7 minute read

METODOLOGÍA

Next Article
ANEXOS

ANEXOS

METODOLOGÍA

A partir de los distintos tipos de metodologías encontradas en la literatura, que han sido utilizadas para estudiar el espacio urbano, se tomó la decisión de utilizar una aproximación etnográfica para abordar el problema de investigación. La etnografía es una metodología originada en las ciencias sociales, especialmente en el ámbito de la antropología. Nolla Caol (1997) la define como “el estudio de un grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos” . Por lo tanto, la metodología se compone de tres etapas:

Advertisement

1.

Elección de las zonas de estudio. Se eligieron distintos puntos en la ciudad de Bogotá que incluyeran, en distinta medida, las variables descritas en la literatura que afectan la habitabilidad del espacio público. Adicionalmente, se eligió restringir la metodología a espacios primordialmente de circulación peatonal, donde las actividades de permanencia puedan ser mas esporádicas que en espacio como el interior de plazas y parques.

i.

ii. Barrio Tejares del Norte: barrio residencial próximo al centro comercial Santafé. Limitado por la Calle 183 al sur, la Calle 187 al norte, la Carrera 54-D al occidente, y la Autopista Norte al oriente. Las vías internas son de escala local, de dos sentidos, con un carril por sentido, con andenes a ambos costados. El barrio se compone de conjuntos residenciales cerrados con locales comerciales hacia la calle como

cigarrerías y droguerías. Existen equipamientos como parques, colegios, iglesias y locales comerciales, además de varias paradas de transporte público al interior del barrio. El espacio público perimetral al centro comercial es recorrido constantemente por el personal de vigilancia del mismo. Carrera 7 entre la Calle 100 y la Calle 116: es una vía de escala urbana, de dos sentidos, cuatro carriles por sentido, y alta densidad de vehículos que se puede considerar constante a lo largo del día. La recolección de información se limitó al andén occidental. Los edificios encontrados son principalmente embajadas, oficinas

iii.

iv.

v.

vi. y centros médicos, además de edificios de propiedad militar, por lo que hay militares vigilando el espacio público perimetral a estos. Además hay un parque al sur de la Calle 13 que atraviesa la manzana, conectando la Carrera 7 con la Avenida NQS. Canal del Virrey entre la Carrera 11 y la Carrera 15: este es un río canalizado con una ronda arborizada y senderos peatonales y ciclorrutas a sus dos costados. Este se extiende desde la Carrera 7 hasta la Paralela de la Autopista Norte como un gran parque lineal, con plazas y parques para niños. Sin embargo, las áreas de interés se concentran en los segmentos dónde la infraestructura se limita a un sendero peatonal a un lado, y a una ciclorruta al otro, bancas localizadas periódicamente a lo largo de ambos. Además, interesan los andenes de las carreras cerradas que acaban contra el costado norte del parque, a manera de cul-de-sac, que alojan principalmente edificios residenciales y parqueaderos. Parque de la 93: este parque, a pesar de tener poca extensión, tiene características de un parque urbano debido a la gran cantidad de gente que se congrega en él. Está limitado por la Carrera 11-A al oriente, la Carrera 13 al occidente, la Calle 93-A al sur y la Calle 93-B al norte. Es rodeado por restaurantes, bares, parqueaderos y zonas de oficinas. El trabajo de campo en esta zona se limitará a estudiar los andenes que limitan las calzadas mencionadas con el parque. Estos contienen arborización y bancas de metal.

Carrera 13 entre la Calle 63 y la Calle 65: es una calzada de un sentido, con tres carriles, y con alta congestión vial. Los andenes tienen árboles contenidos por antepechos. Esta rodeada de tiendas de iluminación, ferreterías, locales comerciales y de comida, supermercados y parqueaderos. El andén de análisis es el del costado norte de la vía, el cual acaba uniéndose con la Plaza de Lourdes a la altura de la Calle 63.

Carrera 7 peatonal entre la Avenida Jiménez y la Calle 22: es un segmento de la Carrera 7 que se restringió para el flujo peatonal únicamente. En sus costados hay edificios institucionales, locales comerciales, de comida, supermercados, bancos, museos e iglesias. Hay una gran cantidad de vendedores ambulantes en toda su extensión. Se encuentra próximo al Parque Santander y la Plazoleta del Rosario.

El siguiente mapa muestra la ubicación geográfica de cada uno de los puntos mencionados:

Figura 4.Ubicación geográfica de las seis zonas de estudio.

2. Realizar entrevistas a usuarios del espacio público que estén habitándolo. Para esto, se recorrerán las distintas zonas propuestas en búsqueda de personas que estén sentadas o paradas en algún sitio del espacio público. Al ser una aproximación etnográfica, se busca que las preguntas no sesguen los resultados de los entrevistados. Con este fin, se parte de cuatro preguntas base:

a. ¿Por qué se encuentra habitando este espacio (y no otro)? ¿Qué actividad está

b.

c. haciendo?

¿Qué elementos del espacio son importantes para realizar dicha actividad? ¿Qué elementos del espacio son contraproducentes para realizar dicha actividad?

d. ¿De qué elementos se compondría el espacio ideal para realizar dicha actividad?

Con estas preguntas se pretende, en primer lugar, entender las razones por la cuales el usuario utiliza el espacio como permanencia para llevar a cabo la actividad que está realizando y, por otro lado, entender las variables de importancia para el usuario al momento de elegir un lugar donde realizar dicha actividad. Como se puede evidenciar, las preguntas no abordan directamente la cuestión de habitabilidad, sino que se pretende describir a partir de las condiciones físicas, fenomenológicas y de percepción que permiten realizar una actividad de permanencia, es decir, una actividad con la que se habite el espacio público. Contando con que la entrevista sea guiada progresivamente por el entrevistado, se espera que a medida que responde estas preguntas, surjan otras que permitan desglosar y profundizar sobre la percepción del usuario en el espacio público respectivo. Por esto, a medida que el usuario exprese sentimientos, impresiones u otro tipo de variables intangibles, se le pide que profundice sobre lo que para esa persona compone la percepción. Por ejemplo, si un usuario responde “para mí es importante la seguridad” se le pedirá explicar ¿por qué se siente seguro/inseguro?, ¿qué hace que se sienta seguro/inseguro?, ¿qué haría que se sintiera más seguro?, ¿dónde se sentiría más seguro?, o cualquier otra pregunta que gire entorno a la variable de percepción descrita. Por otra parte, si el usuario responde de manera muy general sobre cualquier otra característica del espacio, deben realizarse preguntas adicionales que permitan un entendimiento completo de la

percepción del usuario. Es decir si una persona responde “me importan las personas que están aquí” deben desarrollarse preguntas como ¿le molesta la presencia de personas?, ¿le agrada la presencia de personas?, ¿se refiere a la cantidad?, ¿al tipo?, ¿a todas las edades?, ¿a todos los géneros?, entre otras.

3.

Llevar a cabo un proceso de observación pasiva.

Es decir, registrar las características físicas, las actividades y las personas que componen el espacio, además de las características meteorológicas del momento en que se realice la visita de campo en la que se desarrollarán las entrevistas. Deben registrarse tanto las características físicas del espacio a los que los entrevistados hagan referencia, como características adicionales que permitan hacer una descripción completa del sitio. Esto se complementa con un registro fotográfico del espacio, y del entrevistado (si este lo permite). Algunas de las fotografías mostradas fueron tomadas en momentos distintos a la realización de la entrevista, por petición de los entrevistados de no tomar fotos o por factores externos que no permitieron la toma de fotografías en el mismo instante. Todas las entrevistas se realizaron de día, entre las 11 a.m. y las 4 p.m.

Cada entrevista es grabada (con el consentimiento del entrevistado) con el único fin de tabular la información posteriormente. Para la tabulación, se genera una ficha por cada entrevista que contiene la siguiente información:

a. Zona de la entrevista (de las seis zonas propuestas).

b. Descripción física del entorno físico inmediato.

c.

d.

e.

f.

g. Intervalo aproximado de la edad del entrevistado. Descripción de la actividad o actividades realizadas por el entrevistado. Variables mencionadas, en orden de mención y registrando el número de veces que un entrevistado mencionó cada variable. Frases célebres, que reflejen la percepción del entrevistado sobre el espacio público que se encuentra habitando. Registro fotográfico del entorno inmediato de la encuesta.

This article is from: