
2 minute read
Las actividades realizadas por los usuarios
Las actividades realizadas por los usuarios
La tendencia encontrada en las entrevistas permite apreciar los aspectos a los que los usuarios dan más importancia al momento de habitar un espacio público, entendiendo la acción de habitar como quedarse en el espacio realizando alguna actividad en oposición a los transeúntes que solamente se desplazan por el espacio público. En primer lugar, se encontró que la actividad más recurrente entre los entrevistados es la relacionada con esperar a alguien o a algo. Dentro de la gama de respuestas de este tipo se encontraron en particular: i) esperar a una persona, ii) esperar para realizar o atender a otra actividad programada o y iii) esperar el transporte público (ver Figura 7). Estas actividades se pueden clasificar dentro del grupo de las actividades necesarias (Gehl, 2013), dado que se dan como una acción intermedia previa a la realización de otra actividad necesaria. En especial en el caso de esperar el transporte público, el usuario no tiene la posibilidad de escoger dónde esperarlo, sino que depende de la localización de las paradas. Es decir, aquí el espacio público se comporta como parte de la red de transporte, no como arco por el cual se desplazan los peatones, sino como un nodo de intercambio modal entre ir a pie y el transporte público (Entrevista #3). A diferencia de esto, para esperar a una diligencia o a una persona el usuario sí toma la decisión de dónde realizar dicha actividad. De aquí se interpreta que el lugar elegido es definido por el usuario como un punto de encuentro ideal, o un punto intermedio entre su origen y su destino final donde realizarán la actividad final. En ambos casos los usuarios están dispuestos a pasar un tiempo, determinado o indeterminado, en el espacio exterior (Entrevistas #3, #8, #9, #10, #14, #17, #18, #19, #20).
Advertisement
La segunda actividad más repetida entre los entrevistados es la de descansar. Esta se puede entender como la combinación de una necesidad fisiológica, es decir la necesidad del usuario de detenerse y sentarse por cansancio, y de una meta-necesidad, pues se toma un descanso para sentir relajación o tranquilidad, como se puede evidenciar a partir de las respuestas de los entrevistados:
“Quise tomarme un respiro antes de montarme al carro (…). Suelo hacer esto, no necesariamente aquí mismo, sino en algún sitio que vea tranquilo.” Entrevista #11 Mujer entre los 20 y 35 años sentada tomando un descanso luego de almorzar.