JUEVES 4

8
De Aguascalientes al espacio: la historia de Daniela inspira a nuevas generaciones
Municipio refuerza bacheo por temporada de lluvias
Aguascalientes, entre las primeras entidades con mayor crecimiento en el valor del sector informal
8
JUEVES 4
8
De Aguascalientes al espacio: la historia de Daniela inspira a nuevas generaciones
Municipio refuerza bacheo por temporada de lluvias
Aguascalientes, entre las primeras entidades con mayor crecimiento en el valor del sector informal
8
En México, la capacidad de pago de la deuda se ha deteriorado en la última década En 2018, el endeudamiento representó 10.1% de los ingresos presupuestarios, para 2024 esta cifra se disparó a 25.9 por ciento No se ha cumplido la “regla de oro” de las finanzas públicas (la inversión física debe ser igual o mayor que el endeudamiento para un año) El endeudamiento ha sido mayor que el gasto en sectores clave como salud y educación
ElizabEth RodRíguEz 13
A nosotros solo nos tocó acatar la reforma: Nancy Gutiérrez
ElizabEth RodRíguEz 6
Estafa Ponzi le hace ruido a la rectora de la UAA para su posible reelección
ElizabEth RodRíguEz 7
Se alista la UAA para la Feria Universitaria a celebrarse este 6 y 7 de septiembre
ElizabEth RodRíguEz 16
Aguascalientes será sede de la Paralimpiada Nacional CONADE 2025
12
Lanzan “Viernes Muy Mexicano” para impulsar el consumo local
13
La UAA inaugura la XXVII Feria del Libro con invitados de talla internacional
Barrios de aguascalientes
Jardín de San Marcos
Barrio de San Marcos
InIcIaron mal
Tantas expectativas tenía la sociedad sobre ellos, sobre todo porque uno de sus principales objetivos al llegar como magistrados era legitimarse y quitarse el estigma de que habían llegado gracias a un acordeón y por su cercanía con el poder político en la entidad. Pero ya nos quedaron mal: con sus acciones simplemente reafirmaron todas las críticas y rumores sobre su llegada.
Irónicamente, quienes se encargarán de hacer valer la ley fueron los primeros en violarla . Eso fue lo que ocurrió en su primer día como integrantes del Supremo Tribunal de Justicia . Si en una decisión tan simple decidieron pasarse la norma por el arco del triunfo, ¿qué se puede esperar de casos más graves?
El párrafo seis del artículo 51 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes establece lo siguiente: “La representación del Poder Judicial corresponde al Supremo Tribunal de Justicia del Estado, por conducto de la persona titular de su Presidencia, que se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quien obtenga la votación más alta, y se alternará con quien resulte la persona de mayor votación del otro género.”
Es decir, siguiendo el espíritu de la ley -y sin necesidad de más de dos dedos de frente para entenderlo-, quien debía ostentar la presidencia del Supremo Tribunal era el magistrado Felipe Ávila Orozco, pues fue el candidato con mayor número de votos (88,635). Después de dos años correspondería ceder la presidencia a la magistrada Mariana de Fátima León Barba , quien obtuvo la segunda mejor votación (85,930) Tras ese periodo, y por alternancia de género, correspondería el cargo a José Franco Muñoz; de modo que hasta dentro de ocho años , es decir, en 2033 , sería turno de la magistrada María José Ocampo Vázquez (hija de la excandidata presidencial y exsenadora Josefina Vázquez Mota).
Sin embargo, para sorpresa de todos, ayer amanecimos con la noticia de que María José Ocampo fue nombrada presidenta , cuando claramente no le correspondía. Parece que a los eruditos del derecho se les olvidó que con esta falta a la ley se metían en problemas, si en verdad existiera un Estado de derecho. Ninguno puede negarse al periodo que le corresponde para presidir el “máximo tribunal ”: como funcionarios públicos , deben limitarse a actuar conforme lo que les mandata la ley. Así de simple.
Pero no lo hicieron. Y con ello dejan claro que no lo harán, porque decidieron anteponer sus intereses. Así, la justicia pronta, expedita, cercana a la ciudadanía e imparcial pasa a segundo plano, porque primero son los pactos de poder. Qué pronto nos decepcionaron. Esta nueva etapa del Supremo Tribunal pinta para ser un proceso largo y difícil. Nada que admirar de la desfachatez de la Suprema Corte de Justicia de la Nación , cuando aquí se repitió lo mismo, pero en versión hidrocálida
la cereza del pastel
Por si fuera poco, y en un acto que invita a pensar mal (“piensa mal y acertarás”), Miguel Marmolejo pasó de ser integrante del Comité de Evaluación del Poder Judicial a convertirse en director de la Universidad Judicial de Aguascalientes. Una acción que genera suspicacias después de los vicios que arrastraron los comités de evaluación. Tal vez fue un acuerdo pactado, aunque no hay evidencia, solo una suposición. Al fin y al cabo, si a los magistrados se les hace fácil quebrantar la ley, ¿qué se puede esperar del resto? Así comienzan los primeros días del nuevo Poder Judicial se los dIjeron
Ya lo habían advertido los comerciantes y locatarios sobre las consecuencias de hacer la calle 5 de Mayo en doble sentido, pero nadie les hizo caso. Por más que en su momento cerraron la vialidad y que personal de la Secretaría General de Gobierno acudió a dialogar con ellos, el tiempo les dio la razón. El presidente de la ACOCEN, José de Jesús González ,
reconoció que este cambio de vialidad les afectó tanto que varios locales ya cerraron y otros están en venta . Además, el congestionamiento vial es ahora peor que cuando la calle era de un solo sentido.
tanta lluvIa sIgue mojando al trIcolor
A los priístas les sigue lloviendo sobre mojado. La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales ya investiga el uso legal de lo que llaman “Casa del Pueblo”. La hipótesis es que el edificio se recibió a cambio de no pagar renta o de una aportación que no estaría respaldada por la normativa electoral y partidista
Los tricolores insisten en que el tema ya se resolvió mediante un fideicomiso, y que las oficinas están en arrendamiento bajo una asociación civil . ¿Quién será esa asociación? No hay que olvidar que lo primero que hace cualquier político colmilludo es crear una asociación civil o fundación para intereses personales . Sería sano investigar su origen , mesa directiva y operaciones; quizá nos llevemos alguna sorpresa
gran reto
Ya se confirmó el lugar en el que estará la mandataria Claudia Sheinbaum en su visita del viernes 5 de septiembre. A diferencia de lo que se esperaba -que repitiera en algún municipio -, sorprendió al anunciarse que el evento será en la velaria de la Expo Plaza , el mismo espacio donde en la Feria de San Marcos se celebra el “Foro de las Estrellas”. Un aforo para poco más de 25 mil personas
Los morenistas van contra reloj: deben llenar el lugar. Nos cuentan que los representantes y funcionarios de la 4T en la entidad tienen a su personal “pariendo chayotes”, con llamadas hasta altas horas para garantizar la convocatoria , además de andar locos con la renta de camiones. Claro, no para acarrear gente, sino para “hacerle el paro” a quienes batallan para trasladarse. Es de compas.
El morbo político no faltará: será interesante ver qué músculo muestran los distintos grupos de poder de Morena . Quién lleva más gente, quién atiende mejor a sus invitados, qué porras suenan más fuerte, a quién le gritan “¡gobernador!” o “¡gobernadora!” cuando lo presenten. En fin, será muy entretenido ver las reacciones que dejará esta visita inesperada
N uestra N ueva revista ya está e N a guascalie N tes e N cué N trala e N tie N das O xxO , ce N tr Os de distribució N y tus cafés favO ritOs
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Karla Lisseth Avalos García
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 6, número 1468, 4 de septiembre de 2025.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
Sheinbaum reacciona a señalamientos
A unos minutos de reunirse con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la presidenta Claudia Sheinbaum evadió referirse a las declaraciones de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien la señala por tener miedo a los cárteles y por esa razón rechazar la ayuda del gobierno vecino. Se enfocó en afirmar que hay buena relación con Estados Unidos y en augurar que sería una buena reunión, cordial, con Rubio.
- ¿Qué responde a acusaciones de que tiene miedo a los cárteles y por eso no acepta la ayuda que él ofrece?, -se le preguntó.
- Hay buena relación, no, hoy (3 de septiembre) va a haber una muy buena reunión con el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, y nos quedamos con lo que va a ser el día de hoy. No voy a entrar en el debate en este caso.
A la mandataria federal se le recordó que el republicano ha sido reiterativo y la respuesta fue: “Pues sí, pero ya lo he dicho en otras ocasiones porque no es la primera vez que él lo menciona, respetamos mucho la relación México-Estados Unidos, al presidente Trump y no es verdad esta afirmación que hace”.
Redundó en que prefiere quedarse con que hay buena relación, incluso le envió un agradecimiento.
“Le agradezco además la mención, la buena mención que hizo de mi persona y lo importante aquí para el pueblo de México es que hemos logrado entendimiento con el gobierno de Estados Unidos, que no ha sido fácil, en muchos temas”.
Enlistó algunos de dichos temas: en el comercial, “queremos llegar a un mejor entendimiento para fortalecer nuestro comercio con Estados Unidos”.
“En el tema del gusano barrenador se está llegando a un buen acuerdo, que no sea que ya no sea subjetivo si se cierra o no la frontera sino con base en indicadores técnicos, en el tema de aranceles también se sigue trabajando”.
Añadió que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ahora está en Washington en reuniones con el secretario de Comercio y el embajador de los Tratados Comerciales.
También en el caso de seguridad consideró que han llegado a un buen acuerdo “y yo creo que eso es importante porque puedes estar de acuerdo en unas cosas o no, con un gobierno extranjero, pero lo importante aquí en la relación México-Estados Unidos es que estamos llegando a acuerdos de entendimiento y eso es muy importante”.
La presidenta mexicana argumentó que se queda con esa parte que es muy buena para el país y que ha representado mucho esfuerzo de todo el gabinete de ambos países.
Insistió en aclarar que no se trata de “una firma, lo que se firma entre un país y otro está determinado por tratados internacionales y relación bilateral, es un entendimiento. Programa de Cooperación sobre Seguridad Fronteriza y aplicación de la Ley es como si lo firmáramos solo que si se firma entonces ya tiene otra categoría”. Se trata, entonces, un programa de colaboración y cooperación en el marco del respeto a ambas soberanías y en el que en el que están de acuerdo ambos gobiernos. “Se forma un grupo de alto nivel que ya se reunió una primera vez en Washington y que la idea es que pueda haber reuniones permanentes, cotidianas, entre ambos gobiernos a través de los secretarios de estado para dar continuidad al programa de cooperación. Uno de esos temas es un grupo conjunto de cooperación relacionado con los precursores de fentanilo. Y se le va a dar seguimiento y continuidad. Es muy importante que nos pongamos de acuerdo y que entre los dos tengamos la misma información”.
Claudia Sheinbaum y gasolineros renuevan acuerdo para estabilizar el precio del combustible
La presidenta Claudia Sheinbaum renovó este martes 2 de septiembre el acuerdo con empresarios gasolineros del país para la estabilización del precio de combustible en todo México.
A través de su cuenta de X, la mandataria compartió un video del encuentro que tuvo con los empresarios para mantener un costo máximo de 24 pesos por litro de gasolina Magna: “Agradezco a las y los empresarios gasolineros del país la renovación de la estrategia para la estabilización del precio de la gasolina”, escribió Sheinbaum en redes sociales.
En la estrategia participan Petróleos Mexicanos (PEMEX), importadores, empresarios gasolineros, transportistas y autoridades del sector energético.
Durante la conferencia mañanera de este miércoles 3 de septiembre, Sheinbaum señaló
que el acuerdo, en el que participa el 98% de los gasolineros del país, seguirá siendo voluntario.
Respecto al 2% que aún no se integra, la jefa del Ejecutivo federal indicó: “Por eso lo presentamos aquí, para que no compren gasolina o magna regular que cuesta más de 24 pesos, siempre van a encontrar una estación de servicio que haya firmado el acuerdo y que el precio sea menor a 24 pesos”.
El 27 de febrero pasado, la presidenta y los empresarios firmaron el pacto inicial llamado “Política nacional para promover la estabilización del precio de la gasolina en beneficio del pueblo de México”, a fin de que el litro de gasolina Magna costara máximo 24 pesos. Ese acuerdo tenía una vigencia de seis meses, tiempo en el que se realizarían las evaluaciones periódicas, los ajustes necesarios y se determinaría la efectividad del programa en la protección de la economía de las familias mexicanas.
Marco Rubio expresa “respeto” y “admiración” al gobierno mexicano por enfrentar al narco
/ Mathieu tourliere
En contraste con su jefe, el presidente estadunidense Donald Trump, quien afirmó apenas hace unos días que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tiene “miedo” a los cárteles, el secretario de Estado Marco Rubio expresó hoy su “respeto” y su “admiración” hacia la labor del gobierno mexicano “para enfrentar a estos grupos narcoterroristas”.
“No hay ningún gobierno en este momento que esté cooperando más con nosotros en la lucha contra la criminalidad que el gobierno de México, el gobierno de la presidenta Sheinbaum, les agradecemos muchísimo”, declaró el político de ultraderecha de origen cubano durante la conferencia de prensa que ofreció junto con el canciller Juan Ramón de la Fuente en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), después de su reunión con la mandataria en Palacio Nacional.
“Hoy (3 de septiembre) llegamos a un muy buen entendimiento”, resaltó De La Fuente, quien recalcó que un nuevo grupo de alto nivel se encargará de coordinar los trabajos entre ambos gobiernos en materia de seguridad; el canciller presumió los resultados de la administración de Sheinbaum en cuanto a reducir los flujos migratorios y el tráfico de fentanilo, e insistió en varias ocasiones que la cooperación se desarrolla con respeto a la soberanía del país. Entre los hitos de la cooperación entre ambos países, Rubio resaltó la entrega de 55
líderes criminales mexicanos a Estados Unidos, una concesión del gobierno de Sheinbaum al de Trump que se llevó a cabo en un marco jurídico poco claro, al margen de los procesos de extradición.
Ambos cancilleres fueron preguntados acerca del ataque lanzado ayer por el Ejército de Estados Unidos contra una lancha rápida proveniente de Venezuela y presuntamente cargada de drogas, que navegaba en aguas internacionales en la región del Caribe; en esta operación, el gobierno de Estados Unidos mató a los 11 tripulantes de la embarcación.
Rubio asumió el ataque como una manera de “eliminar” a las “organizaciones narcoterroristas” que buscan “inundar a nuestro país con veneno”, y recalcó que Trump, como comandante en jefe, “tiene el derecho a eliminar las amenazas inmediatas a los Estados Unidos y esto fue lo que hizo ayer”. “Y está dispuesto a hacerlo de nuevo”, agregó. En otra intervención, Rubio defendió la designación del presidente venezolano Nicolás Maduro como líder de un grupo criminal llamado “cartel de los Soles”.
De La Fuente, por su parte, se mostró más cauteloso, y evadió prácticamente todas las preguntas de la prensa sobre las intervenciones de Estados Unidos o las relaciones con Venezuela, refiriendo que la política exterior de México se basa en el “respeto al derecho internacional”, incluyendo la no intervención, la cooperación para el desarrollo o la apertura de relaciones con cualquier país que lo desee.
El principal mensaje político de la presidenta Claudia Sheinbaum en su discurso del Primer Informe de Gobierno en Palacio Nacional fueron los resultados alcanzados que presentó en su intervención, retratando lo logrado en este periodo de construcción del segundo piso de la transformación. Si bien expresó mensajes políticos contundentes, como cuando afirmó que “la Cuarta Transformación no solo continúa, sino que se profundiza, se arraiga en el pueblo con más fuerza que nunca, es decir, la Transformación avanza”, las cifras, los datos y las acciones puntuales informadas representaron el mayor mensaje político, porque muestran que en los hechos se está construyendo el cambio verdadero. Por ello subrayó: “hoy vengo a rendir cuentas, no con palabras vacías, sino con resultados que se reflejan en la vida cotidiana de millones de mexicanas y mexicanos”.
En su mensaje se observó su estilo sobrio y sencillo de gobernar, delineando logros y resaltando desde el inicio las 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes aprobadas “que resarcen una parte del daño provocado por el periodo neoliberal y fortalecen los derechos sociales, la sustentabilidad, la soberanía, la libertad y la democracia”.
Entre ellas destacó la “Reforma al Poder Judicial que permitió, en junio de 2025, elecciones libres para ministras y ministros de la Corte, magistradas, magistrados y jueces. Bienvenido el nuevo Poder Judicial. Un hecho inédito y profundamente democrático. Se termina la era del nepotismo, corrupción y privilegios, y comienza una nueva era de legalidad y justicia para todas y todos. Un verdadero Estado de derecho”, señaló en su discurso.
Como legislador, valoro el esfuerzo de la presidenta y de los legisladores federales para construir este marco legal que permitirá consolidar los cambios estructurales y dar mayor bienestar al pueblo. En este sentido, felicito a Claudia Sheinbaum Pardo por su visión política y por los logros alcanzados en este primer año de gestión. Bien vale la pena analizar con calma el
alcance de estas reformas, que nos permiten reconocer el rostro jurídico de nuestra Cuarta Transformación, todavía en construcción. Su mensaje también incluyó un reconocimiento a lo logrado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, destacando la histórica cifra de más de 13.5 millones de personas que salieron de la pobreza durante su sexenio. “Es pertinente mencionarlo cuantas veces sea necesario. De 2018 a 2024, la población en pobreza pasó de representar el 41.9% de la población a 29.5%, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años”, dijo. Además, recordó que la desigualdad se redujo significativamente, ya que el Coeficiente de Gini pasó de 0.426 a 0.391, colocando a México como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá.
Para este Primer Informe, Claudia Sheinbaum dividió el documento en cuatro ejes que reflejan las prioridades de esta nueva etapa de gobierno: “Un gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo”, “Bienestar con justicia”, “Prosperidad compartida” y “Desarrollo sustentable”. El documento completo puede consultarse en la página https://www.informegobierno.gob.mx/. En su intervención compartió un resumen de los principales logros, entre los que resaltan los avances en seguridad, con una reducción del 25% en homicidios dolosos, del 20% en delitos de alto impacto, del 31% en robo de vehículo con violencia y del 34% en feminicidios, gracias a la continuidad de una estrategia integral que también combate las causas sociales y económicas de la violencia. En materia social informó que en 2025 se destinaron 850 mil millones de pesos, equivalentes al 2.3% del Producto Interno Bruto, a Programas de Bienestar, entregados de manera directa a través del Banco del Bienestar. Estos recursos llegaron a 32 millones de familias, incluyendo 13 millones de personas mayores de 65 años que reciben su pensión bimestral de 6 mil 200 pesos, 1 millón 606 mil 382 personas con discapacidad que perciben su pensión bimestral, 3 millones 861 mil 153
estudiantes beneficiados con la Beca Universal Benito Juárez en educación media superior y 3 millones 196 mil familias con hijas e hijos en primaria que reciben becas educativas.
En el ámbito económico, destacó un crecimiento del PIB de 1.2% en un entorno adverso, inversión extranjera directa récord en el primer semestre del año con más de 36 mil millones de dólares, incremento del 13.8% en visitantes a México, estabilidad cambiaria con el peso por debajo de 19 por dólar, desempleo en 2.7% (uno de los más bajos del mundo), inflación anual de 3.5% en julio (la menor desde enero de 2021), aumento del salario mínimo en 12% durante 2025 (con un incremento histórico en términos reales del 135% desde 2018) y deuda pública en 50% del PIB al cierre de agosto.
En salud informó la inauguración de 15 hospitales y la apertura de 16 más en los próximos meses, lo que permitirá cerrar 2025 con 31 hospitales nuevos. En educación destacó el nuevo modelo de bachillerato con 38 mil nuevos espacios y la Universidad Rosario Castellanos que ya cuenta con 77 mil estudiantes. Estos rubros, junto con el de cultura, merecen un análisis más profundo.
Sheinbaum en aguaScalienteS
En este ánimo de gobernar con cercanía, desde el poder obedencial y la democracia participativa, la presidenta de la República estará en Aguascalientes mañana viernes 5 de septiembre a las 14:00 horas en la Megavelaria Expo Plaza, ubicada en Ignacio T. Chávez en la colonia Las Flores, para informar a la ciudadanía sobre los logros de su primer año de gestión, con especial énfasis en las acciones realizadas y por realizar en nuestro estado y la región en beneficio del bienestar popular. Desde este espacio le expreso la bienvenida a Aguascalientes a nuestra mandataria federal, quien de manera acertada recorre todos los estados en un diálogo constante para consolidar esta revolución de las conciencias. Bienvenida, Claudia Sheinbaum Pardo.
El Gobierno de México, a través de las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Economía, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Salud, informó que, se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el cual se prohíbe el uso, producción, comercialización e importación de 35 tipos de plaguicidas por ser causantes de daños a la salud y al medio ambiente, con el objetivo de garantizar una agricultura más limpia, sostenible y segura para consumidores, así como para las y los jornaleros.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que la prohibición cumple con un compromiso con el medio ambiente y a su vez para el cuidado de la salud de las y los mexicanos, además de que algunos de estos plaguicidas están prohibidos en muchas partes del mundo.
“Era un compromiso desde hace ya meses: los plaguicidas que van a salir en el Diario Oficial hoy (3 de septiembre) en la tarde o mañana (4 de septiembre) a más tardar, que quedan prohibidos en México, Algunos de ellos están prohibidos en muchísimos lugares del mundo y aquí no había una prohibición para su uso, plaguicidas que hacen mucho daño a la salud y al medio ambiente”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, detalló que se trata de 35 moléculas que están identificadas en Convenios Internacionales de los que México es parte como el de Basilea, Estocolmo y Rotterdam.
El objetivo es garantizar una agricultura más limpia, sostenible y segura para las y los consumidores, así como para las y los jornaleros
Explicó que entre los 35 plaguicidas prohibidos se encuentran sustancias como: Aldicarb, un insecticida que genera daños a la salud por el contacto; el Carbofurano, insecticida prohibido en Canadá y Europa; el Endosulfan, prohibido en 50 países por sus grandes afectaciones en el
desarrollo físico, del sistema de nervioso y del cerebro en bebés; el DDT, cuyo uso está prohibido en todo el mundo.
Puntualizó que la prohibición de estos 35 plaguicidas representa un momento único en la historia de México, ya que el último decreto de este tipo se publicó en
1991 y únicamente se consideró a 21 ingredientes activos.
“La idea es que tengan un control, una regulación mucho más estricta, porque hay productos que no pueden ser usados como si fueran aspirinas, definitivamente no. Y esto es parte de la determinación de nuestra presidenta. México en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación va a contar con una agricultura mucho más limpia, mucho más sustentable o sostenible, y mucho más segura para nuestra población”. Informó que el Gobierno de México continuará impulsando acciones para eliminar progresivamente sustancias que no se ajustan a los principios de una agricultura moderna y responsable, por ello, en 2026 será publicado un segundo grupo de estas sustancias para su prohibición, mientras que, en 2027, habrá una tercera lista.
Los 35 plaguicidas que se prohíben son 2,4 DB, Alaclor, Aldicarb, Azafenidina, Azinfos metílico, Azocyclotin, Bioresmetrina, Bromuconazol, Captafol, Carbofurano, Carbosulfan, Clordano y Clorpirifos-metil. Así como el DDT, Diclofop metil, Dinocap, Dinoseb, Disulfoton, Edifenfos, Endosulfan, Fenarimol, Fenitrotion, Fention, Fentoato, Flusilazol, Fosfamidon y Hexaclorociclohexano, Hexaflumuron, Lindano, Metidation, Óxido de fenbutatin, Paratión etil, Quinalfos, Resmetrina y Triclorfon.
El 100% de los jóvenes evaluados mostró algún nivel de riesgo en consumo de alcohol
KaREn Romo RamíREz y gabRiEl RamíREz Pasillas
En el marco de un estudio reciente sobre salud mental en estudiantes universitarios de Guanajuato y Nayarit, Luis Felipe García Barragán, doctor en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México y docente de la Universidad de Guanajuato, compartió los principales hallazgos de una investigación que ha seguido la evolución del bienestar emocional en la comunidad estudiantil desde 2016 hasta 2024. El especialista explicó que, a raíz de la pandemia por COVID-19, se produjeron transformaciones profundas en la salud mental de la población en general, pero con un impacto particular en los jóvenes universitarios, quienes enfrentaron la emergencia sanitaria en una etapa
Crear
Inteligencia artificial y pandemia han modificado las formas de interacción social
decisiva de su formación académica y personal.
Uno de los resultados más relevantes fue la identificación de una correlación significativa, superior a 0.5, entre la depresión y la interacción que los estudiantes mantienen con sus docentes, dentro y fuera del aula. Este hallazgo representa un foco rojo, ya que vincula directamente la calidad de la relación pedagógica con el estado emocional del alumnado.
García Barragán detalló que otro de los puntos críticos es el consumo de alcohol. A través de la aplicación de la prueba AUDIT, diseñada por la Organización Mundial de la Salud, se encontró que el 100% de la muestra —integrada por más de 200 jóvenes— presenta algún nivel de riesgo. Aunque este patrón no se correlaciona con otras mediciones sobre salud mental, su presencia constante resulta alarmante y plantea interrogantes sobre las dinámicas sociales y familiares que influyen en este comportamiento.
El investigador subrayó que la normalización del consumo de al-
un Instituto del Hombre responde a compromisos políticos, no a diagnósticos reales:
Estas iniciativas responden al desconocimiento de la problemática real de la violencia de género
La directora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, Mariana Ávila Montejano, cuestionó la iniciativa presentada por la diputada Laura Ponce Luna para transformar el Instituto Aguascalentense de las Mujeres en el Instituto para la Igualdad entre Personas, así como la propuesta de crear un “Instituto del Hombre”.
Ávila señaló que estas iniciativas responden al desconocimiento de la problemática real de la violencia de género y a compromisos políticos, más que a un diagnóstico sustentado. “Lo que hemos visto de esa iniciativa es que responde a un compromiso político, que responde a la ignorancia, que no está sustentado realmente en ningún estudio diagnóstico de lo que han implicado las violencias”, expresó.
La activista recordó que en Aguascalientes la mayoría de los procesos atendidos por el Observatorio corresponden a violencia sexual y violencia familiar, principalmente contra mujeres, niñas, niños y adolescentes. “Si ustedes van al Centro de Justicia para Mujeres, van a identificar que son cerca de 40 mujeres diferentes todos los días denunciando esta violencia porque no se ha atendido”, subrayó.
En ese sentido, destacó la falta de políticas públicas de prevención y acompañamiento, lo que coloca al estado entre los primeros cinco lugares nacionales en llamadas de auxilio por violencia contra mujeres. También advirtió sobre el creci-
miento de casos de agresiones en el ámbito familiar y comunitario, incluyendo mujeres violentadas por sus vecinos.
Ávila manifestó su preocupación de que se generen nuevas instituciones sin presupuesto ni personal especializado, y recordó la importancia de fortalecer espacios ya existentes, como el Centro de Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes, que atiende con personal capacitado los casos de violencia sexual.
Finalmente, llamó a las y los legisladores a diseñar iniciativas pertinentes y articuladas con la realidad de Aguascalientes. “Invitaría a estas personas que están generando estas propuestas a que diseñen mecanismos para que quienes ya tocan la puerta institucional sean sostenidas económica, psicológica y socialmente para poder continuar y para que no sigamos en los primeros lugares también de impunidad”, concluyó.
cohol en celebraciones y reuniones, sumada a la facilidad de acceso y a la búsqueda de autonomía propia de la edad universitaria, representan factores de riesgo que no deben subestimarse. En este sentido, llamó a reflexionar sobre el papel que juegan las instituciones educativas en la construcción de ambientes de acompañamiento y respeto, evitando convertirse en un factor negativo para el bienestar de los estudiantes.
Otro de los hallazgos que calificó como preocupantes es el incremento en los niveles de depresión severa. De acuerdo con la medición realizada en 2024, se detectó un aumento considerable en comparación con 2016, lo que exige medidas inmediatas para atender a quienes se encuentran en esta situación y para fortalecer estrategias institucionales de prevención y apoyo.
Finalmente, García Barragán señaló que fenómenos recientes como la irrupción de la inteligencia artificial también inciden en la forma en que los jóvenes se relacionan. Al igual que ocurrió durante la pandemia, la facilidad de interacción virtual puede generar aislamiento y dependencia de herramientas digitales, lo que subraya la necesidad de impulsar procesos de educación y orientación que promuevan un uso responsable de estas tecnologías.
Abogados solicitarían se les quite del puesto a juzgadores que no cumplan
Visualizan un panorama muy obscuro con el inicio del nuevo poder judicial
Abogados estarían solicitando la remoción del puesto a juzgadores que “no den el ancho” en el Supremo Tribunal de Justicia, dio a conocer el presidente del observatorio judicial, Erick Monroy.
El abogado dejó en claro que se visualiza un panorama muy obscuro toda vez que inició el nuevo poder judicial. “Hubo una larga temporada de espera para que esto funcione de manera correcta y se está al pendiente de que, con el paso del tiempo, se superará la curva de aprendizaje y encontraremos un poder judicial renovado y eficiente que cumpla con las expectativas de justicia de la ciudadanía”. Manifestó que los abogados no habían tenido reuniones con los nuevos juzgadores. “Conocemos a la gran mayoría de ellos y sabemos de su historia de vida, pero no hemos tenido alguna reunión”. Indicó que el gremio está expectante y a la espera de que las cosas puedan surgir de manera correcta, aunque dijo que la expectativa es que no va a funcionar bien y que tardará mucho tiempo para que la maquinaria comience a operar. “Estamos listos para enfrentar este reto; los abogados somos quienes impulsamos el derecho y la impartición de la justicia pronta y expedita y eso es lo que vamos a hacer”.
Recalcó que la creación del observatorio judicial es justo para revisar el antes y el después, así como para llevar propuestas al Congreso o a quien corresponda para que esto pueda funcionar más pronto. Dijo que el pasado primero de septiembre se echó a andar este observatorio, mismo que está compuesto por varios abogados.
“Nosotros vamos a medir el trabajo de los nuevos juzgadores, donde ya hemos realizado algunas observaciones sobre la falta de transparencia, como que la contraloría del estado haya intervenido en la entrega-recepción, lo cual me parece que vulnera la autonomía del Poder Judicial, y hay otros detalles que hay que ir puliendo”, manifestó.
Explicó que el observatorio está compuesto por líderes de asociaciones de abogados, además de barras y colegios de abogados, por lo cual estarán en actitud de alerta para observar la actuación de los nuevos juzgadores y medir resultados. La primera evaluación se hará en los primeros tres meses, donde se irá ajustando cualquier error que se pudiera cometer. Finalmente, añadió que para quienes no cumplan se hará un pronunciamiento, donde incluso se solicitaría la remoción del puesto si no estuvieran preparados para cumplir con sus responsabilidades.
Se analiza la actualización de la ley del notariado para armonizarla con el código nacional de procedimientos civiles
“A nosotros solo nos tocó acatar la reforma”, señaló tajante la presidenta de la comisión de seguridad en el Congreso del estado, Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, “no es algo que nosotros hubiéramos querido, fue una reforma a la Constitución a este poder judicial y hay que tomar lo bueno, que son nuevos perfiles, y espero que cumplan con sus promesas de campaña”.
De igual manera, indicó que la totalidad de las personas juzgadoras tomaron protesta, y manifestó confianza en las juezas y jueces: “Es un poder judicial renovado y se cuenta con buenos perfiles; lo que esperamos es que sea poca la curva de aprendizaje para que puedan sacar el trabajo”. Al respecto, señaló que dichas personas juzgadoras se estuvieron capacitando para el cargo y, en ese sentido, “no es un tema que nosotros hayamos legislado por inquietud propia, sino que se hizo una homologación de la ley”.
Por otro lado, la legisladora señaló que en reuniones pasadas con el Fiscal hubo una revisión a la agenda de las juezas y jueces en materia penal: “Vimos la agenda que tienen en común y por mi parte les abrí las puertas del Congreso para que propongan las reformas que se necesitan”. En seguida, precisó que las juezas y jueces llevan a la práctica el código penal y recordó el trabajo realizado en su momento con el juez Francisco Lozano, “que es una eminencia en el tema penal”. Asimismo, comentó que se realizaron algunas reformas necesarias y que se abrió la puerta a un trabajo conjunto a favor de la sociedad y de una mejor justicia.
Pacientes
Finalmente, explicó que por ahora no se tiene estimado hacer una reforma en lo particular, salvo la pendiente sobre las narcomantas, que se discutirá en la primera sesión ordinaria del próximo periodo y se volverá a votar por solicitud de algunos periodistas. Asimismo, comentó que se está revisando la nueva ley del notariado, en coordinación con el presidente del colegio de notarios, Fernando López Velarde, y con la consejería jurídica del gobierno del estado, para asegurar que todo salga correctamente. Manifestó que continúan las reuniones con los notarios, pues se requieren muchas correcciones a una ley que no se había actualizado desde 1980, y que será necesario armonizarla con el código nacional de procedimientos civiles.
logran suspensión definitiva para garantizar atención médica
La unión de 1078 pacientes, junto con familiares, cuidadores y la comunidad de UCUNE, CARINT, RENIS y UNAE, permitió obtener una suspensión definitiva a partir del 28 de agosto. Esta medida garantiza que permanezcan en sus clínicas mientras se resuelve el juicio de amparo principal, en el que se analizará la constitucionalidad de la licitación otorgada a la empresa Creamedic. El proceso judicial podría prolongarse hasta un año, tiempo en el que se comprobó ante las autoridades que la empresa no cumple con los requisitos legales de servicios ni de infraestructura en materia de salud. Aunque el IMSS aún puede interponer un recurso en contra de esta resolución, los pacientes confían en que los jueces priorizarán la protección de la vida como el derecho fundamental de toda persona.
Los pacientes y familiares celebraron este logro como un paso trascendental en la defensa de su salud, sin dejar de lado la organización y la vigilancia para asegurar
que se respeten sus derechos. Destacaron que esta lucha no solo impacta en quienes hoy reciben atención, sino también en futuras generaciones que se verán beneficiadas por el precedente que se está construyendo.
El secretario de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes, Miguel Ángel Huízar, informó que tras la fuerte lluvia registrada el día del martes, se desplegaron 15 brigadas de bacheo para atender las afectaciones en distintas zonas de la ciudad.
Detalló que la tormenta provocó encharcamientos e inundaciones principalmente en el centro de la capital y en puntos como Colinas del Río y el arroyo Los Arellano, donde el nivel del agua superó los 50 centímetros. “Lo primero que aparece una vez pasada la lluvia son los baches, y estamos trabajando desde las 6:00 de la mañana con prioridad en los más peligrosos”, señaló.
Además del bacheo, se activaron brigadas para la limpieza de alcantarillas y caimanes, pues el arrastre de basura, muebles y hasta ropa dificulta el desazolve de los sistemas hidráulicos. “Pedimos a la ciudadanía que nos ayude a no dejar basura en la vía pública o en azoteas, porque termina en los drenajes y obstruye el flujo del agua”, añadió.
Además del bacheo, se activaron brigadas para la limpieza de alcantarillas y caimanes
Huízar explicó que, aunque el bacheo no puede realizarse durante la lluvia, las brigadas se mantienen en tres turnos, incluso por la noche, para agilizar los trabajos. También reconoció la aparición de un nuevo socavón en el bulevar Guadalupano, el cual se está revisando para determinar si se trata de un colapso del sistema o de saturación de agua. En cuanto al presupuesto, recordó que recientemente se solicitó una ampliación de 8 a 12 millones de pesos para el programa de bacheo, con el fin de atender el aumento de reportes en esta temporada. Actualmente se reciben entre 350 y 400 llamadas diarias al número 072 para denunciar afectaciones en vialidades.
Finalmente, informó que el socavón de la colonia Del Carmen no ha sido posible repararlo por las lluvias y la cercanía con una falla geológica.
Se identifican los principales temas para construir un sistema de cuidados justo e inclusivo
La diputada Mirna Rubiela Medina Ruvalcaba destacó que el Foro Con Voz Propia generará beneficios importantes al impulsar propuestas de iniciativas de ley que fortalezcan la inclusión de las personas con discapacidad y cuidadoras. Gracias a la participación activa de sectores sociales y organizaciones civiles, se lograron 39 propuestas que ya son objeto de análisis legislativo. En las mesas de trabajo se identificaron los principales temas de interés de las y los participantes, entre ellos: diseño participativo de políticas de cuidados; acceso a servicios y espacios libres de discriminación para personas con discapacidad; reconocimiento de las obligaciones del Estado en la crisis de cuidados; dignificación y equidad en el trabajo de cuidados; el cuidado como derecho humano universal; y la creación de sistemas integrales que articulen al
Estado, las familias, la comunidad y las instituciones. Además, se plantearon propuestas específicas como un seguro de vida para cuidadoras, campañas de sensibilización, capacitación en escuelas y apoyos especializados para personas neurodivergentes. Estas acciones, señalaron los participantes, son fundamentales para avanzar en un sistema más justo y con reconocimiento social y económico para quienes realizan labores de cuidado. El siguiente paso será el análisis jurídico de estas propuestas para determinar su viabilidad y consolidarlas en iniciativas de ley que respondan a las necesidades reales de las familias y de las personas con discapacidad en Aguascalientes. Con este ejercicio, el Foro Con Voz Propia 2025 reafirma que la participación social es clave para construir políticas públicas incluyentes y humanas, que reconozcan el cuidado como un derecho y garanticen soluciones sostenibles a largo plazo.
La UAA no se salvó de las afectaciones por las intensas lluvias
La rectora señaló que se realizan múltiples acciones para evitar que el caso se repita
ElizabEth RodRíguEz
La Universidad Autónoma de Aguascalientes tuvo afectaciones por la fuerte lluvia que cayó este martes por la tarde en la ciudad capital, donde varias colonias y fraccionamientos resultaron inundados.
La rectora de la institución, Yesenia Pinzón Castro, comentó que el agua ingresó a los salones, al hospital veterinario y al salón de usos múltiples, aunque subrayó: “comparado con lo que pasó en otras zonas de la ciudad en realidad fue muy sencillo”.
Señaló que en algunos espacios también hubo goteras y apagones; sin embargo, aclaró que esto no afecta la operación de la universidad. “De hecho agradezco todo el trabajo de la dirección de infraestructura universitaria que ha hecho un trabajo titánico para poder limpiar las aulas, también a planeación con el tema de las redes y pues, yo pude dar clases perfectamente”, indicó.
Comentó que la institución está operando de manera normal, aunque continúa la limpieza en algunas áreas. Agregó que cuentan con programas de protección civil que se encargan de monitorear este tipo de situaciones y que, en caso de apagones, principalmente en el turno vespertino, podría haber suspensión de clases, aunque hasta el momento no se han presentado afectaciones mayores.
Finalmente, dejó en claro que esto no influirá en los eventos programados, por lo que la feria universitaria se estará realizando sin contratiempo.
reportan caída de
El presidente de la Asociación de Comerciantes y Prestadores de Servicios del Centro (ACOCEN), José de Jesús González, señaló que el cambio de circulación en la calle 5 de Mayo ha generado afectaciones al comercio local.
De acuerdo con los testimonios recabados entre locatarios de la zona, las ventas han disminuido de manera considerable. “Las ventas sí se han venido para abajo… por lo que ellos me han comentado y un sondeo, a lo mejor se han caído hasta en un 40%”, indicó. Agregó que incluso algunos negocios han cerrado sus puertas y que el organismo prepara un informe para presentarlo a las autoridades municipales. “Yo creo que el corregir es de sabios; entonces, si es necesario que se vuelva como estaba antes el esquema, pues ojalá se pudiera lograr para reactivar esa zona”, expresó. Por su parte, el director de Vialidad, José Luis Rodríguez Montoya, reconoció que en ciertos horarios se presentan complicaciones vehiculares en la vialidad. “Sí se colapsa porque le regresó la vialidad de dos carriles a un carril… es una de las vialidades principales de la salida de la zona centro”, dijo.
Rodríguez Montoya precisó que los mayores problemas se registran en la entrada y salida de comercios, aunque aclaró que se mantendrá el monitoreo de la circulación antes de definir ajustes.
ElizabEth RodRíguEz
Estafa Ponzi podría afectar la búsqueda de la reelección de la rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Yesenia Pinzón Castro, quien señaló que este es un tema que no se puede ignorar y que sin duda saldrá a relucir en el proceso.
“La estafa Ponzi es un tema que no puede ser ignorado, pero soy la principal interesada en que esto se esclarezca”, señaló la rectora de la UAA. Sin embargo, dijo que se están llevando a cabo múltiples acciones para que esto no se vuelva a repetir. Reiteró su compromiso de participar en las investigaciones y contribuir a los avances, “donde dependiendo del avance ya les estarán indicando qué es lo que se tiene que hacer”.
Manifestó que ha sido requerida por la autoridad investigadora, toda vez que fue ella quien presentó las denuncias al inicio de la investigación. Lamentó la situación y comentó que nunca se hubiera esperado que la universidad viviera un caso de este tipo. “Creo que la universidad está fuerte y ha seguido creciendo, en su presupuesto, en los campus y en los programas. Además, ha habido mucho trabajo por parte de la comunidad universitaria y me parece injusto que se valore solo por una situación en particular y que no se reconozca el trabajo de toda la comunidad académica; quizás esto es lo que más me pesa de esta situación”.
Pinzón Castro agregó que los principales responsables andan muy felices por todo el mundo, “los grandes actores y, pues, tantos casos, y me parece que los grandes responsables, de los temas mundiales, no digo solo de nosotros”.
Sobre su posible reelección, insistió en que habrá que esperar los tiempos: “yo trabajo un día sí y otro también”, mencionó. Por otra parte,
habló sobre los nuevos juzgadores, señalando que hay un compromiso de todas las instituciones, no solo las educativas, sino también de quienes tienen experiencia real en el poder judicial, de capacitar, pues “a todos nos conviene y creo que debemos sumarnos para colaborar”.
Señaló que no corresponde a las facultades de la institución tomar decisiones respecto a los procesos de selección y afirmó: “queremos confiar en que estas personas que van a adquirir esta gran responsabilidad lo hagan con toda la seriedad y profesionalismo, además de la confianza que estamos depositando muchas personas en ellos”.
El coordinador de Ingeniería Vial, Ulises Martínez Sánchez, informó que entre 10 y 15 semáforos presentaron fallas tras la fuerte lluvia registrada el martes en la capital. Explicó que las afectaciones se debieron a cortes de energía y que no representan un costo adicional para el municipio, ya que se restablecen en cuanto regresa el suministro eléctrico. En lo que va de la temporada de lluvias, las principales afectaciones en infraestructura vial se han registrado en las avenidas Héroe de Nacozari y Alameda, donde la caída de un árbol dañó por completo una estructura tipo bandera. “Ahorita nada más quedó lo que es el puro poste con el repetidor, pero sí está en funcionamiento el semáforo”, señaló Martínez Sánchez.
El funcionario precisó que la estructura dañada tiene un costo de entre 20 y 30 mil pesos, aunque no se afectó el cabezal del semáforo. Respecto a los semáforos peatonales que no funcionan en el centro de la ciudad, recordó que siguen a la espera de suministros para su reemplazo desde el año pasado. “Estos equipos no se pueden reparar, vienen sellados, entonces hay que reemplazarlos, lo que es el cabezal”, explicó.
Añadió que, aunque los equipos ya fueron solicitados, la falta de recursos ha retrasado su llegada. “Un cabezal de semáforos cuesta 15 mil pesos aproximadamente, pero aquí se hace el requerimiento en cuanto a compra semafórica; no nada más se pide eso, se piden varias cosas y es lo que no nos ha llegado”, puntualizó.
Martínez Sánchez reconoció que son bastantes los semáforos dañados en el primer cuadro de la ciudad. “En cuanto a cruceros, a lo mejor son unos 20 que están dañados, ya sea uno o más; en la zona centro tendremos 10 cruceros que están dañados”, detalló.
La joven originaria de Aguascalientes de tan solo 21 años, Daniela Fernanda González Chávez, se ha convertido en un símbolo de inspiración. Su historia refleja la fuerza de los sueños cuando se persiguen con disciplina, pasión y la firme convicción de que no hay límites para el conocimiento.
Desde pequeña, Daniela soñó con ir al espacio y hoy ese sueño comienza a tomar forma. Actualmente, forma parte de SERA Mission, un programa internacional que ofrece a jóvenes la oportunidad de prepararse para viajar al espacio.
Para lograr este sueño, Daniela invita a todas las personas a seguir su red social https://x.com/Astrodani1203, donde próximamente publicará un enlace para que puedan apoyar con sus votaciones y ayudarle a participar en este proyecto de viaje al espacio.
El talento y la constancia de Daniela han sido reconocidos en múltiples escenarios nacionales e internacionales. En 2020, recibió el Premio Municipal de la Juventud en Ciencia y Tecnología, distinción que marcó el punto de partida en su trayectoria.
Un año después, llevó su voz y conocimientos hasta Dubái, donde fue ponente en el Congreso Internacional de Astronáutica 2021, compartiendo ideas con expertos de todo el mundo.
Ese mismo espíritu innovador la llevó a ganar el Desafío de Aplicaciones Espaciales CDMX 2020, en la categoría Impacto Galáctico, demostrando su capacidad para proponer soluciones creativas. Más adelante, fue seleccionada
gobierno del estAdo
La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Aguascalientes (SSPE) invita a hombres y mujeres a sumarse a la Policía Estatal de Aguascalientes, una de las corporaciones más sólidas del país.
El secretario de Seguridad Pública del Estado, Antonio Martínez Romo, informó que continúa abierta la convocatoria para formar parte de la fuerza del gigante.
Destacó que las y los policías hoy tienen acceso a mejores condiciones laborales como seguridad social y prestaciones superiores a las de la ley; estímulos y reconocimientos por desempeño; oportunidades de ascenso; capacitación continua y desarrollo profesional; becas para sus hijas e hijos; préstamos personales para la adquisición de vehículos, terrenos o vivienda, entre otros.
Dijo que el objetivo es contar con los mejores hombres y mujeres para fortalecer las diferentes áreas especializadas de la Policía Estatal: Policía Cibernética, Policía de Carreteras, Policía Turística, Policía Rosa, Policía de Análisis e Inteligencia, Grupo de Operaciones Especiales, Grupo K-9, Unidad Especial Preventiva, Policía de Investigación e Inteligencia, Grupo Aeromédico Táctico, Grupo Motorizado Dragones, Policía Metropolitana,
Policía Procesal y Custodia Penitenciaria, entre otras.
Martínez Romo precisó que las y los interesados en postularse para formar parte de la Policía Estatal deberán tener entre 19 y 40 años de edad, preparatoria terminada, salud física y mental, además de otros requisitos específicos que podrán consultar en el teléfono 449 910 20 55, extensión 6635.
Agregó que el proceso de selección incluye una revisión exhaustiva por parte del Centro de Evaluación y Control de Confianza del Estado de Aguascalientes para conocer el perfil de cada aspirante. Además, las y los postulantes deberán presentar los siguientes documentos: ficha de inscripción (otorgada por el Departamento de Profesionalización); fotografía tamaño infantil a color; identificación oficial vigente; certificado de estudios; en el caso de los hombres, cartilla del Servicio Militar Nacional; y, si aplica, baja voluntaria de institución policial o fuerzas armadas de las que provenga.
Finalmente, Martínez Romo indicó que los documentos se recibirán en la Jefatura de Profesionalización de la SSPE, ubicada en Av. Aguascalientes Oriente s/n, colonia Ex-Ejido Ojocaliente, de lunes a viernes de 8:30 a 20:00 horas, y los sábados y domingos de 9:00 a 13:00 horas.
para participar en el Programa Internacional del Aire y el Espacio de AEXA, experiencia que fortaleció su formación en temas aeroespaciales.
Además de estos logros, Daniela ha mostrado un firme compromiso con la divulgación científica. Es fundadora de STEAM Dreamers Aguascalientes, una iniciativa que busca acercar la ciencia y la tecnología a niñas, niños y jóvenes, fomentando vocaciones en áreas estratégicas para el futuro. También forma parte de Mujeres Líderes en STEAM USMX, red que impulsa la participación femenina de Latinoamérica en campos de innovación y desarrollo.
En 2025, Daniela Fernanda llevó el nombre de México y de Aguascalientes hasta Harvard, al participar en la Conferencia México, donde compartió escenario con líderes internacionales y jóvenes destacados, ante quienes demostró que la ciencia mexicana tiene voz y futuro.
Hoy, combina sus estudios de Ingeniería en Texas con su colaboración en el Observatorio Cristina Torres Memorial (CTMO) en Brownsville, además de haber liderado el Programa Espacio, Compromiso, Emprendimiento e Investigación (SEER por sus siglas en inglés), mediante el desarrollo de proyectos en física, astronomía y óptica.
Cada paso en la vida de Daniela es una muestra de que los sueños más grandes pueden nacer en cualquier rincón del mundo. Su objetivo de llegar al espacio y en un futuro trabajar en la NASA, está más vivo que nunca. Con cada logro abre camino a nuevas generaciones, recordándoles que el cielo no es el límite, sino apenas el inicio.
Como parte de las acciones de atención a contingencias por lluvias, la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (SOPMA) refuerza los operativos de bacheo en diferentes puntos de la ciudad capital, con el propósito de que automovilistas y peatones cuenten con una movilidad más segura.
Ante las intensas lluvias y para ampliar la cobertura del servicio, la SOPMA incrementó el personal operativo pasando de 11 a 15 cuadrillas de bacheo, para cubrir alrededor de 50 puntos diariamente en colonias y vialidades principales.
Tan solo este miércoles 3 de septiembre se dio atención en importantes vialidades como: Av. Aguascalientes Surponiente esquina con calle Madrid, a la altura de la colonia España; Av. de la Convención de 1914 o Primer Anillo, en el tramo José María Chávez a Quinta Avenida y de López
Mateos a Blvd. San Marcos, en la parte poniente, además de la lateral de Av. Aguascalientes Sur, de Belisario Domínguez a Av. Las Américas, entre otras zonas. Además, se coordinan esfuerzos con otras dependencias para lo cual se cuenta con tres cuadrillas destinadas a la limpieza de arrastres y se apoya al Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) con cuadrillas en la atención de afectaciones por fallas en la red hidrosanitaria. Cabe destacar que de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Estación Meteorológica SAGARPA ubicada al norte de la ciudad ha registrado en 2025 un acumulado de 794 milímetros de precipitaciones, que rebasa la media anual en el estado de 505 milímetros. Para finalizar, se da a conocer que en cuanto disminuyan las lluvias se llevarán a cabo estas acciones en horario nocturno para cubrir más vialidades.
El presidente municipal visitó el fraccionamiento La Casita
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Visita el presidente municipal, Leonardo Montañez a familias del fraccionamiento La Casita, para saber la situación que guardan los servicios públicos de competencia municipal como recolección de basura, alumbrado, abastecimiento de agua potable, desmalezado, seguridad pública, entre otros.
Durante el recorrido por las principales calles del fraccionamiento, los vecinos dialogaron de manera directa con el presidente municipal para solicitar acciones como el desmalezado de predios, con el fin de prevenir la presencia de fauna nociva y
facilitar el tránsito peatonal seguro; además, expresaron la necesidad de contar con un parque o espacio recreativo para niñas, niños y jóvenes, así como mayores rondines de vigilancia que refuercen la seguridad en la zona.
El presidente municipal atendió a las familias en compañía del secretario de Seguridad Pública Municipal, Gonzalo Pérez Zúñiga, el titular de la Coordinación General de Delegaciones, José Alfredo Gallo y el director general del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), Jesús Vallín, con el objetivo de seguir trabajando con cercanía a la población de Aguascalientes.
atiende afectaciones tras intensa lluvia de este martes
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Tras la intensa lluvia de este martes 2 de septiembre el presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez atendió personalmente reportes de afectaciones en diferentes puntos de la ciudad como los fraccionamientos Colinas del Río y Moderno.
Personal de distintas dependencias municipales como Secretaría de Economía Social y Turismo, Coordinación de Delegaciones, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Coordinación de Salud, Salud Emocional, Secretaría del Ayuntamiento y el Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes, unieron esfuerzos para apoyar con tareas de limpieza a familias afectadas en calle Vicente Riva Palacio, Sor Juana Inés de la Cruz y Federico García Lorca en el fraccionamiento Moderno, también en calle Río Támesis de Colinas del Río.
Con la ayuda de motobombas y pipas de agua potable por parte de MIAA, se llevó a cabo la limpieza de casas, cocheras y vía pública en calles que vieron afectadas, la Secretaría de Servicios Públicos a través de la Dirección de Alumbrado, atendió de manera oportuna los reportes por fallas en luminarias; personal de Par-
Más de 14 mil familias se han visto beneficiadas con el Programa de Empleo Temporal
Con el Programa de Empleo Temporal, en lo que va de la administración de la gobernadora Teresa Jiménez, se ha beneficiado a más de 14 mil 600 personas de diversas comunidades en todos los municipios del estado, en su mayoría mujeres.
Las y los beneficiarios participan en actividades en beneficio de sus comunidades, como la limpieza de arroyos, canaletas y espacios públicos, así como en el saneamiento de árboles, habilitación de caminos saca cosechas, labores de pintura, entre muchas otras. En retribución a su esfuerzo, reciben un ingreso extra en apoyo a la economía de sus familias.
Este programa se desarrolla a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE) y de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO).
Isidoro Armendáriz, titular de la SEDRAE, detalló que en el Programa de
Empleo Temporal se les da prioridad a las mujeres, con el objetivo de reforzar su participación en actividades productivas, tal como lo ha indicado la gobernadora Teresa Jiménez.
“Este es uno de los esquemas más exitosos que tenemos, muy buscado por los habitantes de las comunidades que realizan estas labores”, destacó Isidoro Armendáriz.
Por su parte, Patricia Castillo, titular de la SEDESO, mencionó que este programa no solo representa una fuente de ingreso para muchas familias, sino que ha permitido que las comunidades se encuentren hoy en mejores condiciones, gracias a las acciones de mejora que realizan sus propios habitantes.
Para más información sobre este programa, comunicarse al teléfono 449 910 21 21, extensiones 4262 y 4237, en un horario de atención de las 8:00 a 15:30 horas.
ques y Jardines realizaron tareas de retiro de más de 11 árboles caídos.
Por otra parte, la Secretaría de Seguridad Pública brindó apoyo con el cierre de vialidades como el par vial Gabriela Mistral, paso inferior del desnivel en Alameda y Gómez Morín, 45 Sur a la altura de la Central de Abastos, López Mateos y calle 5 de Mayo en el cruce con Larreategui, entre otras, para evitar mayores riesgos a la ciudadanía; además patrullas brindaron apoyo esta noche a estudiantes de distintos puntos de la ciudad, para que pudieran trasladarse de manera segura hasta sus domicilios, tras la intensa lluvia.
Entre las acciones destacadas de Bomberos Municipales se encuentra el rescate del chofer de una unidad de transporte de personal que quedó varado en el paso a desnivel de la avenida José María Escrivá de Balaguer, asimismo brindaron ayuda a siete automovilistas varados en avenidas inundadas, la atención de cinco fallas en red hidrosanitaria.
El municipio de Aguascalientes reafirma su compromiso de salvaguardar la seguridad e integridad de las familias de Aguascalientes, ante cualquier riesgo o necesidad de ayuda la población puede comunicarse al número 072 de Atención Ciudadana o 911 para emergencias.
AyuntAmiento de Jesús mAríA
El Gobierno Municipal de Jesús María inauguró un nuevo Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO) en la comunidad de El Aurero, un espacio destinado a fortalecer la unión vecinal y mejorar la calidad de vida de niñas, niños, jóvenes y adultos. El inmueble, que permaneció en abandono durante años, fue rescatado por la actual administración encabezada por el alcalde César Medina y se convierte ahora en un lugar de encuentro y formación para habitantes de Villas de Guadalupe, El Aurero, Valladolid, El Refugio, El Cenizo y San Antonio de los Horcones. En este CEDECO ya se ofrecen talleres de uñas, inglés, manualidades, zumba, ballet y embutidos, a los que pronto se sumarán cursos de repostería y box. Estas actividades, además de brindar nuevas herramientas para el desarrollo personal y laboral, fomentan la sana convivencia, la prevención de conductas de riesgo y el sentido de comunidad.
Durante la inauguración, César Medina reafirmó el compromiso de su administración de recuperar espacios públicos y ponerlos al servicio de las familias, con el propósito de generar oportunidades y fortalecer la seguridad en las colonias. En el acto estuvieron presentes la secretaria del H. Ayuntamiento, Pilar de Lira; la titular de Desarrollo Social, Elizabeth Andrade; la diputada local Betty Montoya, así como titulares de otras áreas y vecinos de la zona, quienes destacaron la importancia de contar con espacios de este tipo.
deuda del Estado es evidente: los marcos legales y las políticas públicas no han respondido a la magnitud ni a la diversidad de necesidades.
tarea del Congreso no debe limitarse a reformar leyes en el escritorio, sino a abrirse a la experiencia de quienes viven las problemáticas.
El pasado sábado 30 de agosto, el vestíbulo del Congreso del Estado de Aguascalientes se convirtió en un espacio inusual: un punto de encuentro real entre la política y la ciudadanía. La diputada local por Acción Nacional, Arlette Muñoz, convocó al foro “Más allá de la discapacidad”, un ejercicio parlamentario que marcó un precedente importante en la forma en que se puede dialogar sobre inclusión y derechos humanos en la entidad.
Allí participaron personas con discapacidad, activistas, colectivos, asociaciones civiles, líderes de opinión y funcionarios estatales y municipales. No fue una reunión simbólica, sino un auténtico ejercicio de escucha y construcción de ideas, en el que se planteó una verdad fundamental: las personas con discapacidad no son beneficiarias pasivas de programas asistenciales, sino sujetos plenos de derechos.
El foro tuvo la virtud de reunir perspectivas diversas y visibilizar la urgencia de replantear el enfoque con el que históricamente se ha tratado la discapacidad. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en México 20.8 millones de personas tienen alguna discapacidad o limitación funcional, lo que equivale al 16.5% de la población. En Aguascalientes son más de 180 mil personas en esta condición. Frente a estas cifras, la
En mi participación subrayé que las leyes deben basarse en un enfoque de derechos humanos, social y de diversidad funcional. Es indispensable dejar atrás la visión asistencialista para reconocer a la persona con discapacidad como protagonista y no como objeto de caridad. También hice un llamado a que la legislación sea una herramienta efectiva que obligue al Ejecutivo a cumplir con los programas institucionales y que permita a la sociedad organizada exigir jurídicamente sus derechos. En este sentido, las leyes no deben quedarse en buenas intenciones, sino convertirse en instrumentos de exigibilidad.
Asimismo, planteé la necesidad de ampliar las acciones afirmativas en candidaturas políticas, puestos en consejerías electorales, espacios en el sistema judicial y cargos en la administración pública. Estos mecanismos no son privilegios, sino medidas indispensables para revertir la exclusión histórica.
El foro permitió escuchar testimonios que reforzaron esta visión. El diputado local de Guanajuato, Jesús Hernández, compartió su experiencia en la lucha política y social, recordando que no basta con reclamar derechos: es indispensable ocupar los espacios de decisión. Su mensaje fue claro: si las personas con discapacidad no participan plenamente en la vida pública, otros decidirán por ellas, perpetuando la desigualdad.
También se contó con la historia de Ignacio Martínez, nadador paralímpico multicampeón con parálisis cerebral, quien demostró que la resiliencia y la disciplina florecen cuando existen condiciones de inclusión. Su trayectoria internacional evidenció que el talento se potencia cuando las leyes garantizan igualdad de oportunidades.
Un acierto del foro fue la disposición de la diputada Arlette Muñoz a escuchar a múltiples voces de la sociedad civil, lo que convirtió al encuentro en un laboratorio de propuestas legislativas que abarcaron accesibilidad urbana e inclusión laboral. La legisladora asumió que la
Sin embargo, un solo foro no basta. La inclusión no puede depender de voluntades individuales ni de coyunturas políticas. Se requiere institucionalizar estos ejercicios de diálogo como una práctica parlamentaria permanente, para que las propuestas se traduzcan en reformas legales, presupuestos específicos y mecanismos de seguimiento. De nada servirá la apertura de un día si no se convierte en una acción constante.
Es fundamental además que se garantice la participación de personas con distintos tipos de discapacidad — intelectual, psicosocial, sensorial y motriz— así como de mujeres, jóvenes y comunidades rurales. La discapacidad no es homogénea y las soluciones tampoco pueden serlo.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, ratificada por México en 2007, establece que los Estados deben asegurar la participación plena y efectiva de este sector en la vida política, económica y social. No obstante, los avances han sido insuficientes: solo el 47% de las personas con discapacidad mayores de 15 años cuenta con educación básica completa, apenas el 39% participa en el mercado laboral frente al 64% de la población sin discapacidad, y el 70% de los espacios públicos presenta barreras físicas o comunicacionales.
Estos datos muestran que el reto es enorme, pero también que foros como este pueden ser un primer paso para construir un marco legislativo más sólido y justo. “Más allá de la discapacidad” fue un respiro en la vida parlamentaria de Aguascalientes y demostró que cuando el Congreso abre sus puertas a la sociedad, se generan diagnósticos más certeros y propuestas más legítimas. El desafío ahora es que este foro no sea una excepción, sino el inicio de una nueva forma de legislar, en la que la voz de quienes han sido marginados sea parte indispensable de la solución. La inclusión parlamentaria no es un gesto de buena voluntad, es un deber democrático.
Del 2 al 5 de septiembre, la Universidad Autónoma de Aguascalientes lleva a cabo los trabajos del Tercer Congreso Internacional Multidisciplinario de la Divulgación Científica y la entrega del Premio Universitario al Mérito en la Investigación 2025.
El congreso cuenta con la participación de cerca de 500 investigadores, estudiantes y egresados de pregrado y posgrado de diversas instituciones nacionales e internacionales, quienes están presentando diversos trabajos.
Durante la inauguración, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, subrayó el papel central de la divulgación científica. Señaló que la ciencia actúa
como un puente que lleva el conocimiento fuera de los laboratorios para que llegue a la sociedad, a los gobiernos, a las empresas y a los estudiantes, convirtiéndose en decisiones, innovaciones y hábitos que mejoren la vida de todos.
“Sin divulgación, los descubrimientos corren el riesgo de perder su alcance y quedarse en una élite; con divulgación, la ciencia se convierte en un bien común, accesible y transformador”, explicó.
La rectora también destacó que el congreso es un motivo de orgullo para la UAA, ya que reúne a alumnos, maestros e investigadores con el propósito de compartir avances, resultados y productos de investigación para abrir horizontes y sembrar nuevas vocaciones. “Se trata en toda regla de un evento de primera categoría,
que confirma el trabajo de nuestra casa de estudios y, sobre todo, la importancia que queremos darle a la divulgación científica como una de las salidas indispensables al trabajo de las y los investigadores”, concluyó la rectora.
Por su parte, Francisco Javier Pedroza Cabrera, director general de Investigación y Posgrado de la UAA, mencionó que el evento convoca a la comunidad estudiantil, académica y de investigación a compartir el conocimiento, abrir espacios de reflexión y reforzar los puentes entre la ciencia y la sociedad. “La investigación científica es uno de los motores más poderosos del progreso humano, se puede tener un método y conocimiento científico, pero sin pensamiento crítico las podemos caer en sesgos. No basta con
generar conocimiento, es importante comunicarlo con claridad, responsabilidad y sensibilidad a las audiencias”. Los retos de la investigación, señaló, tienen que ver con la accesibilidad y confianza; generar un mayor vínculo entre comunidad científica y ciudadanía, innovar en formatos y la creación de públicos. Liza Elena Aceves López, directora general de Apoyos y Becas para la Comunidad Científica y Humanística de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), impartió la conferencia magistral “Prospectivas del Posgrado y la Investigación en México” como parte de las actividades del 3er Congreso Internacional Multidisciplinario de la Divulgación Científica.
Entre las actividades que han tenido lugar dentro de este congreso se encuentran el panel “Sustentabilidad y Cambio Climático”, difusión de la oferta de posgrados que ofrece la UAA y la presentación de carteles científicos, entre otras. En cuanto al Premio Universitario al Mérito en la Investigación 2025, es importante mencionar que en esta ocasión se entregó a Luciano Ramírez Hurtado, como investigador consolidado en las áreas Económico-Administrativas, Sociales y Humanidades, Artes y Cultura, Diseño, Arquitectura y Urbanismo.
AMBIENTALISTAS
En nuestro hermoso estado de Aguascalientes no hay playas en las que se puedan ver pequeñas aves diminutas corriendo hacia y en contra de las olas del mar; sin embargo, contamos con algunos cuerpos de agua en los que aves playeras migratorias llegan a descansar, a alimentarse y hasta reproducirse.
Para quienes por primera vez escuchan esto, les comentamos que las “aves playeras” regularmente son especies que se distinguen por tener patas delgadas -en algunos casos muy largas-, cuerpos pequeños y picos afilados que utilizan para atrapar pescados o pequeños anfibios.
Al respecto queremos compartir con ustedes, estimado lectores, que cada año se celebra el 6 de septiembre el “Día del Ave Playera” a nivel internacional y en nuestra entidad existen grupos que nos dedicamos a hacer un conteo en esta fecha que ayude a determinar un aproximado de las aves playeras que llegan. Esto nos ha permitido percibir que han disminuido las poblaciones de estas, pues cuando por primera vez hicimos este censo en la presa de los Parga en el Bosque de los Cobos, el estruendo de los tildíos era abrumador y en las fotografías que tomábamos aparecían cientos de ellas. En los conteos recientes, solo se registran entre 10 a 20 aves por especie.
¿Por qué voltear a ver a los playeritos?, la razón la cita World shorebirds day: “A lrededor del 50% de las especies de aves
playeras del mundo están en declive, y se está perdiendo su hábitat vital a un ritmo sin precedentes. Necesitamos urgentemente concienciar a la población mundial sobre la difícil situación de estas aves en peligro y la necesidad de su conservación e investigación” (https://www.worldshorebirdsday.org/).
¿Qué ha provocado la disminución de estas aves en nuestro estado? Una posible respuesta es la prolongada sequía que hemos experimentado en los últimos años, la cual se ha convertido en un fenómeno natural de dimensiones impactantes, que afecta incluso a los nopales, que son plantas habituadas a condiciones extremas de calor y guardan una gran cantidad de agua; sin embargo, al verse sometidas a condiciones extremas, han agotado sus reservas hídricas, en consecuencia, se secan y se queman. Si a las especies adaptadas a condiciones extremas les pasa factura la sequía, como consecuencia del cambio climático, ¿qué podríamos esperar para otros individuos? Afortunadamente, este año el panorama cambió, ya que hemos tenido lluvias favorables y los cuerpos de agua se están llenando y recuperando. Esto nos alegra porque implica que en nuestro estado hay buenas condiciones para nuestras aves acuáticas viajeras y residentes.
Este año el tema del festival de las aves adoptó el eslogan “Espacios compartidos, creando ciudades y comunidades amigables con las aves”, con el que se busca generar
En entrevista para LJA.MX, la rectora de la Universidad Intercultural para la Igualdad, Wina Rosas Escutia enfatizó la relevancia de este nuevo proyecto educativo que abrirá sus puertas en Aguascalientes con un modelo innovador, flexible y sensible a las necesidades de quienes, por diversas razones, habían visto limitada la posibilidad de cursar estudios universitarios.
Resaltó que uno de los elementos que distinguen a la institución es la diversidad de perfiles que la conforman. A diferencia de otras universidades en las que predomina la presencia de jóvenes recién egresados del bachillerato, en este nuevo espacio se abre la posibilidad a madres, padres de familia y personas con responsabilidades de cuidado. Esta combinación, aseguró, genera un ambiente de convivencia enriquecedor y atractivo para quienes integran la comunidad.
una mayor conciencia de ver y entender a las aves como miembros de nuestra comunidad y no como individuos ajenos a nosotros. La buena noticia es que actualmente va creciendo el grupo de personas organizadas que se interesan por su bienestar y crean espacios en los que las aves puedan descansar después de sus migraciones. ¿Cómo podemos aprender a reconocer a las aves playeras? La primera guía de aves de playeras que conocimos fue la de Ducks Unlimited de México (DUMAC) 2009, misma que nos fue enviada en agradecimiento a que formamos parte tanto de Movimiento Ambiental de Aguascalientes como del grupo de Observadores de Aves de Aguascalientes y Pato Loco, del conteo anual de aves acuáticas. Esta guía tiene un formato como de hoja doblada en vertical y se llama “Guía para la identificación de Chorlos y Playeros en México”, en ella nos indican, entre otras cosas, su distribución en la República Mexicana, lo que permite reconocer cuáles son las especies de aves playeras que podemos encontrar en nuestro estado.
Una segundo material de consulta es la “Guía de Aves para Niñas y Niños, del Parque México: Presa de los Gringos” editada por el Centro de Educación y Cambio Climático en 2013, cuya autora es la bióloga y educadora ambiental Martha Romo de la Rosa. En esta guía se presentan a seis especies de playeritos con una descripción muy amena para la niñez, que en ese entonces y por varios años recibieron en este centro. Sergio Castañeda Ramos, autor de 5 guías de aves para nuestro estado, realizó la primera (justamente del grupo que nos compete) llamada “Guía Fotográfica de Aves Playeras” en 2022. En ella se da cátedra de cómo identificarlas. Por ejemplo, su tamaño comprende chicas, medianas y grandes, comenzando con las aves chicas, de 15 a 10 cm, se encuentran los playeros alzacolita, occidental, diminuto y de Baird;
en el grupo de los medianos, de 21 a 30 cm, están el pata amarilla menor, chorlo tildío, playero zancón, playero solitario, jacana norteña, costurero pico largo, falaropo pico largo y agachona norteamericana; y por último, los grandes, de 33 a 50 cm (donde se encuentran varios de los favoritos), son la avoceta americana, monjita americana, playero pihuiuí, zarapito pico largo y pata amarilla mayor. La guía presenta otras características (como el tamaño del pico), así como un ejemplar de fotografías tomadas en nuestro bello estado de Aguascalientes. Si usted desea conseguir las guías de aves de Sergio, contáctelo en su Instagram: scrsteel. Le recordamos al lector que los nombres que se presentan aquí son los comunes, pero es muy probable que estos cambien según la región y las comunidades, es por ello que en ciencia se registran en latín, ya que es una lengua muerta lo que implica que su significado no cambie. Un ejemplo de esto es la avoceta americana cuyo nombre científico es recurvirostra americana. En este caso, el ingenio de los hispanoparlantes es insospechado y quizás quien lee este pequeño artículo conocerá algunos otros nombres. Queda pedirles a quienes nos leen que seamos amables con las especies con las que compartimos nuestra casa común, gracias a la biodiversidad podemos vivir en un ambiente más sano y feliz para todos; pero solo la humanidad tenemos la responsabilidad ética y moral de velar por nuestros coterráneos, no desperdiciemos esta gran oportunidad.
Finalmente, se extiende una cordial invitación a observar estos playeritos con pretexto del Día Mundial del Ave Playera el 6 de septiembre. Tendremos una pequeña caminata por la presa de los Parga en el Bosque de los Cobos, comenzando a las 7:30 am. Para mayor información puede contactarnos a través del Facebook de Movimiento Ambiental de Aguascalientes.
Entre los primeros espacios habilitados se encuentran aulas destinadas a laboratorios de cómputo, necesarios para las carreras de Economía Social Solidaria y de Programación e Innovación, con las que se abre la oferta académica. Rosas Escutia explicó que la universidad operará bajo un sistema modular intercultural, en el que el aprendizaje se da a través de la práctica inmediata. Este modelo permite que, a mitad de la carrera, los estudiantes ya cuenten con proyectos aplicados que, en muchos casos, se convierten en la base de su desarrollo profesional.
La rectora precisó que la evaluación académica no se realizará de manera disciplinar, por materias, sino mediante proyectos integrales. Con ello, se busca que el proceso formativo trascienda la teoría y se vincule directamente con la empleabilidad y el emprendimiento. “Los proyectos pueden convertirse en proyectos de vida”, puntualizó, al referirse a la pertinencia de este esquema para atender las necesidades económicas y profesionales de las familias.
Asimismo, explicó que la universidad ofrece herramientas para que los egresados puedan incorporarse al mercado laboral, emprender de manera individual o formar cooperativas con respaldo institucional. Estas alternativas, añadió, amplían las posibilidades de desarrollo sostenible para las y los estudiantes. Respecto al cupo, informó que en esta etapa inicial se cuenta con capacidad para atender a 100 personas. Sin embargo, advirtió que los lugares son limitados, por lo que hizo un llamado a aprovechar la última semana de promoción antes de la inauguración oficial. Dicho acto se llevará a cabo el próximo 8 de septiembre a las 9 de la mañana, con la presencia de la gobernadora del estado. Rosas Escutia recordó que el proyecto forma parte de las estrategias contempladas en el Plan Estatal de Desarrollo y subrayó el respaldo recibido tanto del Instituto de Educación de Aguascalientes como de la federación. Destacó que esta coordinación ha permitido dar viabilidad a un modelo educativo que representa una oportunidad inédita para ampliar el acceso a la educación superior en el estado.
Gobierno del estado
Por primera vez en la historia, Aguascalientes fue elegido como sede de la Paralimpiada Nacional CONADE 2025, uno de los eventos más importantes del deporte adaptado en México. La justa deportiva se llevará a cabo del 22 de septiembre al 12 de octubre, y reunirá a más de 2 mil 160 paratletas de todo el país.
El estado será escenario de competencias en 11 disciplinas: paratletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, paraciclismo, paradanza deportiva, fútbol para ciegos, golbol, paranatación, parapowerlifting, paratenis de mesa y paratriatlón. Durante el anuncio que se realizó en la Ciudad de México, la gobernadora Teresa Jiménez dio la bienvenida a este importante evento y destacó el orgullo que representa para Aguascalientes recibir a las y los atletas en un estado que cuenta con paz social, seguridad, infraestructura deportiva de nivel internacional y una excelente conectividad aérea y terrestre.
“La Paralimpiada Nacional es un evento que une a México para celebrar la fuerza de los sueños y la voluntad; Aguascalientes está orgulloso de recibirlos porque el deporte es más que competir, es hacer familia, es festejar la vida; cada uno de los competidores nos recuerda que el deporte tiene la capacidad de cambiar vidas y de inspirar. Agradecemos esta distinción y la confianza, porque la entidad está a la altura de este gran desafío. Nuestra gente trabaja y promueve el valor de la inclusión, del reconocimiento al esfuerzo y el respeto a la dignidad de la persona; ustedes nos han enseñado algo que solo se entiende con el corazón: que la disciplina, el coraje y la determinación
abren caminos donde muchos creen que no los hay. Con su ejemplo nos mueven a mirar más alto, a creer con mayor fuerza y a intentarlo una y otra vez, porque la verdadera victoria está en jamás rendirnos. Felicidades y bienvenidos a Aguascalientes”, les dijo la gobernadora.
En el anuncio oficial, realizado en el Centro Paralímpico Mexicano, el director general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Rommel Pacheco Marrufo, destacó el trabajo de las autoridades por impulsar el deporte adaptado.
“Hemos destinado casi 200 millones de pesos a todos ustedes en viajes, competencias, becas y apoyos, pues el deporte no es un gasto, es una inversión. Cada medalla y cada esfuerzo que imprimen en el deporte los hace héroes y las personas quieren ser como ustedes, pero no solo eso, inspiran a mexicanas y mexicanos a luchar y no rendirse. De aquí salen los futuros campeones, aquí celebramos la vida, el corazón, el espíritu de competencia y la superación”, destacó Pacheco Marrufo.
Jesús Silvestre Rincón Magdaleno, paratleta destacado, agradeció el respaldo al deporte paralímpico por parte de las autoridades, por estar cerca y creer en lo que hacen, por impulsarlos para que tengan más espacios, oportunidades y visibilidad.
“La Paralimpiada Nacional significa mucho: no solo venimos a competir, sino que descubrimos de qué estamos hechos
y aprendemos que no hay límites cuando entrenamos con disciplina y corazón; detrás de cada uno de nosotros hay una historia de familias que siempre nos apoyan, entrenadores que no se rinden y estados que trabajan para darnos un espacio. La Paralimpiada no solo nos da medallas, nos da confianza y esperanza y nos recuerda que el deporte es un espacio de inclusión. Gracias, de corazón, por acompañarnos y apoyarnos; sigamos soñando juntos, porque lo que hoy vivimos aquí es solo el inicio de lo que podemos lograr”, subrayó.
Los participantes contarán con servicios de hospedaje, alimentación, transporte adaptado, atención médica, segu-
ayuntamiento de aGuascalientes
El Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes (IMJUVA), en coordinación con el DIF Municipal y con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social Municipal (SEDESOM), invita a participar en la jornada “Jóvenes con Visión” a efectuarse el lunes 8 de septiembre de 2025. Este programa tiene como objetivo apoyar la salud visual de las y los jóvenes, ofreciendo exámenes de la vista gratuitos y la entrega de más de 150 armazones sin costo, dirigidos a personas de 12 a 29 años de edad.
La jornada se llevará a cabo de 12:00 a 15:00 horas, en el Aula Magna del DIF Municipal, ubicada en Av. Guadalupe González, casi esquina con Av. Universidad.
Además, las y los jóvenes participantes podrán acceder a una dinámica especial para obtener descuentos exclusivos en micas graduadas que les ayudarán a mejorar su visión y su calidad de vida.
El municipio de Aguascalientes reitera su compromiso con la juventud, impulsando acciones que contribuyan a su bienestar y desarrollo integral.
ridad y orientación turística, lo que garantiza condiciones de excelencia para atletas, entrenadores y familias. En el evento también estuvieron presentes María del Rocío García Pérez, titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; Ana Karen Hernández Aceves, presidenta de la Comisión del Deporte del Senado de la República; Casandra Priscilla De los Santos Flores, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados; Liliana Suárez Carreón, presidenta del Comité Paralímpico Mexicano, y Carol Jimena Rodríguez Domingo, paratleta destacada.
La presidenta de la CANACO Servytur Aguascalientes, Maricela Acosta Herrera, junto con el presidente de la Asociación de Comerciantes y Prestadores de Servicios de la Zona Centro (ACOCEN), José de Jesús González Ramírez, anunciaron el arranque de la estrategia nacional “Viernes Muy Mexicano”, impulsada por la CONCANACO.
La iniciativa se realizará los últimos viernes de cada mes, a partir del 27 de septiembre, con el objetivo de fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), fomentar el consumo local y generar mayor flujo económico al cierre de mes.
Las empresas interesadas podrán registrarse de manera gratuita a partir del 4 de septiembre en las oficinas de CANACO o en la página www.viveviernesmuymexicano.com, donde podrán subir información sobre los descuentos y promociones que ofrecerán. “Cada empresa decide qué descuentos o promociones hacer el último viernes de cada mes”, explicó Acosta Herrera.
ETHOS
La deuda pública en México ha experimentado un crecimiento sostenido en la última década y ya supera, de manera individual, el gasto destinado a inversión física, salud y educación. Además, la capacidad de pago puede verse comprometida si los ingresos no crecen al mismo ritmo que el gasto.
Tradicionalmente, el nivel de deuda se mide mediante los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) — endeudamiento— y el Saldo Histórico de los RFSP (SHRFSP) —saldo de la deuda— respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, estos indicadores ofrecen una visión parcial, pues no consideran aspectos clave como la capacidad real del país para pagar sus obligaciones ni su impacto en la inversión o en áreas clave para el desarrollo como la salud o educación. Por ello, Ethos Innovación en Políticas Públicas elaboró el documento Medición y evolución de la deuda pública: una visión más allá del PIB, que analiza la evolución de la deuda durante 2016–2025 a través de distintos indicadores.
El documento destaca que en 2024 el endeudamiento ascendió a 5.7% del PIB (1.9 billones de pesos) y el saldo de la deuda a 51.4% del PIB (17.4 billones de pesos). En comparación internacional, parecería que el panorama no es tan catastrófico, pues entre los países de la OCDE, el saldo de la deuda pública de México como proporción del PIB se ubica por encima del promedio (43.8%). Además de
En Aguascalientes, donde existen 7,899 mipymes, podrán participar negocios de todos los giros, no solo microempresas, y recibirán un distintivo oficial como parte de esta plataforma nacional.
La dirigente empresarial subrayó que el propósito es apostar por el comercio local antes que global, pues son las mipymes las que sostienen gran parte de la economía nacional. “Las mipymes sostienen al país porque son casi el 70% las que generamos el Producto Interno Bruto… si les apostamos más a fortalecerlas, el país seguirá creciendo”, destacó.
El esquema busca replicar, en formato mensual, el impacto de campañas como el “Buen Fin”, pero de manera permanente. “Es como un Buen Fin chiquito cada mes, que permite a las empresas mejorar su flujo de ventas y tener solvencia para liquidar nómina, impuestos y proveedores al cierre de mes”, puntualizó Acosta Herrera.
La convocatoria está dirigida tanto a afiliados de la cámara como a todas las empresas formales y establecidas que deseen sumarse al esfuerzo colectivo por reactivar la economía local.
Aguascalientes, entre las primeras entidades con mayor crecimiento en el valor del sector informal
Se registraron 16 406 420 puestos de trabajo remunerados en la economía informal
ElizabETH ROdRíguEz
Aguascalientes, junto con Coahuila, se ubicó como la tercera entidad con mayor aumento en el valor del sector informal, con un 9.5% cada una, mientras que la media nacional se situó en 5.6% a tasa anual, lo que representó 57.2% de la economía informal.
Lo anterior de acuerdo con las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF), elaboradas por el INEGI, que permiten dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas informales tanto a nivel nacional como estatal. Estas mediciones incluyen el monitoreo del Valor Agregado Bruto (VAB), desagregado en sector informal y en otras modalidades de la informalidad.
Además, se complementan con información sobre los puestos de trabajo y sus remuneraciones por sector de actividad económica. La economía informal de México se integra por el sector informal, que comprende la totalidad de las actividades económicas realizadas por empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares, así como por otras modalidades de informalidad, que incluyen a las y los trabajadores que laboran en unidades económicas formales pero sin acceso a seguridad social ni prestaciones como vacaciones, aguinaldo o liquidaciones por despido.
En el primer trimestre de 2025, el VAB de la economía informal alcanzó 5 825 047 millones de pesos a precios de 2018, lo que significó un incremento de 4.0% anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron
en Oaxaca (9.2%), Tamaulipas (8.4%), Ciudad de México (6.6%), Hidalgo (6.2%) y Guanajuato (5.7%). En contraste, disminuyó en Campeche (15.4%), Quintana Roo (6.4%), Sinaloa (0.8%) y Tabasco (0.3%). El VAB del sector informal creció 5.6% a tasa anual y representó 57.2% de la economía informal. Las alzas más pronunciadas se registraron en Oaxaca (11.8%), Tamaulipas (10.4%), Coahuila y Aguascalientes (9.5% cada una) e Hidalgo (9.4%). En cambio, se observaron descensos en Campeche (22.1%), Quintana Roo (9.1%), Morelos (0.5%), Tabasco (0.4%) y Guerrero (0.3%).
Durante el mismo periodo, el VAB de las otras modalidades de la informalidad representó 42.8% de la economía informal y mostró un incremento de 2.1% anual. Las entidades con mayores aumentos fueron Tamaulipas (6.3%), San Luis Potosí (6.1%), Ciudad de México (5.6%), Baja California (5.5%) y Michoacán (5.3%).
En el primer trimestre de 2025 se contabilizaron 16 406 420 puestos de trabajo remunerados en la economía informal, nivel que significó un aumento de 2.7% anual. Los mayores incrementos se dieron en Tamaulipas (7.4%), Ciudad de México (6.3%), Sonora (6.2%), Durango (5.6%) y Baja California Sur (5.0%). En contraste, Campeche, Quintana Roo y Tabasco reportaron descensos.
A nivel nacional, las remuneraciones en la economía informal registraron una variación anual de 8.7%. Las entidades con mayores crecimientos fueron Oaxaca (16.9%), Querétaro (14.8%), Tamaulipas (14.5%), así como Zacatecas y Ciudad de México (13.2% cada una).
La deuda pública crece más rápido que los ingresos y pone
que existen países con niveles mucho más elevados como Japón, Italia y Francia, donde la deuda supera el 100% del PIB.
Sin embargo, si miramos los niveles de endeudamiento en función de nuestra capacidad de pago (deuda como proporción de los ingresos presupuestarios) el panorama no es tan alentador. Mientras que en 2018 la deuda representaba 10.1% de los ingresos presupuestarios, en 2024 alcanzó 25.9 por ciento. Además, en el periodo analizado, la regla de oro de las finanzas públicas —según la cual la inversión física debe ser igual o mayor que el endeudamiento para un año— no se ha cumplido: en promedio, de 2016 a 2024, el endeudamiento ha sido 1.4 veces más grande que la inversión física, y para 2024 fue casi el doble. De acuerdo con diversos estudios, existe una relación positiva entre la inversión pública y el crecimiento económico, pues el gasto en infraestructura pública permite la provisión de servicios públicos que impactan de forma positiva la calidad de vida de la población e impulsan el crecimiento.
Otro indicador preocupante en la última década es que el endeudamiento ha sido equivalente, en promedio, a 1.4 veces los recursos destinados a salud y 1.2 veces los destinados a educación. Y para 2024 se alcanzó la cifra más alta, pues fue
equivalente a 2.1 veces el gasto en salud y el doble de lo destinado a educación. Esta situación es resultado, tanto de los niveles de endeudamiento, como de los recortes al gasto. La reducción de recursos en salud y educación es alarmante porque compromete el desarrollo del país y afecta la calidad de vida de la población. El documento también señala que cuando se habla de deuda pública es inevitable discutir la situación de Pemex. A pesar de los esfuerzos por mejorar su condición económica, su deuda total ha vuelto a escalar, pues al cierre de 2024 fue de 4.2 billones de pesos, lo cual muestra un retroceso al romper la racha de disminución que se tenía desde 2021. Al segundo trimestre de 2025, esta deuda se ubicó en 4.1 billones de pesos. Los apoyos fiscales a Pemex llegan por dos vías: transferencias directas y reducción del Derecho por Utilidad Compartida (DUC). Estos pasaron de ser puntuales a volverse elevados y recurrentes. Desde 2019, el Gobierno federal ha sido el principal sostén de Pemex mediante transferencias gubernamentales. En 2025, el Presupuesto de Egresos destina 136.2 mil mdp sólo a aportaciones de capital. Este apoyo, aunque mantiene a flote a la petrolera, implica un elevado costo de oportunidad: recursos que podrían invertirse en salud,
educación o infraestructura se desvían para cubrir sus compromisos financieros. Por su parte, la tasa del DUC ha sido reducida significativamente en los últimos años, pasando de 65% en 2018 a 30% en 2024. Esto se hizo para liberar recursos para Pemex con el fin de mejorar su situación financiera. Aunque ambos apoyos se han moderado desde 2022, siguen muy por encima de los niveles previos a la pandemia, señal de una dependencia persistente de apoyos públicos para subsistir. Dada la situación crítica de Pemex, el gobierno de México presentó un Plan Estratégico 2025-2035, enfocado en garantizar su viabilidad financiera. Al respecto, Liliana Alvarado, directora general de Ethos asegura que “el éxito de dicho plan dependerá de que Pemex lo ejecute de forma correcta, pagando sus deudas a proveedores y asegurando una operación basada en criterios de eficiencia. Sin estas mejoras estructurales, el plan podría fracasar”.
El reporte de Ethos subraya que para mantener finanzas sanas no sólo es necesario un mejor control de la deuda, sino implementar una reforma fiscal progresiva que aumente los ingresos tributarios de manera justa, evitando afectar a los sectores más vulnerables, y que a su vez promueva la productividad y competitividad del país.
/ estrella pedrOza
La decisión de Nissan de cerrar su planta en CIVAC, Morelos, y trasladarla a Aguascalientes -igual que la planta de Argentina, que también se reubicará en ese estado- responde a criterios de eficiencia tecnológica y reducción de costos operativos, como contar con mano de obra más barata, informó José Víctor Sánchez Trujillo, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo de Morelos.
En entrevista con Proceso, el funcionario reconoció que “duele mucho que se cierre una empresa, siempre, pero más cuando tiene todo el arraigo y toda una época que como Nissan implica, donde a la fecha son 2 mil 200 empleos directos”. La empresa anunció el cierre de la planta el 29 de julio último.
El traslado a Aguascalientes, agregó, se decidió considerando eficiencia tecnológica y condiciones laborales: “Lamentablemente la empresa no invirtió en tecnología para la planta de Morelos ni en la transición hacia la electromovilidad, y Nissan a nivel mundial llegó tarde al mercado de autos eléctricos, donde China ha tomado la delantera con baterías más eficientes. Además, un factor que pesa en la decisión de cerrar plantas son las condiciones laborales: en Aguascalientes los trabajadores están prácticamente a destajo, mal pagados, mientras que en Morelos los contratos colectivos otorgan mejores condiciones”.
Explicó que la decisión no se limita a factores locales, sino que está vinculada a un contexto mundial de competencia comercial, con nuevas reglas, aranceles y políticas que afectan a toda la industria automotriz. “Todas las empresas y toda la industria están en esta situación; sin embargo, una de las más afectadas es la industria automotriz”, afirmó.
Sánchez Trujillo subrayó que la afectación no proviene únicamente de políticas de aranceles estadounidenses: “La afectación a la industria automotriz se da, sobre todo, por la irrupción de nuevos jugadores en el escenario y por la llegada de competencia muy fuerte y agresiva en muchos aspectos. Las armadoras chinas, por ejemplo, han marcado una gran diferencia”.
El funcionario explicó que la competencia se da en varios frentes: “Compiten en productos que estéticamente despiertan mayor interés, con diferencias de precios muy significativas y con elementos tecnológicos que generan una dinámica comercial diferente. La transición del consumo de gasolina a energía eléctrica, primero híbrida y luego eléctrica es otro elemento que está prevaleciendo, y que obliga a todas las empresas del mundo a enfrentar enormes presiones”.
En este contexto, Nissan mundial evaluó la capacidad de sus plantas y decidió implementar la estrategia Re-Nissan, una reingeniería para enfrentar la guerra comercial y la dinámica del mercado. “Se decidió cerrar siete plantas: tres de inmediato -una en Japón, otra en India y otra en Argentina-, y cuatro más después. En ese momento se anunció que la producción de Argentina, unas camionetas pick-up, se trasladaría a Morelos, usando la capacidad instalada de la planta, sin aumentar la contratación”, señaló Sánchez Trujillo.
Ventajas de aguascalientes
En Nissan Morelos hay dos tipos de trabajadores: los protegidos por contrato colectivo, que generan antigüedad y respaldo sindical, y los eventuales, que terminan su contrato en diciembre, independientemente de la continuidad de la planta. “En diciembre del año pasado concluía un contrato eventual de Nissan con mil
600 trabajadores, y sólo se amplió a la mitad, 800 trabajadores, durante todo este año. Es decir, en diciembre, 800 personas quedaron sin trabajo. Yo respondía, en ese momento, de manera responsable, que la planta no cerraría, sino que se ampliaba parcialmente la contratación”, detalló Sánchez Trujillo.
Los trabajadores de Nissan Morelos son los mejor calificados a nivel mundial; la auditoría anual confirma que sobresalen en todo aspecto, debido a que el proceso de producción es manual y mecánico, donde la mano de obra sigue siendo determinante. “La planta es manual y mecánica, lo que hace que la mano de obra sea determinante en el armado de vehículos como el Versa”, dijo el secretario.
En la planta de Nissan CIVAC se cuenta con un terreno de una extensión de 40 hectáreas y las 10 hectáreas en La Joya -50 hectáreas en total-. En contraste, la planta de Aguascalientes cuenta con 450 hectáreas -190 de producción-, tecnología de vanguardia y procesos menos artesanales.
“En Morelos no se implementó la transición hacia la electromovilidad; Nissan mundialmente llegó tarde a este mercado, mientras China lidera en baterías. Además, un elemento determinante fue que las condiciones laborales de los trabajadores en Aguascalientes son más precarias: trabajan bajo un programa denominado 3x4, prácticamente un paro técnico bajo contrato, donde trabajan tres días y descansan uno sin pago, mientras que en Morelos el contrato colectivo asegura mejores condiciones y sueldos mayores”, explicó Sánchez Trujillo.
El CEO global, Iván Espinosa, mexicano, lidera un comité ejecutivo que analiza costos, productividad y eficiencia de cada instalación. “En función de eso deciden qué planta cerrar y cuál reestructurar, buscando siempre la mayor eficiencia numérica”, precisó.
Sobre la planta de CIVAC, Morelos, destacó que, aunque la producción es más costosa y los procesos manuales, mantiene “la mejor calidad del mundo. Remaches, pistolas, chasis colocados a la antigua… ésa es nuestra planta”. Trasladar la producción a Aguascalientes sólo para reducir costos, explicó, no representa la mejor decisión técnica, pese a consolidar operaciones.
En este tipo de decisiones, enfatizó, “los números mandan, más allá de opiniones o sindicatos: en este tipo de decisiones es dolorosamente práctico”.
Al poner todos estos elementos sobre la mesa, la decisión de cerrar la planta de Morelos se vuelve comprensible. Sin embargo, algunos factores ayudaban a mantenerla: el tipo de unidad a producir, el mercado latinoamericano y las negociaciones para que parte de la producción se exportara por Acapulco.
Cuando se anunció que Argentina vendría a Morelos, la gobernadora solicitó visitar la planta; Nissan Corporativo respondió que no era factible en ese momento, pero propuso una reunión en Palacio Nacional, a la que Sánchez Trujillo asistió.
“En la visita, los ejecutivos le comparten a la gobernadora toda esta preocupación que la empresa a nivel mundial tiene, y las dificultades que están enfrentando para salir adelante, con reducciones diarias en los niveles ejecutivos, independientemente de las plantas”, relató.
En cuanto al proceso de cierre, Sánchez Trujillo detalló que se seguirá el
calendario fiscal de la empresa y se atenderán las obligaciones laborales: “Actualmente los supuestos que vemos son: la planta cumplirá 60 años el próximo año; muchas trabajadoras y trabajadores, por su antigüedad, tendrán la oportunidad de jubilarse, ya sea de manera anticipada o regular. A quienes no estén en esa condición se les hará la liquidación”.
Sobre la vinculación laboral posterior, el funcionario explicó: “Queremos ayudar a que el trabajador pueda aprovechar la liquidación de la mejor manera. La vinculación laboral también es otro proceso que estamos impulsando con el Servicio Nacional del Empleo”.
Agregó que otro de los elementos que la propia empresa está valorando es invitar a varios de ellos a moverse a Aguascalientes. “Dudo que todos lo hagan, porque es un cambio de vida fundamental, pero hay opciones: Volkswagen, Audi y otras armadoras en la periferia. Vamos a ver quiénes aceptan, y si no es ahí será en otras actividades”.
Por ahora, dijo, se está revisando el impacto laboral indirecto, que se extiende a proveedores, transportistas y comercios alrededor de la planta, aunque aún no se cuenta con cifras definitivas.
Sobre el futuro de la planta y los terrenos, Sánchez Trujillo señaló: “Se trata de 40 hectáreas que, para los fines que implicaban, parecían pocas. Sin embargo, hoy mismo ya hay solicitudes de armadoras interesadas en la planta. Por el momento, hasta que el proceso avance, no puedo dar más detalles, salvo que se trata de empresas de origen mexicano”.
El funcionario dijo que, aunque la gobernadora Margarita González ya lo comentó en alguna entrevista, prefiere esperar a que se complete el proceso. “Nissan nos ha solicitado apoyo para que los terrenos -esas 40 hectáreas y las 10 hectáreas en La Joya- puedan estar en condiciones de ser ofrecidos como reserva territorial”.
Explicó que la “reserva territorial” significa que el gobierno indica a un inversionista que un determinado espacio está disponible para su inversión. “Lo ideal es
que al traspasar un espacio así se mantenga una relación directa con la actividad que allí se desarrollaba. Difícilmente Nissan transferirá todo lo que está dentro de la planta para un uso distinto, pero será un proceso que vamos a acompañar”.
OpciOnes ante el trancazO
El funcionario destacó que el gobierno de Morelos no permaneció inactivo ante la contingencia. “Podríamos quedarnos lamentando la pérdida de Nissan y los 2 mil 200 empleos afectados, o trabajar para compensar esa circunstancia. En breve llegarán otras industrias: por ejemplo, en el aeropuerto se generarán 2 mil 500 empleos”, señaló.
Sánchez Trujillo reconoció las críticas surgidas tras la salida de Nissan y aceptó que el anuncio del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y de la gobernadora Margarita González Saravia sobre impulsar a Morelos como plataforma de producción cinematográfica no se equipara al impacto económico que representa Nissan. No obstante, enfatizó que es positivo mantener la apertura a inversiones de todo tipo y fomentar la diversificación económica del estado.
En paralelo, Morelos está impulsando su industria fílmica como un sector complementario de desarrollo económico. Con la participación de Amazon a través de Amazon MGM Studios, el estado busca replicar modelos de derrama económica ya consolidados en Ciudad de México, incentivando producción local, logística, servicios y empleo en áreas como dirección, escenografía y economía circular. Sánchez Trujillo detalló que “se cobrará por renta de espacios al aire libre, uso de instalaciones, catering, vestuario, carpinteros, herreros, electricistas y productores”.
El miércoles 13 se publicó el decreto para la creación del Consejo de Inversión, cuyo secretario técnico será Iván Elizondo. La instancia permitirá documentar de manera oficial qué empresas llegan al estado, la inversión que realizan, el empleo generado y la ubicación de sus operaciones.
Mara nunca se mostró especialmente interesada en temas que tuviesen que ver con la ciencia. No es que los desdeñara, pero -de acuerdo con sus palabras -aquello era información que le superaba, pues le costaba mucho procesar y entender todos aquellos términos y fórmulas que hablaban de distancias, elementos y equivalencias. Aquello estaba bien para los que sabían, pero para ella -se decía a sí misma -, lo que le importaba y apasionaba era nadar; nadar y soñar.
Mara tenía 23 años y, viviendo en el mar y sin tener responsabilidades considerables, se pasaba gran parte de sus días nadando. Era una nadadora nata y no pocos se acercaban a ella para pedirle que les enseñara a hacerlo o, simplemente, para admirarla nadar. No solamente era buena, lo hacía con un garbo tal que hubiese dejado en ridículo al más grande de los nadadores o a cualquier sirena de la que se hubiese escrito alguna vez. Además, era algo que disfrutaba hacer. La relajaba, la hacía sentir
libre, la hacía sentir viva. Nadaba como pez en el agua. Cierta tarde, por motivos azarosos, a sus manos llegó una revista de mitología y ciencia y, estando el mar picado, imposibilitándole nadar, se puso a hojearla. En realidad, lo hizo para matar el tiempo más que para estudiarla o aprender de ella; sin embargo, conforme fue adentrándose en sus páginas, se vio envuelta en una especie de curiosidad -de esa que llaman científica -que le hizo devorar artículo tras artículo. Sencillamente quería conocer, quería saber más.
Fue de ese modo que llegó al artículo de las sirenas, donde, palabras más palabras menos, leyó que en realidad éstas no existían, que lo más probable es que las sirenas mitológicas no fuesen más que manatíes y que, de acuerdo con la ciencia, la existencia de estos seres como se conciben en los libros y en las películas, sería imposible (o sumamente poco probable), debido a algunas complicaciones de sistemas y aparatos respiratorios que incluirían bronquios y branquias por igual, además de que se tendría que aceptar la
Las Opiniones Consultivas (OC) son documentos públicos provenientes de diversos organismos internacionales, mismos que se consideran hasta ahora unas herramientas importantes para impulsar la justicia en materia ambiental y climática, pues constituyen dictámenes jurídicos en toda forma que (aunque no sean obligatorios) tienen influencia y cierto peso específico, pues en algún momento fueron solicitadas por los Estados o los organismos internacionales para interpretar el derecho internacional en temas específicos de la mayor relevancia actual y futura en aras de la sustentabilidad ambiental.
Así, su valor reside en el potencial para influir directamente en la formulación de la normativa y legislación nacional de cada país, así como en los diversos fallos y decisiones judiciales ante los diferentes conflictos socioambientales que llegan a los tribunales, o bien en la elaboración de políticas públicas; lo que las convierte en bases relevantes para el desarrollo de la agenda del derecho ambiental y los derechos humanos fundamentales en el mundo.
Recientemente, estas opiniones han adquirido un papel protagónico en la agenda climática a raíz de varias solicitudes dirigidas a las diferentes cortes internacionales para precisar las obligaciones de los Estados frente a la crisis climática desde enfoques centrados en los derechos humanos fundamentales. En un mundo como el actual, que padece todo tipo de crisis globales, dos decisiones recientes marcan tal vez el camino del futuro: los pasados 3 y el 23 de julio de 2025, respectivamente, La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y La Corte Internacional de Justicia (CIJ) dieron a conocer sendas opiniones consultivas (OC) que reafirman las obligaciones de los Estados de proteger el sistema climático, el ambiente y los derechos humanos frente a los impactos de la crisis climática. De alguna manera, se puede decir que
teoría de algún primate acuático primitivo que no solo hubiese migrado al mar, sino que, además, hubiese evolucionado para adaptarse a vivir en el mismo. Los científicos eran tajantes en ello: no había evidencia ni motivo lógico para siquiera contemplar dicha posibilidad. La conclusión del artículo contenido en la revista era categórica: Las sirenas no existían. Mara cerró la revista con un regusto agridulce en sus emociones. Por un lado, se sentía contenta porque, aunque no se trataba de una revista con muchas palabras extrañas, había entendido los argumentos científicos que en ella se presentaban, y eso la hacía sentir feliz. Sin embargo, por el otro lado, descubrir
estas dos OC son el resultado del empuje y el trabajo de comunidades, pueblos originarios, OSC y algunas políticas progresistas de estos Estados latinoamericanos con gobiernos más o menos progresistas en favor de la justicia medioambiental.
Y si bien justicia ambiental y climática son términos que se usan a menudo de manera intercambiada, tienen significados distintos, aunque superpuestos. Clarificando muy sintéticamente, podemos decir que la justicia ambiental tiene un enfoque digamos, local y nacional, pues se centra en la distribución desigual de los beneficios y cargas ambientales dentro de un mismo país o comunidad. Por su parte, la justicia climática se centra en un enfoque diríamos global e intergeneracional, contemplando sobre todo los impactos desproporcionados del cambio climático acelerado (aún hay quienes lo niegan, pese a la amplia evidencia científica disponible) y las responsabilidades históricas, económicas y políticas de quienes han causado dichos impactos desproporcionados. Ambas clases de justicia se relacionan porque la justicia climática es, en esencia, la aplicación del marco de la justicia ambiental a la crisis climática global, así que de alguna manera se amplía la escala de la justicia ambiental de lo local a lo global y de lo presente a lo futuro. Así, en su reciente Opinión Consultiva (OC) número 32, que se podría calificar como “histórica”, dado que reconoce la grave situación climática y señala las obligaciones de los Estados nacionales para proteger la vida y la salud de las personas y la naturaleza. Así, La Corte IDH esclareció las obligaciones para proteger efectivamente los derechos humanos frente a la llamada “crisis climática”, sentando un precedente para que las personas, colectivos y comunidades nacionales accedan a la justicia ambiental y climática, así como para orientar y guiar las decisiones de los tribunales nacionales e internacionales en las controversias que se les sometan. En su dictamen, que responde a la solicitud hecha en enero de 2023 por Colombia y Chile, la Corte IDH reconoció por primera vez la existencia de un derecho autónomo a un clima sano como parte del derecho a un ambiente sano. Esto implica que los Estados nacionales están obligados, entre otras cosas, a garantizar un clima libre de impactos peligrosos derivados de actividades humanas, asegurando estabilidad ambiental para las generaciones futuras (sostenibilidad ambiental) y evitando imponer cargas desproporcionadas (injustas) respecto de los impactos y acciones climáticas. Además, dicho tribunal internacional delimitó las obligaciones estatales para brindar protección reforzada a grupos que sufren de manera
que las sirenas no existían, le generaba una opresión en el pecho que estaba más allá de la tristeza. Era vacío, desasosiego, desesperanza. El sol se ocultaba en el horizonte. Sus rayos se reflejaban en el espejo del mar en calma y en las escamas tornasoles de la cola de Mara que, tras emitir un suspiro que infló al máximo su torso desnudo, abandonó la roca en la que se había recostado, adentrándose en lo más profundo del océano, allá donde las sirenas vivían. En su camino rompió la revista en mil pedazos. No permitiría que sus congéneres supieran que, científicamente hablando, su existencia era más que imposible…
más severa y diferenciada los impactos climáticos (justicia ambiental) y también esclareció los deberes de regulación reforzada por parte de los Estados de las actividades privadas y empresariales que producen emisiones de gases de efecto invernadero. Así, la Corte IDH, que como sabemos es el órgano judicial autónomo del sistema interamericano de Derechos Humanos, emitió la OC-32/25 sobre emergencia climática y derechos humanos, respondiendo a una petición de Colombia y Chile, junto con la OC-23/17 -sobre el derecho a un medio ambiente sano y su vínculo con otros derechos-. Dichas OC establecen obligaciones claras para todos los Estados Parte de la Convención, y que por tanto obligan también al Estado mexicano en todos sus niveles de actuación pública.
Por su parte, como principal órgano judicial de la ONU, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) también se pronunció en julio de 2025. Su opinión, solicitada por la Asamblea General en 2023, aborda las responsabilidades estatales por los impactos del cambio climático en las generaciones actuales y futuras, además de destacar los deberes de cooperación internacional y cumplimiento del derecho ambiental. Esta OC se concentra en los compromisos de los Estados para proteger el medio marino contra los efectos del cambio climático conforme a la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar. Y aunque aún está pendiente de emisión, también La Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (AfCHPR) recibió en mayo de 2025 una solicitud de diversas organizaciones de la sociedad civil para clarificar las obligaciones climáticas de los Estados africanos bajo la propia Carta Africana de Derechos Humanos.
Es así que juristas, asesores, litigantes, activistas, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y comunidades que practican o contemplan como alternativa el llamado “litigio estratégico” para promover la justicia ambiental, pueden acudir a las citadas OC como herramientas para sus movimientos, luchas y actuaciones, pues es claro que en la coyuntura actual, el poder y relevancia interpretativa y política de dichas OC debe ser aprovechado al máximo para exigir a los Estados nacionales y entidades subnacionales, el cumplimiento de sus compromisos ambientales en materia internacional; fortaleciendo así la lucha por los derechos humanos y la protección del ambiente. Para mayor información, véase:https://corteidh.or.cr/tablas/OC-322025/, https://news.un.org/es/story/2025/07/1540221, https://www.african-court.org/wpafc.
El autor es jurista. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e investigadores (SNII-SECHITI).
¿Y cuál fue el resultado del experimento vial en 5 de mayo? Más cierres que aperturas
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
ElizabETh rodríGuEz
Con la inauguración de la Feria del Libro que se celebra en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la institución se alista para celebrar este 6 y 7 de octubre la Feria Universitaria, el máximo evento donde participan docentes y estudiantes de todas las carreras.
Al respecto, la rectora Yesenia Pinzón Castro señaló que la Feria del Libro es un evento muy consolidado, pues esta es la vigésima séptima edición, y en esta ocasión España es el país invitado. Explicó que contar con España como invitado es un acierto, pues permite compartir toda la producción científica y académica para enriquecer el conocimiento de la sociedad.
“Por segunda ocasión hay un país invitado; el año pasado estuvo Perú y este año se tiene la fortuna de contar con la Unión de Editoriales Españolas, que son cerca de 70 sellos de universidades que comparten en las diferentes áreas del conocimiento algo de su producción”, señaló.
Asimismo, indicó que la universidad ya se encuentra lista para recibir a la
sociedad en general este fin de semana y participar en la Feria Universitaria, donde se busca compartir el quehacer y todo lo que ofrece la Máxima Casa de Estudios. “La Universidad sigue creciendo y consolidándose en las transformaciones importantes que se han tenido, con 60 posgrados, entre especialidades médicas que continúan en crecimiento y demás carreras”, señaló. Además, indicó que hay posgrados en línea y mixtos, agenda pública y toda la oferta educativa, por lo que “toda la universidad es una fiesta y quiero agradecer a toda la comunidad universitaria por su esfuerzo y la participación que tendrán en una edición más de la feria”.
La FLUAA ha consolidado un puente entre la universidad, los libros y la comunidad, convirtiéndose en un referente cultural en Aguascalientes
uaa
Con la presencia de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) como invitada de honor, la Universidad Autónoma de Aguascalientes inauguró la vigésima séptima edición de su Feria del Libro (FLUAA), enmarcada en la 30ª Feria Universitaria. Del 3 al 7 de septiembre, el Salón Universitario de Usos Múltiples (SUUM) albergará más de 30 actividades culturales y editoriales, con la participación de 100 casas editoriales y reconocidos exponentes de la literatura y las artes.
La ceremonia inaugural fue presidida por Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, quien subrayó que la lectura es capaz de brindar refugio y paz en medio del estrés cotidiano, además de fortalecer la memoria y preservar la salud cognitiva, lo que la convierte en una verdadera aliada para el bienestar. Asimismo, señaló que festejar los libros y a sus lectores, a través de ferias como
La UAA inaugura la XXVII Feria del Libro con invitados de talla internacional
ésta, puede considerarse incluso como un acto de amor al conocimiento, a la salud mental y a la vida misma; donde se subraya el enorme valor de la imaginación, la creatividad y el diálogo con la escritura como fuente de crecimiento y cuidado personal.
En ese sentido, Pinzón Castro hizo un llamado a seguir apostando por la lectura más allá del entorno digital, a hojear libros y sumergirse en sus mundos. Retomando a Carl Sagan, invitó a continuar “haciendo magia” a través de la lectura, como vía para construir una sociedad justa, equitativa, pacífica y creativa.
Por su parte, Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación, destacó que la Feria del Libro ha consolidado un puente entre la universidad, los libros y la comunidad, convirtiéndose en un referente cultural en Aguascalientes. Recordó también que, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la UAA signó el “Acuerdo de Guadalajara” junto con más de 500 editoriales de educación superior e investigación de Iberoamérica, lo que fortalece la ciencia en la región y la difusión del español y el portugués como lenguas científicas.
En otro momento, María Isabel Cabrera García, presidenta de la UNE, destacó la trayectoria de la Feria del Libro de la UAA y reconoció el liderazgo de la Autónoma de Aguascalientes en la misión de transferir y democratizar el conocimiento. “Me da envidia sana ver que una iniciativa como esta es liderada por una universidad que cumple con esa tarea fundamental, y que los libros y revistas editados en nuestras universidades se convierten en un canal privilegiado para acercar la ciencia y la cultura a la sociedad”, expresó. Cabe destacar que también formaron parte de la ceremonia inaugural José Manuel López Libreros, secretario general de la UAA; Joaquín Corbacho, secretario técnico de la UNE; Laura Figueroa Lizárraga, coordinadora de la Red Nacional de Editoriales Universitarias y Académicas de México (ALTEXTO); y Genaro Ruiz Flores González, jefe del Departamento Editorial de la UAA.
La Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes se lleva a cabo del 3 al 7 de septiembre de 10:00 a 19:00 hrs., en el Salón Universitario de Usos Múltiples (SUUM). El programa completo de actividades puede consultarse en https://editorial.uaa.mx/ferialibro/