
3 minute read
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Este estudio, cuyo objetivo es identificar las variables que describen la habitabilidad del espacio público, se desarrolló a partir de una revisión literaria de las definiciones y componentes de habitabilidad del espacio público para ponerlos en paralelo con un trabajo de campo que evaluara la habitabilidad del espacio público bogotano desde la percepción de los usuarios, por medio de una aproximación etnográfica. La revisión bibliográfica permite establecer una definición de habitabilidad, que para esta investigación se comprende a partir de tres componentes: la dimensión física, dimensión la fenomenológica-funcional y la dimensión de la percepción de los usuarios, categorías que permitieron la categorización de las variables mencionadas por los entrevistados y establecer relaciones para la discusión realizada. De la misma manera, la literatura estudiada lleva a comprender la importancia de evaluar el espacio público, más que desde las variables físicas, funcionales y fenomenológicas del espacio, desde la percepción que tienen los usuarios sobre este, dando razón a la definición de la tercera dimensión mencionada, además de reafirmar el objetivo principal de este estudio. Esto hace cuestionarse sobre las acciones realizadas por la administración bogotana de generación y recuperación de espacio público, demostrando a partir de los reportes técnicos, cuantitativa. que se sigue evaluando desde una mera perspectiva
Advertisement
Por otro lado, los resultados de las entrevistas demuestran que las principales actividades que realizan los entrevistados que habitan el espacio público se relacionan con esperar a una persona, a una actividad o al transporte público o con descansar tanto desde un punto de vista fisiológico y objetivo, como desde una perspectiva de las meta-necesidades, es decir, desde sensaciones subjetivas. Por otra parte, se encontró que entre las razones que llevan a las personas a elegir un espacio público sobre otro para quedarse, es decir, para habitarlo, resaltan la existencia y disponibilidad de lugares para sentarse, la presencia de vegetación, la ausencia de ruido, la cercanía a orígenes y destinos, la presencia de ventas de comidas y bebidas, la percepción de seguridad, de mantenimiento y de tranquilidad que genere el espacio público.
Por lo anterior, es posible recomendar que las acciones de recuperación, adecuación se centren en hacer que los espacios de espera del transporte público no solo se abastezcan de más infraestructura donde sentarse, sino que generen verdaderas permanencias donde la gente pueda quedarse a pesar de no estar esperando el transporte público, con servicios de comidas y bebidas, elementos naturales y otras variables de diseño que puedan aportar a la percepción de tranquilidad. Al conseguir atraer otras personas al espacio público, la percepción de seguridad de quienes lo habitan aumenta, como se demuestra a partir de las entrevistas realizadas. Además, la gente requiere que existan permanencias en el espacio público, más que como destino, como espacios auxiliares cercanos a otros lugares donde deban realizar diligencias o como espacios de disponibilidad inmediata, es decir, que en el momento en que el usuario que se desplaza decida sentarse a descansar, tenga un espacio cercano a donde se encuentra donde pueda hacerlo, y si este está cargado de las variables mencionadas anteriormente, la percepción de habitabilidad será aún mayor.
Finalmente, este estudio sirve de herramienta preliminar para posteriores evaluaciones de la habitabilidad del espacio público, permitiendo evidenciar las variables a las que los usuarios dan más relevancia al momento de decidir quedarse en un espacio público. Además, demuestra la utilidad de herramientas cualitativas como la aproximación etnográfica para extraer resultados y realizar conclusiones relacionados a variables cuantitativas como las dimensiones físicas, funcionales y fenomenológicas. Por lo tanto, se propone utilizar variables de percepción como base para el diseño y la planeación del espacio público en ejercicios proyectuales, al tiempo que generar diagnósticos del espacio público existente a partir de metodologías cualitativas y desde la percepción del usuario.