13 minute read

6 y

“Marea violeta” toma las calles de México: mujeres exigen alto a la violencia de género y feminicida

colocaron tendederos de deudores alimenticios y también se dañaron algunos negocios y edificios públicos, como las oficinas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al Instituto de la Mujer Oaxaqueña y a la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos contra la Mujer por Razón de Género; con sus propio mobiliario hicieron hogueras.

Advertisement

La abogada y defensora de derechos humanos de las mujeres, Yésica Sánchez Maya, urgió a la Federación, al Congreso del Estado y a la Secretaría de Seguridad Pública a hacer eco de la evaluación de la Alerta de Violencia de Género en Oaxaca, a más de tres años de haber sido declarada en la entidad, así como a que ofrezcan reales garantías para proteger la vida de las mujeres.

En Veracruz, en los municipios de Xalapa, Boca del Río, Orizaba, Catemaco, Coatzacoalcos, Poza Rica, entre otros, miles de mujeres exigieron un alto a los feminicidios y a la desaparición de mujeres.

En la antimonumenta a los feminicidios del Puerto de Veracruz, colectivos colocaron un muñeco de trapo con el rostro de Marlon Botas, exnovio y feminicida de Monserrat Bendimes asesinada en abril del 2021. El contingente que abrió la marcha en Veracruz fue integrados por mamás de jóvenes desaparecidos, así como también con hermanas y madres de víctimas de feminicidio.

En Colima, esta tarde se realizaron dos marchas de mujeres en la entidad, una de ella en la capital del estado y la otra en el puerto de Manzanillo. El contingente más numeroso se concentró en la ciudad de Colima, donde alrededor de dos mil mujeres exigieron en un pronunciamiento a las autoridades intensificar la búsqueda de las mujeres y niñas desaparecidas, así como tomar medidas para garantizar la seguridad de las mujeres.

En Manzanillo, donde en los últimos años se ha presentado la mayor cantidad de mujeres desaparecidas, cientos de mujeres marcharon por una vialidad lateral del boulevard Miguel de la Madrid Hurtado gritando consignas en demanda del respeto a sus derechos.

Las mujeres chiapanecas se movilizaron esta tarde del martes en Tuxtla, Tapachula y San Cristóbal de Las Casas, para exigir un alto a la violencia contra de las mujeres en la entidad, donde a pesar de una alerta por violencia de género, los feminicidios y ataques no paran.

Chiapas tiene una Alerta por Violencia de Género decretada por la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres (CONAVIM) desde noviembre de 2016.

A lo largo de la movilización algunos comercios o negocios pusieron centros de hidratación de apoyo al movimiento de las mujeres. Algunos otros negocios y empresas colgaron mantas en color violeta de apoyo al movimiento de mujeres y exigencia de justicia ante la violencia de género.

En Morelos, otras miles de mujeres participaron en dos manifestaEn Aguascalientes, se manifestaron más de 6 mil mujeres | Fotos Cristian de Lira

En Veracruz, colectivos colocaron un muñeco de trapo con el rostro de Marlon Botas, exnovio y feminicida de Monserrat Bendimes ciones; la primera partió del parque Felipe Carrillo Puerto de la colonia Carolina, rumbo al zócalo; la segunda del Vergel, pasó al Congreso local a demandar la aprobación de la despenalización del aborto y luego avanzó hasta el centro.

La mayoría de las participantes fueron jóvenes vestidas de negro, quienes portaban paliacates color lila o verde, así como pancartas. En la manifestación que salió de La Carolina, un grupo de jóvenes encapuchadas realizaron pintas en las paredes de establecimientos comerciales y viviendas, mientras que al llegar al zócalo rompieron el cerco de barras metálicas que lo mantienen rodeado desde el inicio de la pandemia. Ambas manifestaciones ocurrieron pacíficamente.

En la Península de Yucatán mujeres de todas las edades se lanzaron a las calles para sumarse a las concurridas manifestaciones feministas que en el transcurso de este día se efectuaron en las principales ciudades de la región.

En Chetumal, Quintana Roo, el contingente exigió a las autoridades garantizar la seguridad de las mujeres en la entidad y un freno a la impunidad pues recordaron que desde 2017 pesa sobre esta entidad una alerta por violencia de género en varios municipios.

En Campeche, la nota discordante este día la dieron la gobernadora Layda Sansores y la secretaría de Seguridad Pública, Marcela Muñoz Martínez. La primera con un mensaje en sus redes sociales en el que expresó, en alusión al presidente Andrés Manuel López Obrador: “Tenemos un líder histórico que vino a darnos a las mujeres el lugar que merecemos”.

Por su parte, la jefa policiaca se llevó las rechiflas en las redes sociales por su ocurrencia de aparecerse acompañada de la directora del Instituto de la Mujer, Vania Kelleher, y un séquito de policías y camarógrafos en la calle 59 del centro, un corredor peatonal de bares, al mismo tiempo que se efectuaba la marcha feminista, con la excusa de repartir volantes entre los comensales.

En Mérida, previo a la marcha feminista, activistas, académicas y colectivos feministas entregaron hoy en el Congreso local una iniciativa ciudadana para para tipificar y sancionar la “violencia vicaria”, una conducta machista en la que el progenitor predispone a los hijos contra la madre.

En tanto que en Puebla, las integrantes de las organizaciones Bloque Negro y del Frente Radical Puebla llegaron hasta el Congreso del Estado, pero se encontraron un dispositivo de mujeres policías con escudos que les impidieron acercarse al edificio. Mismos dispositivos se instrumentaron en Casa Aguayo –sede del ejecutivo- en la Fiscalía General del Estado y en la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Sin embargo, las manifestantes realizaron pintas en paradas del metrobús y en la Catedral de Puebla donde un grupo de católicos, que trató de formar una cadena humana, no pudo impedir que las feministas plasmaran sus mensajes contra los curas peredastas y a favor de los derechos de reproductivos y sexuales de las mujeres.

Igual, colectivos feministas se movilizaron en Tehuacán, Atlixco y Huauchinango. En este último municipio, la marcha estuvo encabezada por Olimpia Coral Melo, la principal promotora de la ley en contra del ciberacoso.

En Monterrey, durante la concentración que recorrió el primer cuadro de la capital hubo cristales rotos en por lo menos dos establecimientos ubicados sobre la calle de Melchor Ocampo, donde las mujeres hicieron una parada en el trayecto que inició en la Macroplaza a las 19:00 horas. En el recorrido hubo pintas en la Catedral de Monterrey. Los organizadores calcularon unas 7 mil asistentes.

En la salida de la manifestación, en el exterior del Palacio de Gobierno, estuvo Mariana Rodríguez titular de la oficina Amar a Nuevo León, que se tomó selfies con las presentes, mientras las presentes cantaban, bailaban y lanzaban proclamas contra el machismo y el feminicidio.

Al finalizar la concentración, manifestantes prendieron fuego a las puertas de Palacio y rompieron vitrales de la fachada.

En Tijuana, cada vez que se perdía una niña, las cientos de manifestantes que hoy salieron a las calles, se hacían una, se doblaban en cuclillas y al unísono gritaban el nombre de la pequeña para que así, la chiquita perdida sobresaliera pudiendo ser encontrada.

Este 8 de marzo, Tijuana volvió a hacerla y concentró a decenas de mujeres de todas las edades, principalmente jóvenes; no faltó el grupo que golpeó con tubos y escribió con aerosol consignas en las paredes de acrílico del Sistema Integral de Transporte de Tijuana (SITT) similar al metrobús de la Ciudad de México.

Mientras que en Mexicali, la capital, otros centenares de mujeres partieron de la Fiscalía General del Estado rumbo al llamado centro cívico y que es donde se concentran los tres poderes del estado, desplegando una gran mantada que rezaba: “estado feminicida”.

Más de 3 mil personas integrarán las casillas para la Revocación de Mandato en Aguascalientes

INE

Los tres Consejos Distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) en Aguascalientes realizaron este miércoles de manera simultánea y en presencia de la representación partidista, la segunda insaculación para la integración de las casillas que se instalarán el próximo 10 de abril con motivo de la Revocación de Mandato del Presidente de la República electo para el periodo constitucional 2018-2024.

Ignacio Ruelas Olvera, consejero presidente del Consejo Local, mencionó que el procedimiento de la segunda insaculación se realizó en cumplimiento de los lineamientos aprobados por el Consejo General del INE para este ejercicio y de conformidad con los artículos 83 y 254 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE).

“Para el segundo sorteo, se toma como base una relación de las personas que, habiendo asistido a la capacitación correspondiente, no tengan impedimento alguno para desempeñar el cargo asignado”.

Asimismo, recordó que tomando en consideración las unidades territoriales y las secciones electorales en la entidad, los consejos distritales aprobaron el pasado 28 de febrero, la instalación de 610 casillas en Aguascalientes, 607 casillas ordinarias y 3 especiales que recibirán las opiniones de la ciudadanía el domingo 10 de abril, respecto a la pregunta:

“¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”

Cada una de las Mesas Directivas de Casilla estará integrada por: un Presidente/a, un Secretario/a, un Escrutador/a y dos Suplentes Generales, quienes deberán cumplir los requisitos para ser funcionarios/as de casilla establecidos en la LGIPE.

A partir del 10 de marzo y hasta el 9 de abril, los Capacitadores-Asistentes Electorales estarán entregando los nombramientos a las 3,050 personas seleccionadas, e impartiendo la capacitación de acuerdo a las funciones que deberá cumplir cada cargo.

Presentan campaña para avanzar en la igualdad en la comunicación y el periodismo

CImaCNotICIas

La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género lanzó la Campaña “Igualdad de género en la comunicación” para dar a conocer el Decálogo para avanzar en la igualdad de género y los derechos de las mujeres en la comunicación y el periodismo, redactado por mujeres periodistas en 2021.

A propósito del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la red difunde 60 recomendaciones dirigidas a los gobiernos, medios de comunicación y empresas tecnológicas, para que cumplan el Capítulo J “Mujeres y Medios de Difusión”, de la Plataforma de Acción de Beijing, documento firmado por los Estados de Naciones Unidas en 1995.

Estas recomendaciones fueron elaboradas por mujeres periodistas de Argentina, Brasil, Cataluña, Chile, Colombia y México, en noviembre de 2021, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres; pero este 9 de marzo se retoman en la campaña “Igualdad de género en la comunicación”.

El propósito es hacer visibles estas recomendaciones que serán presentadas durante el Sexagésimo sexto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66), que tendrá lugar del 14 al 25 de marzo de 2022, según informó la red en un comunicado.

El Capítulo J, Mujer y Medios de Comunicación, tiene por objetivo incrementar el acceso de las mujeres y su participación en los medios de comunicación, y fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de ellas. Sin embargo, de las doce esferas de acción establecidas en 1995 hoy hay seis coaliciones transformadoras en las cuales los derechos de las mujeres en la comunicación y el periodismo fueron transversalizados.

“La campaña ‘Igualdad de género en la comunicación’, quiere recordar los asuntos pendientes para las mujeres en la comunicación y periodismo, y destacar que para alcanzar la igualdad de género es imprescindible garantizar la libertad de expresión de las mujeres y su representación equilibrada y digna en todos los medios y plataformas de comunicación”, expuso la red en el comunicado.

Las recomendaciones elaboradas por la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género se agruparon en seis ámbitos:

Normativas y políticas públicas

Violencias contra las profesionales de la comunicación

Uso del lenguaje inclusivo y no sexista

Representación de las mujeres y tratamiento de la información

Participación y derechos laborales de las mujeres en los medios de comunicación

Educación y estudios de género en los programas y escuelas de comunicación y periodismo

La campaña está disponible en español e inglés a través de la página web: www. redinternacionaldeperiodistas.com y sus redes sociales (Facebook: @RedInternacionalDePeriodistas, Twitter: @redpergenero e IG: redpergenero).

Organización indígena condena que AMLO afirme que obras del Tren Maya no se detendrán

/ GlorIa lEtICIa díaz

La Asamblea de Defensores del Territorio Maya, Múuch’ Xíinbal, condenó las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador quien sostuvo que las obras del Tren Maya continuarán a pesar de resoluciones del Poder Judicial que ordenan parar su construcción en el estado de Yucatán.

Representada legalmente por Indignación, Promoción y Defensa de Derechos Humanos, la Asamblea Múuch’ Xíinbal consideró que la afirmación del presidente de que “el Tren Maya no se detendrá a pesar de lo resuelto de manera definitiva por un Tribunal Federal” evidencian “una tendencia autoritaria que viola la separación de poderes y quebranta el Estado de Derecho”.

La organización indígena, promotora de un amparo al que el Poder Judicial otorgó una suspensión definitiva, apuntó que “las descalificaciones permanente que el titular del Ejecutivo Federal ha hecho hacia quienes de manera legítima se oponen a este proyecto, representan una violación a la defensa de los derechos humanos”.

En un pronunciamiento insistió que las expresiones de López Obrador colocan “a quienes viven en las comunidades indígenas afectadas en riesgo, dado el contexto de alta vulnerabilidad en que se encuentran las y los defensores de los derechos territoriales y ambientales en México”.

En enero del año pasado, la Asamblea Múuch’ Xíinbal inició un litigió por “las violaciones al derecho al medio ambiente sano y a sus derechos como pueblo maya originario, entre ellos, a obtener información y participar en las determinaciones que como pueblo pueden afectar su territorio y recursos naturales, tal y como indica el Acuerdo de Escazú, ratificado por la actual administración”.

En el juicio de amparo que promovió la organización, consideró violatoria la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad regional, para la construcción de los tramos 1, 2 y 3 del Tren Maya, que van de Palenque, en Chiapas a Izamal, en Yucatán.

Semanas más tarde, el Juzgado Cuarto de Distrito concedió una suspensión definitiva al considerar que “existe una incertidumbre sobre el verdadero impacto en cuestión, por lo que debe entonces inclinarse la balanza de la justicia a favor de la naturaleza, especialmente al considerar que su impacto tiene el potencial de trascender a las postreras generaciones y no sólo a quienes habitan en la zona, sino incluso a todo el mundo en atención a la interdependencia de los sistemas ecológicos mundiales”.

EZLN anuncia nueva movilización y extiende su convocatoria a México y el mundo

/ IsaíN maNdujaNo

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció una movilización para el domingo 13 de marzo con el fin de iniciar una “campaña mundial” en contra de “las guerras capitalistas”.

Además de su movilización, los zapatistas llamaron a grupos, colectivos, organizaciones y movimientos en México y el mundo a que se sumen a las manifestaciones y actividades.

Las comunidades zapatistas se movilizarán en diferentes caracoles, comunidades y cabeceras municipales de su zona de influencia en Chiapas el próximo domingo.

De acuerdo con el EZLN, “las guerras capitalistas” también están en curso en Ucrania, Palestina, Kurdistán, Siria, el pueblo Mapuche, los pueblos originarios en todo el planeta y muchos otros procesos libertarios que son agredidos.

“Planteamos entonces el arranque de una campaña mundial en contra de las guerras del capital, cualquiera que sea su geografía. Organizar conciertos, encuentros, festivales, reuniones, etc. En fin, las artes contra las guerras”, dijo en un comunicado.

La consigna será “¡Contra todas las guerras: todas las artes, todas las resistencias, todas las rebeldías!”, indicó el EZLN en su misiva que esta vez no firma ningún mando militar de ese grupo armado.

En un comunicado del pasado 2 de marzo, el EZLN denunció la agresión del | Foto @ZapatistaOrg

gobierno ruso al pueblo de Ucrania, país al que manifestó su apoyo.

“Hay una fuerza agresora, el ejército ruso. Hay intereses del gran capital en juego, por ambos lados. Quienes padecen ahora por los delirios de unos y los taimados cálculos económicos de otros, son los pueblos de Rusia y Ucrania (y, tal vez pronto, los de otras geografías cercanas o lejanas). Como zapatistas que somos no apoyamos a uno ni a otro Estado, sino a quienes luchan por la vida en contra del sistema”, señaló el EZLN.

This article is from: