REFLEXIONES SOBRE EL CASO BOGOTÁ Al poner en paralelo las respuestas de los entrevistados es posible evidenciar que, en el contexto bogotano, la acción de habitar el espacio público se ha entendido desde perspectivas que se quedan cortas al verdadero potencial que puede tener el espacio público como espacio habitable. Esto puede evidenciarse al hacer un paralelo entre las variables descritas por los entrevistados y el extenso listado encontrado en la literatura para describir la habitabilidad del espacio público (Tabla X). Adicionalmente, esta comparación también permite afirmar que, de la lista de variables mencionadas en las entrevistas, la mayor parte son variables descritas también en la literatura, como la existencia de lugares donde sentarse, la percepción de seguridad y la presencia de elementos naturales. Sin embargo, también aparecen variables que no se encuentran en la literatura, como la importancia de la disponibilidad de los lugares donde sentarse, y la importancia de la cercanía del espacio público a los lugares de vivienda, trabajo u otras actividades. Tabla 5. Variables descritas en la literatura versus variables encontradas en las entrevistas.
Variables encontradas en la literatura Accesibilidad Actividades Bienestar Calidad de vida Caminabilidad Cerramiento Colores vivos Complejidad Conectividad Confort Demarcación Diseño del pavimento Distancia calle-muro Diversidad Dominancia/control Edificios históricos/patrimonio Elementos naturales Escala humana Excitación/provocación Felicidad Flexibilidad
Variables encontradas en las entrevistas Accesibilidad Cantidad de vehículos Cercanía Conocidos o amigos Contaminación Disponibilidad Donde sentarse Elementos naturales Presencia de indigentes Presencia de parques Relajación Restricciones excesivas Ruido Seguridad Servicios (venta de comidas y bebidas) Tranquilidad Ventas ilícitas Ver gente
47