4 minute read

Dimensión de la percepción del usuario

Next Article
ANEXOS

ANEXOS

Tabla 3. Características funcionales del espacio público encontradas en la literatura que se consideran representativas de variables de calidad.

Característica funcional

Advertisement

Actividades

Sociabilidad

Servicios (Comercio, baños, internet, etc.)

Presencia de personas

Diversidad

Presencia de carros

Mencionado por

(Aldana, 2015), (Salheen, Latif, & Keleg, 2015), (Gehl, 2013), (Gehl & CTS-Mexico), (Leby & Hashim, 2010), (Páramo & Burbano, 2012), (Jones & Boujenko), (Paasch, 2015), (Sepe, 2017), (Jacobs J. , 1961), (Project for Public Spaces, 2019), (Mehta, 2014), (Morgan Bal, 2006). (Salheen, Latif, & Keleg, 2015), (Rupa, 2015), (Ujang & Zakariya, 2014), (Navarro, 2014) (Leby & Hashim, 2010), (Gehl, 2013), (Paasch, 2015), (Project for Public Spaces, 2019), (Morgan Bal, 2006), (Moreno, 2008), (Forsyth, 2015). (Leby & Hashim, 2010), (Gehl & CTSMexico), (Gehl, 2013), (Páramo & Burbano, 2012), (Paasch, 2015), (Sepe, 2017), (Morgan Bal, 2006). (Gehl & CTS-Mexico), (Gehl, 2013), (Vallejo Borda, Ortiz Ramírez, Rodríguez Valencia, Ortuzar, & Hurtubia, 2019), (Barrero & Rodríguez Valencia, 2019), (Morgan Bal, 2006). (Leby & Hashim, 2010), (Gehl, 2013), (Páramo & Burbano, 2012), (Daly, Mahmoudi, Hollingsbee, & Ocampo, 2016), (Paasch, 2015), (Jacobs A. B., 1995). (Appleyard & Appleyard, 2015), (Jones & Boujenko), (Ewing & Handy, 2009), (Gehl & CTS-Mexico), (Gehl, 2013), (Gehl, 2007), (Vallejo Borda, Ortiz Ramírez, Rodríguez Valencia, Ortuzar, & Hurtubia, 2019), (Barrero & Rodríguez Valencia, 2019).

Dimensión de la percepción del usuario

En los estudios en torno a la habitabilidad, y en general en aquellos que estudian algún indicador decalidad del espacio público, resalta la importancia de entender el espacio público desde la percepción del usuario. Ewing & Handy (2009) definen la percepción como “el

proceso de abstraer o entender información sensorial. Lo que percibe una persona es el resultado de la combinación de experiencias pasadas, la cultura y la interpretación de los eventos a su alrededor”. Estos autores consideran el rol de percepciones como medio entre las características físicas del entorno y el comportamiento de los usuarios, afirmando que las variables físicas influencian la calidad del entorno directa e indirectamente a través de las

percepciones y sensaciones de las personas. En su estudio establecen la importancia hacer un paralelo entre la posición de un panel de expertos en planeación y diseño urbano y la percepción de los usuarios mismos del espacio público.

Distintos autores respaldan esta posición, afirmando que la habitabilidad está determinada, más que por las variables físicas y fenomenológicas del espacio, por la manera en que los usuarios las perciben y las interpretan. En primer lugar, Sepe (2017) orienta su metodología de estudio entorno a las variables físicas del espacio y las personas en el espacio público, pero recolecta además información sobre dos tipos de percepciones: percepciones singulares (gusto, olfato, vista, tacto, oído) y percepciones compuestas que puedan generarse de la combinación de estas, como la percepción de caos, serenidad, desorden, alegría, armonía, entre otras. A estas percepciones pueden sumarse percepciones directas sobre la condición de variables físicas y funcionales, como la percepción de contaminación, de la materialidad del pavimento, de la cantidad y tipo de personas, entre otras referidas a cada una de las posibles variables de tipo físico o funcional Rodríguez Valencia, 2019). (Páramo & Burbano, 2012) (Barrero &

Daly, Mahmoudi, Hollingsbee, & Ocampo (2016) hacen una clasificación similar. Estos defienden que la manera de evaluar si un espacio público sirve para sus usuarios es a través de “entender cómo estos afectan las emociones humanas, cómo los usuarios perciben y sienten el espacio y cómo genera confort psicológico”. Los autores llaman a esta

combinación de factores la “percepción multisensorial del espacio” (Daly, Mahmoudi, Hollingsbee, & Ocampo, 2016). A esta le atribuyen sensaciones (relacionadas con los cinco sentidos), respuestas emotivas (miedo, bienestar, estrés) y la percepción de confort. Este último elemento, el confort, destaca especialmente dentro de la literatura. Para (Daly, Mahmoudi, Hollingsbee, & Ocampo, 2016) el confort es descrito desde el sentido de

pertenencia, de propiedad y de control. Además lo relacionan con la diversidad y la inclusión, asegurando que en un espacio donde el individuo se sienta incluido este sentirá confort psicológico, expresado como un equilibrio entre la relajación y la estimulación. Paasch (2015) también hace referencia al confort como una de las dimensiones habitables del espacio público. Él la define a partir de variables físicas como la presencia de lugares para sentarse, vegetación, cuerpos de agua y refugios, sin aludir directamente a las variables físicas sino a “los aspectos conductuales y psicológicos que estos despiertan en los usuarios, que les permiten satisfacer sus necesidades y deseos” (Paasch, 2015).

Ujang & Zakariya, (2014) también destacan los sentidos sociales y emocionales que los elementos físicos despiertan, afirmando que pueden ser tan importantes o incluso más importantes que los aspectos físicos y estructurales del imaginario de las personas, y por lo tanto evalúan conceptos como el sentido de lugar y el apego al lugar como principios que rigen en la renovación urbana. Por su parte, Leby & Hashim (2010) destacan la necesidad de conocer la importancia que dan los usuarios del espacio público a cuatro dimensiones físicas y funcionales (social, física, funcional y de seguridad), es decir, conocer sus percepciones. Adicionalmente, Mercado, Ortega, Estrada, & Luna (1994) encontraron que la habitabilidad es explicada por las variables de placer, control y activación consideradas desde un enfoque psicológico confirmando el modelo propuesto por Mehrabian & Russel, (1974).

Las distintas posiciones reunidas comprueban el carácter subjetivo

de la habitabilidad, reafirmando la imposibilidad de conseguir una definición universal de habitabilidad, pero dejan claro que “los habitantes reconocen los aspectos deseables e indeseables de su entorno” (Salheen, Latif, & Keleg, 2015), y es a partir de estas interpretaciones que se pueden armar modelos para describir la habitabilidad del espacio público. La siguiente tabla reúne algunas de las variables de percepción más relevantes encontradas en la literatura:

This article is from: