaldías.
Medir los tiempos de la alerta sísmica en los diferentes medios de difusión.
En el simulacro habrá cuatro escenarios de atención de emergencias:
SEMAR-CRUM. Calzada del Hueso 7700, Coapa, Tlalpan. Unidad habitacional Cuemanco 1.
SEDENA-ERUM. Liverpool 136, Col. Juárez, Cuauhtémoc. Personas atrapadas por caída de vigas.
Cruz Roja Mexicana. Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana Av. Ejército Nacional 1032, Polanco, Miguel Hidalgo. Emergencia en instalaciones del hospital.
Bomberos CDMX Edificios de Ciudad Judicial, Av. Niños Héroes 119 y Dr. Liceaga, Col. Doctores, Cuauhtémoc. Posible fuga de gas.
La secretaria Urzúa dijo que hasta la mañana del lunes 17 de abril había 18 mil 887 inmuebles públicos y privados inscritos en la plataforma preparados. gob.mx/1ersimulacronacional2023 para participar en el simulacro, mismo que cerrará a la media noche del martes 18.
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, y la secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez, anunciaron que el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) y “todas las preparatorias de la ciudad, públicas y privadas”, se suman a la campaña “Si te drogas, te dañas”, de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones.
La mandataria local invitó a los padres de familia a consultar la información sobre el tema, “que conozcan cuáles son las consecuencias de cada una de las drogas que vienen aquí; y, sobre todo, a los jóvenes también, a las y los adolescentes de secundaria, educación media superior y superior, pero principalmente a los adolescentes y las adolescentes para que conozcan qué impactos puede tener”.
Luego de presentar la campaña en Palacio Nacional, la titular de la SEP explicó que dicha campaña consiste en que los docentes que estén de acuerdo dediquen los primeros 10 o 15 minutos de clase para hablar con los alumnos sobre el daño que causa el consumo de drogas.
Agregó que, a nivel nacional, el alcance será de más de 6 millones de adolescentes, mientras que en la CDMX se llegará a 409 mil 226 estudiantes de secundaria y a 643 mil 349 de bachillerato, con más de 71 mil docentes en unos mil 900 planteles.
La guía
La titular de la SEP, Leticia Ramírez, explicó que se elaboró una guía para los docentes que los ayude para transmitir la información a los estudiantes, con el argumento de que “según la última encuesta que se tiene sobre adicciones” -no dijo cuál-, la edad promedio en que los jóvenes empiezan a consumir algún tipo de droga es 13 años.
Y detalló el índice de la guía: “El índice es muy importante, porque estamos hablando de fentanilo, dice “¡A la primera te mata!”; “Metanfetaminas. ¡Te engancha!”; “Vapeadores. ¡Neta, son tóxicos!”; “Cannabis. ¡Sí te daña!”; “Tabaco. ¡Te afecta a ti y a todos!”; “Alcohol. ¡Cuídate, no inicies!”; “Benzodiacepinas. ¡No son un juego!”. Estas son las drogas que están consideradas en la guía”.
Ramírez Amaya destacó que “a sugerencia de la jefa de gobierno, tenemos los inhalables, los inhalables y cocaína, como otras sustancias que tenemos que tener información, que está dentro de un micrositio donde hay toda la información que se requiera”.
Luego, justificó: “¿Por qué necesitamos hacer esta campaña preventiva nacional y permanente? Porque tenemos un serio problema en el país vecino, en Estados Unidos, casi ya lo han considerado como de epidemia de fentanilo, del uso del fentanilo”.
Y subrayó: “En México no somos un país consumidor de fentanilo. Los datos que se tienen por muerte de fentanilo son muy pocos, tenemos menos de 100 al año registrados en el ‘21 y en el 22’; y, sin embargo, en Estados Unidos son más de 100 mil, que está llegando a considerarse ya epidemia. Nosotros no somos consumidores de fentanilo, pero tampoco queremos que sea”.
No obstante, aseguró: “Tienen que saber que hay una epidemia de utilización de fentanilo y el fentanilo es una sustancia que puede generar la muerte en muy corto tiempo, paros respiratorios y la muerte”.
La obra es segura: Sheinbaum defiende reparación en tramo de la Línea 9
Videos difundidos por esa vía muestran, por ejemplo, cómo a las 7:05 de la mañana, policías ordenan a los usuarios de un tren en la estación Santa Anita, de la línea 8: “¡Hay que desalojar señores, hay que desalojar!”, “¡Recórranse en el andén!”. Y aunque el Metro envío unidades vacías, éstas llegaban a las estaciones, pero no abrían sus puertas y así, vacías, se iban.
En la estación San Joaquín, de la Línea 7, también hubo desalojo de un tren poco después de las 9 horas, presuntamente por problemas mecánicos.
Ante las fallas, los reclamos de los usuarios hacia la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, volvieron a salir comparándola con sus giras de fin de semana y el próximo concierto en el Zócalo de la cantante Rosalía.
En sus canales oficiales de comunicación, el STC Metro guardó silencio sobre los problemas en el servicio.
Ante las críticas de usuarios del Metro sobre los soportes metálicos colocados en una parte elevada de la Línea 9 que tiene una evidente separación de sus trabes, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, defendió que esa solución técnica la propusieron expertos estructuristas.
Cuestionada en conferencia sobre el tema, aseguró: “Fue a través de expertos estructuristas que hicieron esta solución técnica. Estuvo revisado por instituciones académicas, estructuristas que vieron esta forma de solucionar esta zona que tiene hundimientos diferenciales”. Y reiteró que la obra es segura.
De paso, Sheinbaum ironizó respecto a los cuestionamientos en las redes sociales sobre la seguridad de dichos soportes colocados entre las estaciones Pantitlán y Puebla: “Ya ven que de todos lados salen expertos, así como en la pandemia salían expertos en todos lados, también, ahora todos son expertos estructuristas”.
Refuerzos son seguros: SOBSE
En una tarjeta informativa, la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) explicó que en el lugar donde se colocaron los refuerzos metálicos “se hicieron siete sondeos geotécnicos, dos estudios espectro y análisis numéricos tras los cuales se determinó que la estructura es segura”. No obstante, detalló que “para aumentar las longitudes de apoyo, se construyen ménsulas que quedarán apoyadas en puntales”.
Jesús Esteva, titular de la dependencia, argumentó que la zona en cuestión tiene un desnivel producto de los hundimientos regionales ocasionados por la extracción de agua. Añadió que los trabajos de reforzamiento se hacen en coordinación con el Instituto para la Seguridad de las Construcciones (ISC) y el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC).
Las autoridades aseguraron “que es posible continuar con la operación en favor de los usuarios de la Línea 9 y simultáneamente llevar a cabo los trabajos para fortalecer la seguridad estructural”. El titular de la SOBSE agregó: “Está trabajando con seguridad, la estructura se revisó y está en condiciones de operación y seguiremos informando”.
Manuel Galindo, gerente de Obras y Mantenimiento del Metro, comentó que, entre 2021 y 2022, en la zona se instalaron 76 placas de juntas de unión en trabes de tres pasarelas para el tránsito de pasajeros; se aumentó la sección de las ménsulas en la rotonda; y fue intervenido el sótano del CETRAM Pantitlán.