JUEVES 10 DE MARZO DE 2022
7
“Marea violeta” toma las calles de México: mujeres exigen alto a la violencia de género y feminicida colocaron tendederos de deudores alimenticios y también se dañaron algunos negocios y edificios públicos, como las oficinas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al Instituto de la Mujer Oaxaqueña y a la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos contra la Mujer por Razón de Género; con sus propio mobiliario hicieron hogueras. La abogada y defensora de derechos humanos de las mujeres, Yésica Sánchez Maya, urgió a la Federación, al Congreso del Estado y a la Secretaría de Seguridad Pública a hacer eco de la evaluación de la Alerta de Violencia de Género en Oaxaca, a más de tres años de haber sido declarada en la entidad, así como a que ofrezcan reales garantías para proteger la vida de las mujeres. En Veracruz, en los municipios de Xalapa, Boca del Río, Orizaba, Catemaco, Coatzacoalcos, Poza Rica, entre otros, miles de mujeres exigieron un alto a los feminicidios y a la desaparición de mujeres. En la antimonumenta a los feminicidios del Puerto de Veracruz, colectivos colocaron un muñeco de trapo con el rostro de Marlon Botas, exnovio y feminicida de Monserrat Bendimes asesinada en abril del 2021. El contingente que abrió la marcha en Veracruz fue integrados por mamás de jóvenes desaparecidos, así como también con hermanas y madres de víctimas de feminicidio. En Colima, esta tarde se realizaron dos marchas de mujeres en la entidad, una de ella en la capital del estado y la otra en el puerto de Manzanillo. El contingente más numeroso se concentró en la ciudad de Colima, donde alrededor de dos mil mujeres exigieron en un pronunciamiento a las autoridades intensificar la búsqueda de las mujeres y niñas desaparecidas, así como tomar medidas para garantizar la seguridad de las mujeres. En Manzanillo, donde en los últimos años se ha presentado la mayor cantidad de mujeres desaparecidas, cientos de mujeres marcharon por una vialidad lateral del boulevard Miguel de la Madrid Hurtado gritando consignas en demanda del respeto a sus derechos. Las mujeres chiapanecas se movilizaron esta tarde del martes en Tuxtla, Tapachula y San Cristóbal de Las Casas, para exigir un alto a la violencia contra de las mujeres en la entidad, donde a pesar de una alerta por violencia de género, los feminicidios y ataques no paran. Chiapas tiene una Alerta por Violencia de Género decretada por la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres (CONAVIM) desde noviembre de 2016. A lo largo de la movilización algunos comercios o negocios pusieron centros de hidratación de apoyo al movimiento de las mujeres. Algunos otros negocios y empresas colgaron mantas en color violeta de apoyo al movimiento de mujeres y exigencia de justicia ante la violencia de género. En Morelos, otras miles de mujeres participaron en dos manifesta-
En Aguascalientes, se manifestaron más de 6 mil mujeres | Fotos Cristian de Lira
En Veracruz, colectivos colocaron un muñeco de trapo con el rostro de Marlon Botas, exnovio y feminicida de Monserrat Bendimes
ciones; la primera partió del parque Felipe Carrillo Puerto de la colonia Carolina, rumbo al zócalo; la segunda del Vergel, pasó al Congreso local a demandar la aprobación de la despenalización del aborto y luego avanzó hasta el centro. La mayoría de las participantes fueron jóvenes vestidas de negro, quienes portaban paliacates color lila o verde, así como pancartas. En la manifestación que salió de La Carolina, un grupo de jóvenes encapuchadas realizaron pintas en las paredes de establecimientos comerciales y viviendas, mientras que al llegar al zócalo rompieron el cerco de barras metálicas que lo mantienen rodeado desde el inicio de la pandemia. Ambas manifestaciones ocurrieron pacíficamente. En la Península de Yucatán mujeres de todas las edades se lanzaron a las calles para sumarse a las concurridas manifestaciones feministas que en el transcurso de este día se efectuaron en las principales ciudades de la región. En Chetumal, Quintana Roo, el contingente exigió a las autoridades garantizar la seguridad de las
mujeres en la entidad y un freno a la impunidad pues recordaron que desde 2017 pesa sobre esta entidad una alerta por violencia de género en varios municipios. En Campeche, la nota discordante este día la dieron la gobernadora Layda Sansores y la secretaría de Seguridad Pública, Marcela Muñoz Martínez. La primera con un mensaje en sus redes sociales en el que expresó, en alusión al presidente Andrés Manuel López Obrador: “Tenemos un líder histórico que vino a darnos a las mujeres el lugar que merecemos”. Por su parte, la jefa policiaca se llevó las rechiflas en las redes sociales por su ocurrencia de aparecerse acompañada de la directora del Instituto de la Mujer, Vania Kelleher, y un séquito de policías y camarógrafos en la calle 59 del centro, un corredor peatonal de bares, al mismo tiempo que se efectuaba la marcha feminista, con la excusa de repartir volantes entre los comensales. En Mérida, previo a la marcha feminista, activistas, académicas y colectivos feministas entregaron hoy en el Congreso local una iniciativa ciudadana para para tipificar y
sancionar la “violencia vicaria”, una conducta machista en la que el progenitor predispone a los hijos contra la madre. En tanto que en Puebla, las integrantes de las organizaciones Bloque Negro y del Frente Radical Puebla llegaron hasta el Congreso del Estado, pero se encontraron un dispositivo de mujeres policías con escudos que les impidieron acercarse al edificio. Mismos dispositivos se instrumentaron en Casa Aguayo –sede del ejecutivo- en la Fiscalía General del Estado y en la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Sin embargo, las manifestantes realizaron pintas en paradas del metrobús y en la Catedral de Puebla donde un grupo de católicos, que trató de formar una cadena humana, no pudo impedir que las feministas plasmaran sus mensajes contra los curas peredastas y a favor de los derechos de reproductivos y sexuales de las mujeres. Igual, colectivos feministas se movilizaron en Tehuacán, Atlixco y Huauchinango. En este último municipio, la marcha estuvo encabezada por Olimpia Coral Melo, la principal promotora de la ley en contra del ciberacoso. En Monterrey, durante la concentración que recorrió el primer cuadro de la capital hubo cristales rotos en por lo menos dos establecimientos ubicados sobre la calle de Melchor Ocampo, donde las mujeres hicieron una parada en el trayecto que inició en la Macroplaza a las 19:00 horas. En el recorrido hubo pintas en la Catedral de Monterrey. Los organizadores calcularon unas 7 mil asistentes. En la salida de la manifestación, en el exterior del Palacio de Gobierno, estuvo Mariana Rodríguez titular de la oficina Amar a Nuevo León, que se tomó selfies con las presentes, mientras las presentes cantaban, bailaban y lanzaban proclamas contra el machismo y el feminicidio. Al finalizar la concentración, manifestantes prendieron fuego a las puertas de Palacio y rompieron vitrales de la fachada. En Tijuana, cada vez que se perdía una niña, las cientos de manifestantes que hoy salieron a las calles, se hacían una, se doblaban en cuclillas y al unísono gritaban el nombre de la pequeña para que así, la chiquita perdida sobresaliera pudiendo ser encontrada. Este 8 de marzo, Tijuana volvió a hacerla y concentró a decenas de mujeres de todas las edades, principalmente jóvenes; no faltó el grupo que golpeó con tubos y escribió con aerosol consignas en las paredes de acrílico del Sistema Integral de Transporte de Tijuana (SITT) similar al metrobús de la Ciudad de México. Mientras que en Mexicali, la capital, otros centenares de mujeres partieron de la Fiscalía General del Estado rumbo al llamado centro cívico y que es donde se concentran los tres poderes del estado, desplegando una gran mantada que rezaba: “estado feminicida”.