12 minute read

gabRiel SoRiano

En 2021, sólo 30% de quienes consiguieron empleo a través del SNE son mujeres

Gabriel Soriano

Advertisement

Durante el 2021, poco más del 30% de los usuarios que consiguen trabajo a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE) en Aguascalientes son mujeres. Es importante que se logre la igualdad en el empleo no remunerado dentro del hogar y se dividan las tareas entre todos sus integrantes, pues de esa manera habrá mayores oportunidades para que la mujer se incorpore al mercado laboral.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) publicó el estudio #ConLupaDeGénero en el que evalúa las condiciones laborales para las mujeres en cada uno de los estados. La entrada al mercado laboral y el crecimiento profesional de las mujeres son los rubros en los que peor evaluado está Aguascalientes. Además, es necesario disminuir la brecha salarial de mujeres y fomentar la equidad en los trabajos dentro del hogar.

Sobre la desigualdad en las labores domésticas, María del Carmen Villa Zamarripa, directora general del Trabajo y del Servicio Nacional de Empleo, opinó que las mujeres deben coordinar sus hogares para disminuir esta brecha y es importante que deleguen labores a otros miembros de la familia.

“Dentro del SNE, tenemos iguales condiciones entre hombres y mujeres, con la intención de que las mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades, los mismos salarios y la misma oportunidad de crecimiento”, aseguró.

Sin embargo, a pesar de que se tengan las mismas condiciones en el trabajo, para las mujeres es más difícil el crecimiento profesional precisamente por esta inequidad en las labores no remuneradas, de ahí la necesidad de que se atienda esta situación.

Respecto a la generación de empleos que se gestionó a través del SNE, la directora detalló que entre el 30 y 35% del total de los servicios fueron otorgados a mujeres. Explicó que el año pasado se gestionó empleos para 5 mil 848 personas, de las cuales 30% son mujeres

El SNE realizará la segunda feria de empleo del año, que en esta ocasión se enfocará exclusivamente para mujeres con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Será este martes 15 de marzo, de las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde, en la explanada del complejo Tres Centurias. Se ofertarán 650 vacantes en más de treinta empresas.

Todos son empleos formales, lo que implica que tendrán acceso a seguros médicos y derecho a guardería para que puedan dejar a los menores, así como las demás prestaciones de ley. También hay quienes ofertan turnos matutinos y vespertinos en las empresas para que las aspirantes se acomoden de acuerdo a sus necesidades. Siguen en venta terrenos del Fideicomiso de Inversión y Administración para el Desarrollo Económico (Fiade), el cual tiene un patrimonio inmobiliario de más de mil 100 millones de pesos, lo que se obtenga de esto se destinará para seguir fortaleciendo el Sistema de Financiamiento de Aguascalientes (Sifia).

En el 2020, el Gobierno del Estado comenzó con la venta del patrimonio inmobiliario con el que contaba el Fiade, esto con el objetivo de recaudar fondos para ayudar a empresarios locales.

El titular de Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec), Manuel Alejandro González Martínez, informó que durante el 2020 se concretó la venta de un solo terreno, el año pasado no se vendió ninguno. En lo que va del 2022, se logró vender un terreno ubicado en El Gigante de los Arellano para una empresa que hará su ampliación, por esta transacción, recibirá el gobierno del estado poco más de 32 millones de pesos.

Comentó que en este año seguirán promoviendo la venta pues, con ello, además de fomentar el establecimiento de nuevas empresas o la ampliación de las ya existentes, también se ayudaría al estado a recibir fondos para el Sifia. Afirmó que son varios los terrenos que aún están disponibles y que el patrimonio del Fiade son poco más de mil 100 millones de pesos.

El funcionario aseguró que la administración de Martín Orozco Sandoval entregará el Sifia con unos fondos muy robustos y con cuentas muy sanas. Espera que el próximo gobierno siga dándole continuidad al sistema y, sobre todo, que continúe capitalizando, no solo con los revolventes de los créditos otorgados, sino con la inyección de recursos adicionales, tal y como, dijo, lo han hecho con la venta de estos terrenos.

Carmen Villa Zamarripa

reSpalda contraloría trabajo de inveStiGación en laS entidadeS de Gobierno eStatal

Con el objetivo de refrendar el compromiso del Gobierno del Estado de implementar acciones y políticas que permitan el desarrollo integral y el buen ejercicio de la función pública y la lucha contra la corrupción, la Contraloría realizó una reunión de trabajo con titulares y personal de las Unidades Investigadoras y Substanciadoras de los Órganos Internos de Control de las entidades de gobierno estatal, informó el titular de la dependencia, Arnoldo Hernández Gómez Palomino. Detalló que este encuentro tuvo como propósito compartir el estatus de los resultados obtenidos hasta el momento de las auditorías y observaciones que realizan la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la Secretaría de la Función Pública (SFP). Explicó que se abordaron aspectos de auditorías, los procedimientos de investigación y responsabilidades que se deberán llevar a cabo, así como de las acciones previstas para iniciar los preparativos rumbo a la entrega-recepción de la actual administración. | Sefi

Fiade acumula patrimonio de más de mil 100 mdp… y sigue la venta de terrenos

Gabriel Soriano

Manuel Alejandro González Martínez | Foto Cristian de Lira

Aguascalientes registra más de 5,400 nuevos empleos en el primer bimestre: Sedec

Sedec

De acuerdo con los datos presentados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Aguascalientes se reporta la creación de cinco mil 415 nuevos empleos formales durante los dos primeros meses del año 2022, puntualizó el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Alejandro González Martínez.

Al dar a conocer estas cifras al gobernador Martín Orozco Sandoval, el titular de la Sedec refirió que en febrero el número de trabajadores asegurados incrementó en dos mil 302, equivalente a un crecimiento anual de 3.1 por ciento, para llegar a 51 mil 143 nuevos empleos generados en la actual administración estatal.

Agregó que el número total de trabajadores asegurados asciende a 340 mil 944 afiliaciones ante el IMSS, destacando que desde el Gobierno del Estado seguirán promoviendo la atracción de inversiones que ofrezcan a las y los aguascalentenses más y mejores oportunidades de empleo.

Finalmente, el funcionario estatal invitó a las y los jóvenes a fortalecer su preparación académica, principalmente en áreas de ciencia, tecnología e innovación, así como el dominio del idioma inglés, pues ello les permitirá competir a nivel internacional y atender las necesidades que requiere la industria global.

Llama IMSS Aguascalientes a combatir obesidad: mejora la calidad de vida y previene enfermedades crónicas

IMSS

En el marco del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora en marzo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes brinda consejería nutricional para prevenir esta enfermedad a través de una atención individualizada, estrategias educativas y activación física para la reducción, así como control de peso en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.

Para la atención integral de la enfermedad, específicamente en personas mayores de 20 años, el personal de salud realiza chequeos preventivos, evalúa el estado nutricional e identifica factores de riesgo y condiciones de sobrepeso u obesidad, con el objetivo de brindar atención integral de manera oportuna mediante el programa “Pierde Kilos, Gana Vida”.

Quienes presentan algún grado de sobrepeso u obesidad y están dispuestos a participar en el proyecto reciben atención médica, consejería nutricional y seguimiento con estudios clínicos para iniciar un plan de atención integral, con el cual se comprometen por medio de la firma de una Carta de Consentimiento y participación.

Durante el acompañamiento se evalúan aspectos como: peso, circunferencia de cintura, Índice de Masa Corporal (IMC), glucosa, colesterol y triglicéridos, entre otros.

Lo anterior, lo explicó el coordinador de Nutrición y Dietética en la representación local del IMSS, Fernando Rubio Martínez, tras afirmar que combatir la obesidad es prevenir el deterioro de la calidad de vida de la persona enferma y su familia, así como una manera eficaz de prevenir formas graves de diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer y enfermedades cardiovasculares, entre otras patologías, incluso cuadros graves de covid-19.

Los servicios se encuentran disponibles en los módulos PrevenIMSS, ubicados en las unidades de medicina familiar (UMF), a través de los servicios de Nutrición, que en colaboración con el paciente determinan el manejo a seguir.

En todos los casos, el objetivo es desarrollar habilidades para tomar decisiones informadas con relación a su alimentación y adoptar hábitos de vida saludables, auxiliados con planes de alimentación individualizados, material didáctico entregable para todas las edades y rutinas diarias de ejercicio acordes con la condición de cada paciente.

Rubio Martínez exhortó a la población derechohabiente del IMSS a acercarse con el nutriólogo o nutrióloga de su unidad, en busca de un lugar en el proyecto “Pierde Kilos, Gana Vida” para hacer más saludable su alimentación, antes de que se produzcan enfermedades o complicaciones graves e irreversibles.

Actualmente, el IMSS en Aguascalientes tiene alrededor de 940 mil derechohabientes, de los cuales, cinco de cada 10 padecen obesidad y tres de cada 10, algún nivel de sobrepeso.

Inclusión social, característica fundamental de la educación abierta y a distancia

No es lo mismo ser alumno de un modelo presencial, que a distancia

UNAM

En el pasado, el ingreso a la educación universitaria aseguraba la prosperidad social y económica; para el siglo XXI la licenciatura es parte de la educación básica. De ahí la importancia de los posgrados y la enseñanza continua, afirmó Francisco Cervantes Pérez, excoordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM.

Durante 2020, añadió, la UNAM registró 367 mil estudiantes en bachillerato, licenciatura y posgrado; en tanto, la Red de Educación Continua de la propia casa de estudios tuvo un millón 676 mil 579 beneficiados, y los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés), un millón 634mil 691. “El impacto ha sido tremendo y la demanda sigue creciendo, en especial en los últimos cuatro años”, dijo.

Al dictar la conferencia magistral Presente y Futuros de la Educación Superior, el presidente de la Red de Universidades PROEDUCA para Mesoamérica, afirmó que la educación no presencial tiene mayor impacto, no en el bachillerato o la licenciatura, sino en el posgrado y la educación continua. Tales números lo prueban.

La inclusión social es una característica fundamental de la educación abierta, a distancia y en línea, sostuvo; “contribuye a disminuir la exclusión y la injusticia sociales, da acceso a la educación superior a grupos que tradicionalmente nunca hubieran tenido ese privilegio”. En ocasión del 50 aniversario del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM, el experto refirió que, en el futuro, 50 por ciento de los trabajos que conocemos serán computarizados, y dejarán de ser realizados por personas; interactuaremos cotidianamente con autómatas.

Si queremos tener desarrollo sostenible, debemos ver cómo mejorar el capital humano, señaló. En las universidades “estamos formando los recursos que van a contribuir a la prosperidad.

Las universidades deben contar con opciones para quienes quieren escalar sus habilidades o competencias, o redefinir sus perfiles profesionales Debemos tener programas para la formación de los nuevos cuadros, pero también para que quienes quieran escalar sus habilidades o competencias, o redefinir sus perfiles profesionales, lo puedan hacer”.

La oferta debe ser rica y flexible para que cualquier persona lo pueda hacer en cualquier lugar, momento o dispositivo que tenga a la mano, precisó Francisco Cervantes. La relevancia de la educación continua sigue creciendo, al grado que quizá va a ser más importante que la licenciatura, debido a los cambios en los empleos y en la sociedad. Además, tenemos el problema de las personas que trabajan y cuya única oportunidad de estudiar es hacerlo al mismo tiempo que continúan con sus labores, “pero eso, en modalidad presencial, se vuelve muy complicado”

Hoy, los pilares de la educación superior, licenciatura, posgrados y educación continua, comienzan a ser de la misma importancia, insistió el especialista. Una parte de esta última debe tener el nivel de los créditos del posgrado, “porque no puede ser menor para los egresados si van a escalar sus habilidades o redefinir su perfil”.

El mejor vehículo para que las condiciones de la población mejoren es la educación, y sobre todo la superior, por lo que el futuro de las universidades es seguir creciendo, y una de sus primeras tareas debe ser contribuir a que las competencias docentes de los profesores de la formación básica y media superior mejoren en el contexto de la enseñanza híbrida, que llegó para quedarse.

Francisco Cervantes señaló que si bien hay universidades que regresan a como era el sistema antes de la pandemia, también existe la opción de avanzar hacia el futuro: “debemos conocer qué capacidades ha desarrollado cada estudiante, qué características tienen sus estilos de aprendizaje, su capacidad de aprender, y usar técnicas de inteligencia artificial para diseñar programas o trayectorias de aprendizaje personalizadas”.

En el panel “De 50 en 50. Pasado, presente y futuro del SUAyED”, la académica de la Facultad de Filosofía y Letras, Martha Diana Bosco Hernández, dijo que en el ámbito de la universidad abierta y la educación a distancia hay que trabajar para contar con un modelo que atienda las necesidades reales y sentidas de cada facultad y escuela que cuenta con esa modalidad.

Al mismo tiempo es relevante que los alumnos cuenten con un curso de inducción, porque “no es lo mismo ser alumno de un modelo presencial, que de educación abierta y a distancia. Veo que hay muchos cursos, pero son fragmentados”; además, que los modelos estén en evaluación permanente y ver qué pasa con las estrategias y recursos tecnológicos, que son diferentes en cada caso. “Hay un arduo trabajo por delante”, consideró.

En el panel moderado por Laura Casillas Valdivia, jefa de la División del Sistema Universidad Abierta de la Facultad de Economía, María del Rocío Amador Bautista, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, explicó que el futuro en este campo será determinado por dos organismos internacionales: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que desde 1970 ha instado el impulso de las tecnologías de la información y la comunicación, y la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, interesada en la expansión de esas tecnologías.

No obstante, ante la desigualdad en nuestro país, no sólo hay que considerar los factores tecnológicos, sino los aspectos sociales y humanistas para “abrir nuestras fronteras como universidad”.

Con la pandemia quedó claro que es necesario superar la brecha digital para llegar a donde se quiere en el ámbito educativo, porque hay alumnos que no cuentan con las herramientas necesarias para su formación. Además, se requiere continuar con la formación docente y el trabajo con los estudiantes, incluso en los aspectos emocionales, apuntó.

This article is from: