4 minute read

REFLEXIONES SOBRE EL CASO BOGOTÁ

Next Article
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

REFLEXIONES SOBRE EL CASO BOGOTÁ

Al poner en paralelo las respuestas de los entrevistados es posible evidenciar que, en el contexto bogotano, la acción de habitar el espacio público se ha entendido desde perspectivas que se quedan cortas al verdadero potencial que puede tener el espacio público como espacio habitable. Esto puede evidenciarse al hacer un paralelo entre las variables descritas por los entrevistados y el extenso listado encontrado en la literatura para describir la habitabilidad del espacio público (Tabla X). Adicionalmente, esta comparación también permite afirmar que, de la lista de variables mencionadas en las entrevistas, la mayor parte son variables descritas también en la literatura, como la existencia de lugares donde sentarse, la percepción de seguridad y la presencia de elementos naturales. Sin embargo, también aparecen variables que no se encuentran en la literatura, como la importancia de la disponibilidad de los lugares donde sentarse, y la importancia de la cercanía del espacio público a los lugares de vivienda, trabajo u otras actividades.

Advertisement

Tabla 5. Variables descritas en la literatura versus variables encontradas en las entrevistas.

Variables encontradas en la literatura

Accesibilidad Actividades Bienestar Calidad de vida Caminabilidad Cerramiento Colores vivos Complejidad Conectividad Confort Demarcación Diseño del pavimento Distancia calle-muro Diversidad Dominancia/control Edificios históricos/patrimonio Elementos naturales Escala humana Excitación/provocación Felicidad Flexibilidad

Variables encontradas en las entrevistas

Accesibilidad Cantidad de vehículos Cercanía Conocidos o amigos Contaminación Disponibilidad Donde sentarse Elementos naturales Presencia de indigentes Presencia de parques Relajación Restricciones excesivas Ruido Seguridad Servicios (venta de comidas y bebidas) Tranquilidad Ventas ilícitas Ver gente

Identidad Iluminación Imaginabilidad Inclusión Interés Mantenimiento Mobiliario para sentarse Permeabilidad Pertenencia Placer Plazas/parques Presencia de bicicletas/ciclorrutas Presencia de personas Presencia de vehículos Relajación/serenidad Ruido Salud Satisfacción Seguridad Servicios (baños, comercio, internet) Sombra Visual

Por un lado, las respuestas demuestran que el peatón utiliza el espacio público para actividades secundarias asociadas a una actividad principal. Es decir, en general la resolución del usuario no es dirigirse al lugar definido para realizar la actividad, sino cuando decide realizar una actividad, como esperar o descansar, elige dentro de la gama de espacios a escoger a su alrededor, aquel que sea el más indicado para quedarse, para habitarlo, según lo que desde su percepción es un espacio habitable. En otras palabras, el usuario elige el espacio público que se encuentre disponible y cerca.

Adicionalmente, el concepto del “habitante de la calle” se ha transgredido en el contexto colombiano hasta definirlo como “la persona de cualquier edad que, generalmente, ha roto en forma definitiva los vínculos con su familia y hace de la calle su espacio permanente de vida” (DANE, 2005) (Tirado Otálvaro & Correa Arango, 2009); es decir, se ha limitado para describir al indigente o el homeless o a la persona que vive de manera permanente en la calle (DANE, 2005) (Tirado Otálvaro & Correa Arango, 2009) (desde la misma elaboración de

esta investigación distintas personas, al ver el nombre “Los habitantes de la calle”, lo asociaron inmediatamente con indigentes). Sin embargo, como se ha demostrado desde las distintas definiciones de la habitabilidad, este concepto se carga de muchos más factores más allá de la pura acción de vivir en un espacio, incluyendo características fenomenológicas y perceptivas de la acción de habitar. físicas,

Por otra parte, a pesar de demostrarse lo importante que es involucrar la percepción en el estudio del espacio público, en Bogotá y otras ciudades colombianas, los indicadores que utilizan las administraciones se limitan a variables cuantitativas y objetivas (Páramo & Burbano, 2016). Como recomiendan Páramo & Burbano (2012), para la gestión urbana deben tenerse en cuenta las funciones del espacio público que son importantes para las personas, o en otras palabras, la percepción de los usuarios. Los autores además proponen que recoger la percepción de los habitantes del espacio público es un instrumento válido para evaluar las condiciones que facilitan la habitabilidad del espacio, puesto que “hasta el momento no se ha tenido muy en cuenta dentro de los indicadores de calidad de vida urbana. Si bien en el proceso de construcción de la categoría de espacio público ya se han definido algunos indicadores objetivos como la cantidad de metros cuadrados de espacio público a los que debería tener derecho un habitante de la ciudad, la cantidad de metros de ciclorrutas o la cantidad de decibeles máximos aceptables para una ciudad, hacen falta indicadores subjetivos” (Páramo & Burbano, 2012). Lo anterior se puede ver evidenciado en la forma de actuar de la administración bogotana, donde sus acciones de recuperación del espacio público se orientan principalmente a remover a los vendedores ambulantes y vehículos estacionados (Figura 7) y los resultados se ven descritos principalmente por variables cualitativas como las descritas por Páramo & Burbano (2012) (Despacio, 2017), (Defensoría del Espacio Público, 2017). Esto se opone a lo demostrado por la Encuesta de Percepción Ciudadana del mismo año (Bogotá Cómo Vamos, 2017), donde la proporción de los encuestados que afirmaron estar satisfechos con el espacio público bogotano es del 37%. Sin embargo, la encuesta muestra que el 78% de los bogotanos cuyo principal medio de transporte es ir a pie, están satisfechos con este. Esto demuestra que el espacio público como conexión (Link) funciona, pero las acciones que se realizan de recuperación y adecuación no están realmente

considerando las condiciones de habitabilidad del espacio público desde la percepción de sus usuarios.

Figura 8. Acciones de recuperación del espacio público. Obtenido de la cuenta oficial de Instagram de la Defensoría del Espacio Público (2018).

This article is from: