
5 minute read
Dimensión física
iii) el componente de percepción, compuesto por los efectos psicológicos, emocionales y sensoriales que generen los dos anteriores sobre los usuarios, o puesto de otra manera, la forma como el usuario percibe los elementos físicos y fenomenológicos del espacio.
Dimensión física
Advertisement
El primer conjunto de variables que permiten describir
un espacio público son sus características físicas. Estas pueden clasificarse en dos grupos: los elementos naturales y los elementos artificiales o construidos por el hombre (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005). En el primer grupo se incluyen elementos como la vegetación, los cuerpos de agua, el terreno, los animales o conjuntos de estos que constituyan ecosistemas naturales pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal (Secretaría de Planeación Distrital, 2000). Autores como Gehl (2007, 2010, 2013), Morgan Bal (2006), Wiesner (2015) destacan la importancia de la vegetación en el espacio público desde sus funciones biológicas como fuente de sombra y cómo método de purificación del aire. Sin embargo, otros autores atribuyen a la vegetación cualidades que generan percepciones positivas en las personas como la serenidad, la felicidad (Sepe, 2017), la relajación (Daly, Mahmoudi, Hollingsbee, & Ocampo, 2016) o el confort (Paasch, 2015), al volverse parte del paisaje visual y auditivo del espacio público.
El segundo grupo se compone de los elementos creados por el hombre, incluyendo los andenes, las calzadas, las plazas, y sus parámetros de diseño, además del diseño de los elementos adyacentes como edificios. Esteacoge, además, elementos complementarioscomo el mobiliario y elementos de señalización. En especial, sobresale en la literatura la importancia de que exista un lugar para sentarse. Esto hace referencia a la concepción de “lugar” mencionada anteriormente, pues cuanto mayor sea la cantidad de lugares para sentarse, mayor será la posibilidad de que los transeúntes se detengan y se queden en el espacio, sentados (Gehl, 2013). Sin embargo, un lugar para sentarse no es necesariamente una silla o una banca. Salheen, Latif, & Keleg, (2015) explican que la gente se sienta o se queda en un espacio público entre más atractivo sea y más cantidad de actividades o personas haya. Sepe (2017) habla de la felicidad y serenidad que pueden generar “sentarse en algún
sitio con vista al paisaje”, vinculando la necesidad de la infraestructura para sentarse con la importancia de los elementos naturales. Adicionalmente, Morgan (2006) afirma que “sentarse no depende de la provisión de sillas. Otros elementos sirven para sentarse, y esto refleja la flexibilidad del espacio público”. Esto lo reafirma Paasch (2015) comentando que “en un buen espacio público la gente se sienta donde haya lugares para ello, sin ser necesariamente sillas, donde haya disponibilidad de elementos naturales, y por lo tanto exista una relación con la calle, sea física o visual”.
Sin embargo, desde la perspectiva de Enciso (2005), más que la presencia o ausencia de los elementos físicos descritos, lo que realmente aporta a la habitabilidad es la manera en que estos mejoran las condiciones espaciales y por lo tanto le aportan calidad. Por esto las categorías anteriores deben interpretarse, mas que desde la presencia o ausencia de los elementos, de su condición o estado. Leby & Hashim (2010) destacan dos características que aluden directamente al cuidado del espacio. En primer lugar, hablan del “mantenimiento” como la condición del espacio público cuando se encuentra limpio, sin daños en sus elementos o materiales. Esto involucra acciones durante su vida útil de servicio, como llevar a cabo limpiezas periódicas o reparaciones de las partes defectuosas, pero también puede anticiparse desde el diseño eligiendo materiales que sean resistentes a los cambios climáticos y que tengan larga vida útil o piezas que sean fáciles y económicas de reemplazar. Por otro lado, los autores se refieren al concepto de “administración”, como la responsabilidad de los mismos usuarios de garantizar el cuidado del espacio, acompañada en algunos casos por personas contratadas, generalmente por los vecinos, para vigilar y asegurar el correcto uso del espacio público. Paasch (2015) también hace referencia al “mantenimiento” como una de las dimensiones esenciales de los espacios habitables, definiéndola a partir de la iluminación, la limpieza, el cuidado, las reglas y la seguridad.
Leby & Hashim (2010) resumen la dimensión física de la habitabilidad como “la calidad del entorno, los espacios abiertos y el mantenimiento del espacio”. En otras palabras, la dimensión física se puede entender como el conjunto de elementos físicos, tanto naturales como artificiales, y la condición en que se encuentran debido al uso por parte de los usuarios y a las afectaciones por factores climáticos y ambientales. La tabla mostrada a continuación
resume los conceptos más relevantes encontrados en la literatura que se incluyen dentro de la dimensión física:
Tabla 1. Características físicas del espacio público encontradas en la literatura que se consideran representativas de variables de calidad.
Característica física Lugares para sentarse
Mantenimiento
Ruido
Elementos del paisaje
Iluminación
Visual
Vegetación
Mencionado por
(Aldana, 2015), (Ewing & Handy, 2009), (Salheen, Latif, & Keleg, 2015), (Gehl & CTSMexico), (Gehl, 2013) (Páramo & Burbano, 2012), (Vallejo Borda, Ortiz Ramírez, Rodríguez Valencia, Ortuzar, & Hurtubia, 2019), (Paasch, 2015), (Sepe, 2017), (Morgan Bal, 2006), (Secretaría de Planeación Distrital, 2000). (Moreno, 2008), (Salheen, Latif, & Keleg, 2015), (Leby & Hashim, 2010), (Landázuri & Mercado, 2004), (Páramo & Burbano, 2012), (Vallejo Borda, Ortiz Ramírez, Rodríguez Valencia, Ortuzar, & Hurtubia, 2019), (Paasch, 2015), (Barrero & Rodríguez Valencia, 2019), (Jacobs A. B., 1995). (Aldana, 2015), (Ewing & Handy, 2009), (Leby & Hashim, 2010), (Gehl & CTS-Mexico), (Páramo & Burbano, 2012), (Daly, Mahmoudi, Hollingsbee, & Ocampo, 2016), (Vallejo Borda, Ortiz Ramírez, Rodríguez Valencia, Ortuzar, & Hurtubia, 2019). (Aldana, 2015), (Ewing & Handy, 2009), (Salheen, Latif, & Keleg, 2015), (Páramo & Burbano, 2012), (Vallejo Borda, Ortiz Ramírez, Rodríguez Valencia, Ortuzar, & Hurtubia, 2019), (Paasch, 2015), (Sepe, 2017), (Secretaría de Planeación Distrital, 2000). (Aldana, 2015), (Salheen, Latif, & Keleg, 2015), (Páramo & Burbano, 2012), (Paasch, 2015), (Jacobs A. B., 1995), (Secretaría de Planeación Distrital, 2000). (Gehl, 2013), (Daly, Mahmoudi, Hollingsbee, & Ocampo, 2016), (Paasch, 2015), (Morgan Bal, 2006). (Páramo & Burbano, 2012), (Paasch, 2015), (Barrero & Rodríguez Valencia, 2019), (Jacobs