LJA10032022

Page 11

JUEVES 10 DE MARZO DE 2022

AGENDA URBANA

Retos urbanos para la siguiente administración estatal

E

FERNANDO GRANADOS

n unas cuantas semanas iniciarán las campañas al gobierno del estado de Aguascalientes, mismas que las candidatas deberían aprovechar para explicar en qué enfocarían su gestión en caso de ganar, y qué retos y necesidades buscarían atender durante su administración. Y aunque las campañas electorales se utilizan cada vez más como espacio de polarización y confrontación, los ciudadanos debemos exigir que las aspirantes expliquen no sólo por qué creen ser las mejores para el cargo sino para qué quieren ocuparlo. En ese sentido, entre otros asuntos sumamente importantes como seguridad, salud, educación o crecimiento económico, en un estado tan urbanizado como Aguascalientes, donde 84 por ciento de la población vive en una localidad urbana, es indispensable que las candidatas expliquen cómo atenderían algunos retos en materia de gestión urbana. Veamos. En materia poblacional, Aguascalientes es la quinta entidad federativa con la mayor tasa de crecimiento anual de la población (1.9%), sólo detrás de los estados de Quintana Roo, Querétaro, Nuevo León y Baja California Sur. Ese crecimiento sugiere que tanto el estado como los municipios deberán garantizar servicios públicos adecuados para una población cada vez mayor, lo que implica no sólo ampliar la cobertura de servicios como escuelas, hospitales, agua, entre otros, sino también mejorar continuamente su calidad. ¿Qué proponen las candidatas tanto para mantener o aumentar el acceso a servicios públicos para toda la población como para mejorar su calidad? ¿En qué servicios se enfocarían y por qué? El aumento continuo de la población también sugiere que el estado debe impulsar el desarrollo de vivienda para asegurar que la oferta realmente responda a la demanda actual y futura. Además, la política de vivienda no sólo debería facilitar el acceso a una vivienda para todas las personas, sino también asegurar que ésta cumpla con criterios de calidad que las personas buscan o necesitan, como una mayor proximidad a centros de empleo, escuelas, clínicas o al transporte público. Más aún, considerando que el 13 por ciento de las viviendas existentes en la entidad, equivalente a poco más de 60 mil unidades, se encuentra deshabitado por razones diversas, el gobierno podría impulsar políticas o estrategias más innovadoras para incentivar el aprovechamiento de esas unidades. ¿En qué consistiría la política de vivienda de las candidatas en caso de ganar? La próxima administración también podría, ahora sí, impulsar una transformación real, tangible, del transporte público, pues a pesar de haber sido una de las principales promesas de campaña del gobierno saliente, las mejoras en aspectos clave del sistema como la cobertura, la frecuencia y la confiabilidad de las rutas, son sumamente limitadas o inexistentes. Es decir, la transformación del modelo operativo del sistema de autobuses que supuestamente ha impulsado la administración actual, así como la renovación de algunas unidades, no se han traducido en la mejora sustancial del servicio ni en beneficios significativos para los usuarios, quienes padecen diariamente las ineficiencias del sistema. El transporte público, por lo tanto, debería ser una de las prioridades de las candidatas a la gubernatura, pues la mejora real del servicio podría impactar positivamente la calidad de vida de cuando menos 350 o 400 mil usuarios. En relación con el medio ambiente, según un estudio reciente del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (2019), las muertes prematuras por partículas PM2.5 y PM10 –sumamente nocivas para la salud de las personas– en la Zona Metropolitana de Aguascalientes, son superiores a ciudades comparables como Mérida, Querétaro, Saltillo y Morelia, lo que sugiere que la calidad del aire en la entidad se ha deteriorado. Incluso desde hace algunos años un funcionario del gobierno estatal incluso ya aseguraba que “la polución y mala calidad del aire que tenemos ahora es la causa de que las enfermedades respiratorias se estén exacerbando” (El Sol del Centro 21-02-2019). Lo anterior es el resultado de distintos factores como la actividad industrial y una movilidad urbana cada vez más motorizada, entre otros, lo que significa que mejorar la calidad del aire en Aguascalientes requiere políticas multisectoriales, coordinadas e integrales que la próxima administración estatal debería promover. Las candidatas entonces podrían explicar qué tipo de medidas impulsarían o cómo buscarían solucionar este problema que, si bien en el corto plazo suele minimizarse, en el largo plazo puede repercutir en mayor medida en la salud de la población. En una próxima entrega de esta columna se analizarán otros retos urbanos que podría enfrentar la próxima administración estatal y que las candidatas podrían integrar en sus propuestas de campaña. fernando.granados@alumni.harvard.edu @fgranadosfranco

11

Libramiento carretero no quedará terminado en marzo: SOP Adrián Flores Aunque en primera instancia el gobierno de Martín Orozco Sandoval planeaba entregar el libramiento carretero, así como el distribuidor vial en Pulgas Pandas, para febrero del 2022, todavía se tiene suficiente tiempo para concluir el primer proyecto mencionado, pues el contrato del libramiento tiene como fecha límite hasta junio del año en curso, informó José de Jesús Altamira Acosta, titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP). En noviembre de 2021, el gobernador aclaró que las obras se habían retrasado por los inusuales cinco meses de lluvia registrados, sin embargo, ese retraso solamente sería en las metas que se habían planteado, ya que se querían finalizar las obras en tiempo récord, pero como tal no implica una dilación que vaya más allá de lo establecido en los contratos. Altamira Acosta explicó que como en marzo no se pudo concluir la obra, que durante 12 años estuvo empantanada por irregularidades en la concesiones, se espera terminar en abril: “Hay que reconocer, traíamos el tema de

marzo, yo lo estoy ahí checando, no alcanzará a terminar exactamente en marzo, nos vamos a ir a abril (…) lo que queremos es terminar lo más pronto posible. Contractualmente, y lo vuelvo a mencionar, contractualmente es para junio”. Mencionó que si la empresa no termina en junio, la SOP tiene un periodo de 30 días para hacer revisiones sobre cómo quedó el proyecto y, si en ese periodo de 30 días no empieza la operación correcta del libramiento, se iniciarán con los procedimientos de sanción a la empresa que obtuvo el millonario contrato con el Gobierno del Estado. Actualmente el libramiento carretero lleva el 85% de avance. El secretario de Obras Públicas destacó que el 15% que falta son las superficies de rodamiento, no obstante, no es en todo el libramiento, sino sólo en algunas partes. Este proyecto, uno de los más importantes del sexenio, tiene como fin generar una vía alterna para que los vehículos que no necesitan entrar al estado, no lo tengan que cruzar para llegar a otras salidas, con lo cual se busca reducir el tráfico de vehículos pesados en la ciudad.

La obra debe quedar terminada a más tardar en junio, como lo marca el contrato, si no habrá sanciones para la empresa | Foto Gobierno del Estado

SOP pide paciencia por cambios viales derivados de la construcción de puentes Adrián Flores Aunque no se pretende un cierre total del Segundo Anillo en la zona oriente, donde actualmente se está construyendo el último puente del proyecto de flujo continuo –Barberena Vega cruce con Avenida Aguascalientes–, el titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), José de Jesús Altamira Acosta, pidió paciencia y precaución a los conductores que comúnmente transitan por esa zona. Con la inauguración de esta obra, comenzaron los cierres de carriles que se habían advertido días atrás, por lo cual actualmente sólo estarán habilitadas las laterales, hecho que causará tráfico lento de automóviles. “No quisimos iniciar el cierre en ese momento –en la inauguración– por lo mismo, para que la gente supiera. Lo estuvimos anunciando desde antes, pusimos letreros desde antes, las vías alternas desde antes, pero también empezamos y dimos todavía un margen de tiempo para

que la propia ciudadanía vaya acomodándose a sus vialidades alternas”, dijo Altamira Acosta. Reconociendo que no se va a cerrar por completo el Segundo Anillo, el secretario de Obras Públicas pidió a quienes transitan por ahí que no dejen de tomar sus previsiones. Recordó que el gobierno estatal hizo un compromiso para que, en cuatro meses, este puente superior sea entregado y esté operando. La avenida Barberena Vega tampoco se cerrará para desahogar el flujo que use los laterales del Segundo Anillo, pero señaló que sí es importante que se consideren otras vialidades para evitar congestionar la zona. Además de este, también en la zona norte se está llevando a cabo otra construcción: se trata del distribuidor vial de Pulgas Pandas, la obra más grande del proyecto de flujo continuo que lleva ya casi un año en construcción y que al igual que otras obras han causado tráfico en distintas zonas de la ciudad. Esta se prevé que termine en abril.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.