2 minute read

Las tres dimensiones en evidencia

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

En casos como la Entrevista #17 se relacionó la seguridad con el sentimiento de comunidad, definido por los entrevistados como la protección mutua entre los usuarios al cuidarse entre sí de eventos criminales que puedan suceder.

Lo anterior mostraría que la seguridad esta relacionada con el cuidado del espacio. Sin embargo, otra variable recurrente que se despliega del cuidado es el mantenimiento del lugar. En varios casos se mencionó la importancia de un espacio limpio y sin basura para hacerlo más habitable. A pesar de que en algunos casos el mantenimiento puede darse por parte de terceros, en muchos casos se mencionó que dependía de que los usuarios mismos recogieran la basura y velaran porque el espacio se mantuviera lindo. Esto se puede relacionar con los sentimientos que mencionan Ujang & Zakariya (2014) de apego y pertenencia al lugar, demostrando que es un proceso no lineal: Cuando los usuarios sienten apego por el espacio público, sus acciones buscan mantenerlo en buen estado, lo cual hace que la gente se vea más atraída a quedarse en él.

Advertisement

Las tres dimensiones en evidencia

A partir de las evidencias mostradas, puede afirmarse que los entrevistados hicieron referencia a variables de las tres dimensiones de habitabilidad: en primer lugar, mencionaron variables físicas como los lugares para sentarse, la presencia de elementos naturales o la cercanía del espacio público a sus lugares de trabajo, vivienda o donde desarrollan otras actividades principales. Desde otro punto de vista, mencionaron variables fenomenológicas y funcionales, como la presencia de otras personas vinculada tanto directamente a través de un interés de “ver pasar la gente” como indirectamente al darle importancia a la disponibilidad de lugares para sentarse en función de la ocupación de otras personas. Además, se mencionó la importancia de puntos de ventas y de comidas, variable vinculada directamente a la función del lugar. En tercer lugar, mencionaron variables de percepción como la percepción de seguridad, de relajación y de comodidad. Sin embargo, los entrevistados dejaron en evidencia que estas sensaciones surgen de su forma de interpretar las variables físicas, fenomenológicas y funcionales, como asociar la presencia de vegetación a sentimientos como la relajación y la tranquilidad, la presencia o ausencia de vigilantes, policías, indigentes o vendedores ilícitos asociados a la percepción de seguridad, o la

disponibilidad de lugares donde sentarse relacionados a la comodidad y al confort. Es decir, que puede reafirmarse que, más que las variables físicas, funcionales y fenomenológicas del espacio, lo que determina en qué medida un espacio público es habitable es la manera en que los usuarios perciben subjetivamente el conjunto de variables objetivas que componen el espacio.

This article is from: