
3 minute read
Equilibrio entre la relajación y la estimulación
asociar la percepción de un espacio habitable a un asunto de demanda y capacidad de la infraestructura, como se evidencia en la respuesta del entrevistado a continuación:
“Me hago donde haya sitio. Las sillas dentro del parque suelen estar todas ocupadas y por eso me hago acá.” Entrevista #6 Hombre entre los 20 y 35 años sentado descansando de montar bicicleta.
Advertisement
Equilibrio entre la relajación y la estimulación
En otro grupo de variables se encuentran respuestas que se vinculan a la percepción de relajación y confort. En gran medida los entrevistados, en especial aquellos que estaban descansando, expresaron su preferencia por lugares con vegetación abundante (esta variable fue mencionada 10 veces), por ejemplo, en la frase a continuación:
“Venimos acá porque es un espacio distinto a la casa. A pesar de sentirme bien en mi casa, no podría tener toda esta vegetación.” Entrevista #1 Dos mujeres entre los 20 y 35 años sentadas en la banca hablando.
En algunos esta variable se expresó a partir de la presencia de parques. En general los usuarios relacionan los parques con la habitabilidad del espacio público. Sin embargo, dentro de las entrevistas realizadas ninguna se llevó a cabo en el interior de un parque, sino se buscó entrevistar personas que estuviesen en los andenes próximos a parques (Entrevistas #2, #5, #6, #7, #8 y #12). Estos expresaban su preferencia por los alrededores del parque sobre el interior del parque mismo principalmente por cercanía a sus orígenes o destinos. Es decir, el espacio habitable no es precisamente el parque sino el andén, cuya habitabilidad es afectada por la proximidad de un parque. En algunos casos de los mencionados también se afirmó escoger los alrededores para evitar la concurrencia de gente que se encuentra al interior del
parque.
Además de los elementos naturales, algunas personas mencionaban factores como la ausencia de ruido y de grandes cantidades de gente como generadores de sentimientos como la relajación y la tranquilidad.
“Quise tomarme un respiro antes de montarme al carro. Suelo hacer[lo] (…) en algún sitio que vea tranquilo. El espacio está diseñado para que no haya [vendedores ambulantes].” Entrevista #11 Mujer entre los 20 y 35 años sentada tomando un descanso luego de almorzar.
“Me gusta más sentarme en un parque, con el aire libre y la naturaleza uno se siente más motivado.” Entrevista #16 Hombre entre los 50 y 60 años sentado descansando.
Sin embargo, existen puntos de vista casi opuestos, pues otras personas dan valor a elementos o eventos asociados con el movimiento de gente, con la congestión, en general, la estimulación, como potenciadores del espacio habitable.
“No me molesta el ruido. Si uno sale a la calle tiene que estar consciente que va a haber ruido, los ruidos de la ciudad. Si no le gustan, quédese en la casa.” Entrevista #10 Hombre entre los 50 y 60 años sentado esperando a una cita médica cerca.
“Tengo que sacar [a un hombre mayor] a pasear, a ver gente. Este es un sitio tranquilo, donde él puede despejar la mente.” Entrevista #12 Mujer entre los 20 y 35 años y hombre mayor a los 60 años descansando.
“Veo pasar la gente, veo cosas, uno se ríe del indigente que está haciendo alguna locura.” Entrevista #13 Hombre entre los 35 y 50 años sentado descansando después de desplazarse una larga distancia caminando.
“Aquí no me molestan los indigentes porque son transeúntes, no se quedan en un sitio específico.” Entrevista #16 Hombre entre los 50 y 60 años sentado descansando.
Esto indica una relación sobre el equilibrio mencionado por Paasch (2015) entre relajación y estimulación, puesto que las entrevistas permiten apreciar que la proporción de estas dos sensaciones varía para cada persona. Es decir, una persona admite un nivel de estimulación en el entorno distinto a otra persona y, por lo tanto, factores como la cantidad de peatones, de vendedores ambulantes, de indigentes, de vehículos o el ruido pueden ser tanto positivos en unos casos como negativos en otros al momento de evaluar la habitabilidad del espacio público.