5 minute read

UAA busca retomar este año las brigadas de salud comunitaria

Ely RodRíguEz

La directora del Instituto de Educación en Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez, dio a conocer que se está valorando, ante la inseguridad que se da sobre todo en escuelas de nivel básico, implementar un esquema de vigilancia con cámaras que estén conectadas al C5i.

Advertisement

“Lo estamos valorando, sin embargo, todavía no tenemos los recursos suficientes para poder pensar en un esquema de video cámaras vinculadas al C5, eso es un proyecto que ya estamos elaborando con Michelle Olmos y una vez que tengamos cuantificado todo lo que nos podría costar todo eso, podría ser una medida a tomar” señaló.

Sin embargo, la funcionaria estatal, destacó que no quiere echar las campanas al vuelo, pues primero se tendría que cuantificar y ver si se pueden echar un compromiso de esa naturaleza.

Ante tal situación, indicó que por lo pronto lo que han estado haciendo son reuniones con autoridades de la Policía Estatal y Municipal.

“Hemos tenidos dos reuniones con el secretario de seguridad Pública Municipal y con todos los agentes de zona de la corporación, para poder establecer un vínculo de coordinación con cada uno de los titulares de zona, por lo que hoy tenemos una relación directa con los policías de tal manera que se comparten los celulares a fin de tener una comunicación directa” indicó.

Dijo que este operativo lo estarán realizando durante las dos semanas de vacaciones por el periodo de Feria, que es cuando más se incrementan los robos.

Dio a conocer, además, que están implementando medidas como la posibilidad de que en el próximo ciclo escolar se tenga autorizada en la plantilla la figura de los vigilantes, que cabe decir hoy por hoy no existe.

“Necesitamos proteger lo que hay en las escuelas, donde mucho de lo que se ha comprado es con el esfuerzo de los padres de familia y de los directores” comentó.

Explicó que este tema ya lo están planteando a la Secretaría de Educación Pública, para que se incorpore esta figura del Vigilante dentro de la estructura ocupacional que tienen las escuelas.

Explicó que el trabajo para vigilantes sería de doble turno, “tendrían que ser dos turnos de doce horas cada uno y fundamentalmente poniendo atención durante los fines de semana”.

La directora del Instituto de Educación señaló que se tienen 1,460 escuelas en total de todo el estado y de esas corresponden el 70 por ciento al municipio capital, en todos los niveles, desde preescolar hasta prácticamente nivel bachillerato, “es un universo muy amplio, pero, afortunadamente en Gobierno del Estado ha habido una respuesta importante”.

En el compromiso de seguir ofreciendo una formación de profesionistas de excelencia en el área de la salud, mediante un proceso educativo de calidad que permita el óptimo desarrollo de conocimientos y valores, y contribuir en el desarrollo humano y social, l a Universidad Autónoma de Aguascalientes busca retomar este año las Brigadas de Salud comunitaria mediante las cuales, los estudiantes de carreras del Centro de Ciencias de l a Salud llevan servicios médicos a comunidades que lo necesitan.

Paulina Andrade Lozano, encargada de la Unidad Médico Didáctica (UMD) de la UAA, explicó que estas actividades habían quedado suspendidas a causa de la pandemia, no obstante, ya se trabaja para retomarlas este año.

Andrade Lozano, recordó que todas las carreras relacionadas con la salud cuentan con asignaturas de enfoque comunitario, dentro de las cuales los estudiantes y sus profesores llevan sus proyectos a campo, al realizar prácticas donde aplican lo aprendido en las aulas y refuerzan su formación humanista.

Sin especificar una fecha, señaló que ya se analiza la posibilidad de retomar estas actividades con la intención no sólo de favorecer la formación de las nuevas generaciones de profesionales de la salud, sino también de beneficiar a la población en general que habita en zonas vulnerables y que requieren de este tipo de servicios.

Cabe hacer mención que dentro de los servicios que este tipo de brigadas acerca a las comunidades, se encuentran: medicina general, optometría, estomatología y enfermería para población de todos los grupos de edad.

Dan arranque a las acciones de Estrategia en el aula: prevención de adicciones

Con el objetivo de informar a las y los jóvenes sobre las consecuencias que tiene el consumo de drogas, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dio arranque a la “Estrategia en el aula: prevención de adicciones”.

“Este tema es muy importante porque habla de la vida, vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para poder ayudarlos. Vamos a estar trabajando porque no están solos, hay un gobierno que no es indiferente a la juventud y que hará todo para que ustedes tengan una vida libre de adicciones”, destacó la gobernadora.

Detalló que con esta estrategia se busca prevenir el consumo de drogas en estudiantes de secundaria y bachillerato, además de informar sobre los daños que ocasionan las adicciones.

La “Estrategia en el aula: prevención de adicciones” se divide en dos partes: la primera con acciones en el aula, donde habrá intervenciones de 10 a 15 minutos en las que los maestros informarán a alumnas y alumnos sobre el peligro del consumo de drogas.

La segunda es una campaña de difusión titulada “Si te drogas, te dañas” para informar sobre cada una de las drogas y sus daños a través de carteles, trípticos y guías para docentes.

/ Mathieu tourliere

Dos de los principales aparatos de inteligencia del gobierno de México se encuentran en las manos de lo que podría denominarse el “clan Sandoval”: el Centro Militar de Inteligencia (CMI), que opera entre otros el spyware Pegasus, responde directamente a los órdenes del general Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), y el Centro Nacional de Fusión de Inteligencia (CENFI), que concentra información de inteligencia generada en el país, es dirigido por Luis Rubén Sandoval Medina, su hijo.

Entre los múltiples hallazgos que reveló en su investigación “Los viajes del General Secretario”, publicada en varios medios -incluyendo Proceso -, el periodista Ignacio Rodríguez Reyna destacó la presencia del hijo del general Sandoval en varios de los lujosos viajes que la SEDENA pagó a su padre; en el reportaje, Reyna señaló que Sandoval Medina es el director del CENFI, un organismo que depende del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el nuevo nombre del Centro Nacional de Inteligencia en Seguridad Nacional (CISEN).

Instalado en el recinto del antiguo CISEN, en la Alcaldía Magdalena Contreras, el CENFI concentra la información detallada que le envían de manera periódica los 5 Centros Regionales de Fusión de Inteligencia (CERFI) esparcidos en el país.

Creados durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, los CERFI son instancias que recopilan información de inteligencia -con intervención de comunicaciones, cámaras, drones, seguimientos a redes sociales, etc.-, en las cuales operan agentes de la SEDENA, la Secretaría de Marina (SEMAR), la Guardia Nacional (GN), la Fiscalía General de la República (FGR) y el CNI.

En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, tres de los CERFI son administrados por la SEDENA -el “Noroeste”, el “Centro” y el “Noreste”-, y dos son dirigidos por personal de la SEMAR -“Occidente” y “Noreste”-, y envían su información al CENFI, que a su vez es controlado por el CNI.

El organigrama operativo de este aparato de inteligencia, que Proceso consultó entre los 4.5 millones de archivos internos de la SEDENA hackeados por el colectivo Guacamaya, muestra que el CENFI controla una Plataforma Integral de Inteligencia, que permite analizar y procesar una batería de datos, con la misión de elaborar diversos “productos de inteligencia”, como “paquetes de inteligencia operable”, “tarjetas y notas informativas”, “alertas” o “diagnósticos”.

This article is from: