MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2022
17
Uber Moto opera sin permiso El automóvil, un privilegio de de la CMOV en Aguascalientes movilidad en Aguascalientes Adrián Flores A principios de noviembre, la compañía estadounidense Uber anunció la llegada de Uber Moto en Aguascalientes; desde entonces, los usuarios de esa aplicación en el estado ya pueden acceder a este servicio, que es más barato que en vehículos de cuatro ruedas, sin embargo, esta modalidad puede ser peligrosa y además no tiene permiso por parte de la Coordinación de Movilidad (CMOV). De acuerdo a una revisión realizada por LJA.MX a la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), en la información pública de la CMOV se puede observar que, para el cuarto trimestre de este año (octubrenoviembre-diciembre) dicha dependencia no ha autorizado ningún permiso para plataformas como tipo Uber o Didi. En caso de que algún permiso de esta naturaleza hubiera sido otorgado por la CMOV, debería entrar en dicho periodo, puesto que la nueva modalidad apenas llegó este mes. Según la PNT, para el tercer trimestre del 2022 se otorgaron 308 permisos catalogados así: “Autorización para la operación de vehículos inscritos en Empresas Redes de Transporte, que administran plataformas tecnológicas”, no obstante, en ninguno de ellos se especifica si será para Uber Moto. El reportero intentó comunicarse con la CMOV para buscar algún posicionamiento sobre esta nueva modalidad y la única respuesta que se obtuvo fue que “lo está analizando el área jurídica”. El peligro de las motos Para Josafat Martínez de Luna, representante de la Coalición Movilidad Segura México en Aguascalientes, además de que esta modalidad entró sin previo consenso, el hecho de que se impliquen a vehículos como las motocicletas puede ser peligroso. Advierte: “para empezar, los índices de muertes en moto son los más altos y los que más rápido crecen en nuestro país. Usando estas plataformas, o no usándolas”.
Según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), tan sólo durante el 2021 en Aguascalientes se registraron 543 colisiones en donde estuvo involucrada una motocicleta, lo cual resulta más riesgoso para el usuario, ya que, a diferencia de un vehículo cerrado, en las motocicletas el conductor está expuesto al aire libre. Uber Moto, al igual que en Aguascalientes, ya está operando en Cuernavaca, Culiacán, Mazatlán, Morelia y Toluca. Martínez de Luna agrega que justo algunos de esos lugares tienen calificaciones malas en materia de movilidad. El experto explicó que la motocicleta no es un medio de transporte malo, sin embargo, por cómo se ha construido la ciudad y dadas las reglas de movilidad y cultura vial que se tienen en el estado, sí resulta peligroso conducir uno de estos vehículos, y es por ello que la CMOV debe regularlos de alguna manera. “La moto no es mala, lo malo son las malas decisiones que se toman. Es un buen método para comunicarse, pero no es ideal en las ciudades que crezca el número de gente en moto. Cuando un gobierno falla en movilidad y en seguridad vial un signo es, entre otros, la proliferación de motos, privadas y de plataforma”, agrega. Ante la incertidumbre de esta nueva modalidad, Martínez de Luna recomienda que la CMOV difunda un estudio de factibilidad vial donde se demuestre que “en esa plataforma no va a morir más gente en las calles. ¿Qué le pedimos? Una garantía de no repetición”. Uno de los choferes de Uber Moto en Aguascalientes comentó en anonimato que es la misma plataforma de Uber la que notificó a los choferes que existía ahora esta modalidad; quienes decidieron optarla, tuvieron que tomar un curso y se les avisó que hasta enero habrían de arreglarse con los hologramas que se les pide a estas plataformas para poder circular. El conductor estimó que actualmente hay entre 50 y 60 choferes de Uber Moto, pero eso no se puede confirmar de ninguna manera.
Adrián Flores Para Arnulfo Aldaco, experto en urbanismo y columnista en LJA.MX, la ciudad de Aguascalientes fue diseñada privilegiando a quienes cuentan con un automóvil particular, o para quienes tienen para pagar viajes en taxi o plataformas de transporte como Uber o Didi, sin embargo, ello ha impedido que se invierta y se mejore el transporte público, una modalidad que todavía no garantiza el derecho a la movilidad a sus usuarios. En entrevista con LJA.MX, Arnulfo Aldaco comentó que el ejemplo más visible de que la ciudad de Aguascalientes está diseñada para los vehículos particulares es el Segundo Anillo, específicamente el proyecto de Flujo Continuo que planteó y ejecutó el exgobernador panista Martín Orozco Sandoval. Dicho proyecto consistió en generar infraestructura vial pública para que en esa avenida los automóviles pudieran conducir, a través de puentes vehiculares bajos y altos, de manera fluida, para que su trayecto fuera más corto. Sin embargo, aunque sí se logró en cierta medida eso -ya que en las salidas se generan embotellamientos-, el “Flujo Continuo” perjudicó a los peatones y a los ciclistas, a quienes se les hizo más largo o más peligroso su trayecto. “Segundo Anillo es un ejemplo clarísimo, ¿a quién se le aceleró sus trayectos?, a los automovilistas que se mueven a lo largo de Segundo Anillo”, sentencia. El experto en urbes, comentó que, por sí mismo, el proyecto va contra la Ley de Movilidad, donde se establece que la prioridad de los gobiernos es generar infraestructura para los peatones y los ciclistas, antes que para los vehículos particulares. Además, la misma ley señala que se debe desincentivar el uso de vehículos automotores, no obstante, un proyecto como el del Segundo Anillo,
agrega, termina más bien incitando a que se usen los vehículos motorizados. Este lunes, la senadora Patricia Mercado, promotora y artífice de la Ley General de Movilidad, visitó Aguascalientes para dialogar sobre movilidad sustentable. En el Congreso del Estado, dijo: “La movilidad es la llave de los otros derechos. Se dice que es una llave que abre, porque los ciudadanos salen por la educación, por la salud”. Sin embargo, ese derecho a la movilidad se ve limitado ya que, si una persona no cuenta con un auto propio, se ve obligada a usar el transporte público, que todavía no es lo suficientemente eficiente para garantizar este derecho. De acuerdo a Moovit, en Aguascalientes el tiempo promedio que una persona espera un camión es de 27 minutos, mientras que en Guadalajara es de 16 minutos, y en la Ciudad de México es de 11 minutos. Aunado a eso, se calcula que el 54% de las personas hace transbordos, por lo que tienen que volver a esperar cierto tiempo para tomar otro camión, ello incrementa aún más el tiempo de traslado. Arnulfo Aldaco explica que la inversión hecha en el Segundo Anillo en infraestructura para vehículos particulares, porque los camiones se van por debajo, supera los mil millones de pesos, y opina que, si ese dinero se hubiera usado en una reestructuración del sistema de movilidad, priorizando infraestructura para ciclistas, peatones y transporte público se estaría desarrollando un esquema de movilidad más sustentable. Uno de los retos planteados en el Foro de Movilidad organizado por la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en el Congreso del Estado, y con el que también coincide el columnista de LJA.MX es que, ahora se debe invertir más en el transporte público, para incentivar su uso y para desincentivar el uso de vehículos particulares.
Beat ya no hará competencia a Uber y Didi La compañía griega de transporte por aplicación Beat anunció este martes su salida del mercado mexicano y el de otros países de América Latina. En un comunicado compartido desde su página en LinkedIn, la empresa competidora de servicios similares como Uber y Didi anunció su salida también de Colombia, Argentina, Perú y Chile, con el fin de concentrarse en el mercado europeo. “Debido a una clara decisión estratégica de los accionistas de centrarse en su mercado central europeo, nuestros accionistas han tomado la decisión de dejar de invertir en la región latinoamericana, donde opera Beat”, indica el comunicado. “Después del anuncio interno oficial de hoy, ahora nos enfocaremos en brindar el mejor soporte a todos los empleados afectados, así como en notificar a nuestros clientes y socios sobre la intención de cerrar nuestras operaciones. Habiendo comenzado en 2011 en Grecia, Beat ha estado conectando a conductores y pasajeros en México, Colombia, Argentina, Perú y Chile”, destacó Beat. La compañía agradeció a pasajeros, conductores, socios, seguidores, patrocinadores y empleados.
En la aplicación de la plataforma se notificó a los usuarios que a partir de las 00:00 hrs del nueve de noviembre de 2022 ya no va a ser posible solicitar servicios con la app.
“Sin embargo, podrás acceder a tu cuenta y contactarnos a través del Menú de Ayuda hasta el siete de diciembre de 2022. Después de esta fecha la app ya no estará disponible”, precisa. Fundada en Grecia,
Beat fue adquirida en 2017 por Mytaxi, aplicación propiedad de Daimler, dueña a su vez de la marca Mercedes Benz.