
15 minute read
Gabriel Soriano
Hospitales deberán promover la lactancia materna durante los primeros 60 minutos del nacimiento
Advertisement
A 2.5% de las mujeres que tuvieron un parto no se les permitió ver a su bebé durante más de cinco horas
Gabriel Soriano
Todos los hospitales deben promover la no separación de los bebés de sus madres, así como promover el contacto piel a piel y la lactancia materna en menos de 60 días, esto al aprobarse una iniciativa a la ley de salud del estado que busca promover este aspecto.
De acuerdo con los últimos datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones en los Hogares 2021 (ENDIREH), se estimó que tres de cada siete mujeres en el país ha sufrido un tipo de violencia obstétrica durante el parto en los últimos cinco años, una cifra altísima considerando que en dicho periodo hubo 7 millones 839 mil 186 embarazos en el territorio nacional.
Del total de mujeres que manifestaron haber sido víctimas de violencia obstétrica, al 9% dijo que se le ignoraba cuando preguntaba cosas relacionadas al parto o al estado de salud del bebé; al 2.5% le impidieron ver, cargar o amamantar a su bebé durante más de cinco horas sin que se le informase la razón o sin haber alguna razón aparente. El mes pasado, el pleno legislativo del Congreso del Estado aprobó una iniciativa que tendría como objetivo el humanizar el nacimiento y promover el inicio de la lactancia materna en los primeros 60 minutos de vida donde a su vez se favorezca el alojamiento conjunto, la no separación y el contacto piel a piel.
La diputada promovente de la iniciativa, Genny Janeth López Valenzuela, comentó que en los últimos años los médicos, por rutina, separan a los bebés. Tras la aprobación de esta iniciativa, se buscaría prevenir este tipo de violencia del que son objeto madres y sus hijas o hijos.
Señaló que en el estado no hay ningún hospital que esté certificado como amigo del niño y de la niña y que quienes estén en vías de obtener este certificado deben favorecer el contacto piel a piel, la lactancia materna y la no separación. Estas recomendaciones tienen ya más de 30 años de existencia, pero siguen sin ser acatadas completamente.
Esta certificación es un esfuerzo para mejorar procedimientos en hospitales y que ha sido promovida desde la Organización Mundial de Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Ferromex instalará barreras en los 14 cruces ferroviarios en Aguascalientes
Autoridades deben actuar de manera inmediata ante cualquier reporte de daños
Gabriel Soriano
Ferromex instalará señalética para prevenir que aumenten las colisiones de autos con el tren, son 14 los cruces que las vías del tren con la ciudad, es necesario la voluntad política.
De acuerdo con el informe de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, informan que durante el 2021 se registraron 235 colisiones de autos con el tren en cruces a nivel, los estados en donde más se presentan estos hechos es en Nuevo León, Guanajuato y Colima con 45, 25 y 23 incidentes registrados respectivamente. En Aguascalientes, entre el 2017 y el 2021, se han registrado 70 accidentes entre coches y el tren.
Este año, el impacto de una pipa de combustible y el tren provocó que se incendiaran varias casas y provocaron daños en el puente vehicular que cruza por dicho lugar. Además, a los pocos días hubo una colisión de un vehículo particular con el tren en donde ahora sí resultó un deceso.
El representante estatal de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, Roberto Díaz Ruiz, informó que Ferromex, empresa que concesiona esta vía, adelantó que va instalar la señalética necesaria y deben instalar barreras y luces que adviertan sobre el paso del tren. De igual manera, considera pertinente que se coloquen cámaras de seguridad para evitar daños a estos equipos.
“En nuestra empresa, nosotros monitoreamos 298 camiones día y noche. Aquí tenemos 14 cruces a nivel, yo creo que sí se puede, nada más con la voluntad política y capacidad económica que a Ferromex creo que no le falta”, comentó el representante. En este aspecto, también es importante que las autoridades responsables de sancionar a quienes hagan daño a estos actúen de manera oportuna.
ayuntamiento de aGuaScalienteS
La presidencia municipal de Aguascalientes, a través de su Instituto Municipal de la Juventud (IMJUVA) en conjunto con el Colectivo Juvenil 50+1, invita a mujeres de 18 a 29 años a participar en el concurso de muralismo “Comparte tu Arte”, en el que jóvenes darán muestra de su talento.
La directora del IMJUVA, Karla Ortega González, señaló que las interesadas deberán presentarse en las oficinas del Instituto, ubicadas en la calle Madero #114, Zona Centro, antes del 15 de noviembre de 2022 para llenar la solicitud de inscripción.
Con la intención de conocer el espacio requerido por las personas inscritas, deberán mandar sus bocetos al correo electrónico roberto.oconbv@gmail.com o a través de WhatsApp al número 33-31434743, antes del 20 de noviembre de 2022.
Por su parte, el Colectivo Juvenil 50+1 puntualizó que el principal interés de esta convocatoria, es visibilizar el talento que tienen las mujeres hidrocálidas; para incentivar la participación de las mujeres talentosas, se otorgarán premios al primer, segundo y tercer lugar. Todas las participantes recibirán material para realizar su mural que deberán pintar el sábado 26 de noviembre entre las 9:00 y 16:00 horas. Los murales podrán ser apreciados por la ciudadanía a partir del domingo 27 de noviembre en el parque Jesús Terán, ubicado en calle Zarco esquina Prolongación Gobernantes, fraccionamiento Municipio Libre.
Las bases de esta convocatoria se pueden consultar en las redes sociales del IMJUVA y del Colectivo 50+1.
Dirigido a derechohabientes foráneos que necesitan atención en la capital y no tienen alojamiento mientras reciben atención médica
iSSSte
Para apoyar a la derechohabiencia en momentos vulnerables, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ofrece la Estancia Temporal a pacientes de los estados, la cual brinda hospedaje, alimentación, servicio básico médico y de enfermería, así como de trabajo social a los afiliados que requieren atención médica en la Ciudad de México, así como a sus familiares, informó el director general, Pedro Zenteno Santaella.
Este espacio surgió para proporcionar apoyo a pacientes foráneos que reciben atención en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, así como en los tres hospitales regionales “Lic. Adolfo López Mateos”, “1° de Octubre” y “Gral. Ignacio Zaragoza”, y no tienen familiares o conocidos que puedan alojarlos mientras reciben tratamiento, añadió.
El titular del organismo resaltó que el lugar es único en todo el sector Salud, pues solamente el ISSSTE proporciona este servicio a derechohabientes. Es un sitio seguro donde encuentran apoyo emocional, humano y médico durante el proceso de atención médica.
El encargado de la Dirección de la Estancia Temporal para enfermos de los estados, Ricardo Reyes Cortez, detalló que este servicio se brinda las 24 horas, los 365 días del año, sin importar cuánto tiempo dure el tratamiento del paciente.
La estancia se encuentra ubicada en Calzada de los Misterios 225, colonia Peralvillo, alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México. Cuenta con 156 camas censables distribuidas en 25 salas dobles y 18 salas generales. Al paciente no se le cobra por hospedaje ni alimentación, el acompañante sólo paga cinco centavos al día por el albergue y las tres comidas diarias, comentó.
Indicó que este albergue no cerró durante la pandemia al considerarse un servicio primordial. El año pasado se contabilizó la asistencia de aproximadamente mil 740 pacientes y, de enero a septiembre de 2022, se han registrado dos mil 890.
Además del hospedaje y la alimentación, Reyes Cortez explicó que la Estancia Temporal otorga el servicio de trabajo social, para apoyar a pacientes en trámites administrativos; servicio médico y de enfermería, cuyo personal revisa diariamente a las y los derechohabientes. En caso de emergencias, cuenta con cinco ambulancias y tiene espacios de convivencia como biblioteca, sala de juegos pediátrica y jardín para entretenimiento durante la estadía.
El objetivo es dar apoyo humano a la derechohabiencia y sus acompañantes, que se sientan seguros en momentos que pueden ser complicados. “Requieren un poquito de apapacho para sentirse bien. Llegan a un lugar acogedor, con atención de calidad; procuramos que estén tranquilos el tiempo que permanezcan en la estancia”, concluyó.
ASF reclama 19 mdp a universidades de Hidalgo por trabajadores “no localizados”
/ áxel chávez
Por pagos a trabajadores no localizados o que no contaban con la preparación académica para desempeñar los puestos; por posibles servicios simulados, y por no acreditar el motivo por el que recursos fueron dispersados a cuentas no relacionadas con el programa, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reclama a tres instituciones de educación superior en Hidalgo la comprobación o reintegro de 19 millones 361 mil 269 pesos que recibieron de los “Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales” el año anterior.
El 96% de este monto, que asciende a 18 millones 680 mil 722.99 pesos, debe ser justificado por la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP).
Con base en la Auditoría de cumplimiento número 1022, que es parte de la segunda entrega de informes de la cuenta pública 2021, de la cantidad total observada a esta casa de estudios, 14 millones 32 mil 725.99 pesos son demandados por inconsistencias en los gastos de “Servicios personales”.
Esta irregularidad se compone de dos montos: 11 millones 954 mil 555.61 pesos por los pagos a 154 trabajadores (10 funcionarios y 144 docentes) de los que sus puestos no fueron localizados ni homologados con el Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo, y 2 millones 78 mil 170.38 por el pago de una prestación al personal, que no contó con la autorización correspondiente.
La primera cantidad, además, incluye el pago de dos prestaciones que no fueron validadas.
El ente fiscalizador igualmente demanda a la UPP un millón 493 mil 278 pesos que fueron transferidos a una cuenta concentradora de nómina y de ésta se transfirieron a tres cuentas pagadoras. De acuerdo con la ASF, la anomalía consiste en que no se identificó la trazabilidad de los recursos, su aplicación en los fines del programa, ni se presentó la documentación comprobatoria y justificativa del gasto, según el informe individual de esta auditoría.
También observó el uso de 994 mil 866.03 pesos por remuneraciones a seis empleados de los que no se proporcionó la evidencia que acredite que contaban con la preparación académica requerida para el desempeño de los puestos asignados.
Al revisar la remuneración para Trabajadores de Tiempo Completo, la ASF también encontró anormalidades: la primera, la disposición de 19 mil 161.79 pesos para una prestación a personal de la que no se contó con la autorización obligatoria. La segunda, el empleo de 2 millones 140 mil 691.18 pesos por los pagos a 65 trabajadores de los que los puestos desempeñados tampoco fueron localizados ni homologados.
Como parte de la revisión del gasto público a los Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales, el organismo auditó a cuatro universidades, un instituto tecnológico superior y dos subsistemas de bachilleratos en Hidalgo.
De esta inspección a los recursos surgieron dos demandas de aclaración de recursos más: 477 mil 249.97 pesos ejercidos por el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), y 203 mil 296.96 pesos dispuestos por la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense (UTHH).
En el primer señalamiento, que se basa en la auditoría 1026, la observación consiste en subsidiar los contratos números 15- ADJDIR-2021 y 06-LA-913046997-E2-2021, que supuestamente consistían en el “servicio de evaluación con fines de acreditación del programa educativo en Arquitectura” en el ITSOEH, y en "acceso a internet, redes y procesamiento de información".
El segundo, registrado en el dictamen de la Auditoría 1024, es por no acreditar el ejercicio de los recursos transferidos a otras cuentas bancarias a nombre de la UTHH, ajenas a la del manejo de estos subsidios federales.
Avanza en Comisión reforma que fortalece la defensa con un enfoque de género
Senado de la República
La Comisión para la Igualdad de Género, que preside la senadora Martha Lucía Micher Camarena, aprobó el dictamen que busca fortalecer la figura de la legítima defensa con un enfoque pro-víctima y de género.
En el dictamen, los senadores coincidieron en la propuesta de ampliar el ámbito de protección de las mujeres que son procesadas penalmente por defenderse de la violencia física, psicológica, sexual o feminicida en sus diferentes ámbitos.
El proyecto, que reforma diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, precisa que se presumirá como legítima defensa, salvo prueba en contrario, el hecho de causar daño, lesión o privación de la vida a quien por cualquier medio:
Trate de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al de su familia, a sus dependencias, o a los de cualquier persona que tenga la obligación de defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos respecto de los que exista la misma obligación; o bien, lo encuentre en alguno de aquellos lugares en circunstancias tales que revelen la probabilidad de una agresión.
El dictamen aclara que el daño deberá ser proporcional a las circunstancias de la agresión ilegítima que motive la legítima defensa.
El proyecto establece que el Ministerio Público o el órgano jurisdiccional, según corresponda, deberán actuar con perspectiva de género para determinar la procedencia de la legítima defensa, cuando la agresión tuviera lugar en un contexto de violencia de género, que abarque la violencia física, psicológica, sexual o feminicidio.
Además de que no se considerará exceso en la legítima defensa, cuando al momento en que ésta se concrete concurran circunstancias en las que la persona agredida sufra miedo o terror que afecte su capacidad para determinar el límite adecuado de su respuesta o la racionalidad de los medios empleados.
Al respecto, la senadora Micher Camarena, aseveró que esta reforma busca dar un enfoque en favor de las víctimas y de la perspectiva de género, por lo que se establecen herramientas para que la persona juzgadora, al momento de analizar los hechos tome en cuenta el contexto de violencia de género, así como violencia física, psicológica, sexual y feminicida que viven las mujeres.
Guadalupe Covarrubias Cervantes, senadora de Morena, dijo que el dictamen será un punto de partida para establecer nuevas medidas pertinentes que darán cumplimiento a la certeza a los requisitos de la legítima defensa, conforme al ordenamiento penal vigente y establecerá el deber de las autoridades impartidoras de justicia a que actúen con perspectiva de género.
El dictamen también precisa que en México existen casos que se dieron a conocer en medios de comunicación, en los que las víctimas del delito han reaccionado para proteger su integridad física, a su familia, su libertad su patrimonio y hasta su vida, entre otros bienes jurídicos, causando con ello una lesión y hasta la pérdida de la vida de su agresor.
Tal es el caso, continua el documento, de María Guadalupe Pereda Moreno, de 19 años quien, en el 2015 privada de su libertad, fue atacada a golpes por su pareja, quien armado y bajo el influjo de alcohol y drogas, la amenazó con ultrajarla y asesinarla, y en el forcejeo, un arma se disparó y su pareja falleció; por lo que a ella se le acusó y sentenció por el delito de homicidio en riña con carácter de provocado, lo que causó indignación pública y se llevó a instancias internacionales como el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Esta situación, indica el proyecto, se da porque no existe un tratamiento desde el inicio con perspectiva de género, se cataloga como homicidio y las mujeres terminan purgando una condena en prisión cuando en muchos casos se trata de legítima defensa.
Reciben en el Senado a embajador de España en México
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, encabezó la reunión con el diplomático Fue presidente de la Comisión de Turismo en la LXIV Legislatura
Senado de la República
El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Alejandro Armenta Mier, sostuvo este martes un encuentro con el embajador de España en México, Juan Duarte Cuadrado.
La reunión se realizó en el Salón Protocolo de este órgano de dirección de la Cámara, con el propósito de fortalecer los lazos diplomáticos y parlamentarios entre ambas naciones.
De acuerdo con el artículo 76 de la Constitución Política, entre otras, el Senado tiene la facultad exclusiva de analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal, con base en los informes anuales que el Presidente de la República y el secretario del Despacho correspondiente rindan al Congreso.
Además de aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el ejecutivo federal suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos; así como ratificar los nombramientos del secretario de Relaciones; de los embajadores y cónsules generales; de los empleados superiores del ramo de Relaciones.
Al encuentro asistieron, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos; así como los senadores Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciudadano; Gabriela Benavides Cobos, del PVEM; y Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD.
Guarda pleno minuto de silencio en memoria del exdiputado federal, Luis Javier Alegre Salazar
cámaRa de diputadoS
En sesión semipresencial, el pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de Luis Javier Alegre Salazar, exdiputado federal en la LXIV Legislatura, quien falleció el pasado 5 de noviembre.
La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (Morena), en funciones de la presidencia de la Mesa Directiva, se refirió al deceso del exlegislador del grupo parlamentario de Morena.
“En este acto expresamos nuestras más sinceras condolencias a familiares y amigos, por quien fuera nuestro gran amigo y compañero. Se solicita a la Asamblea ponerse de pie para guardar un minuto de silencio en su honorable memoria”, añadió.
Previamente y desde su curul, el diputado Arturo Roberto Hernández Tapia (Morena) recordó al exdiputado federal como “un compañero con mucha solidaridad, conocido por todas las fracciones por su debate; siempre afectuoso. Pido para tal afecto, un minuto de silencio. Fue presidente de la Comisión de Turismo de la pasada legislatura y un gran diputado”.
A su vez, el legislador Gerardo Fernández Noroña (PT) se sumó a la solidaridad con la fracción de Morena, por el fallecimiento de “nuestro compañero en la pasada legislatura, Luis Alegre; quien este fin de semana perdió la vida de un infarto; toda nuestra solidaridad para familiares y amigos”.