
8 minute read
PESOS
Más de 400 empresas de América del Norte buscan relocalizarse de Asia a México: Buenrostro
/ neldy San MaRtín
Advertisement
La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, dijo que ni a México ni a Estados Unidos les conviene una confrontación y buscan una resolución pronta a la solicitud de consultas en materia energética del país vecino bajo el capítulo de solución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Durante su comparecencia este martes en el Senado de la República, Buenrostro dijo que “el problema, no es un problema” sobre la solicitud de consultas que hizo EU a México el 20 de julio pasado, debido a preocupaciones sobre políticas energéticas que favorecerían a la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos.
Cuestionada al respecto, explicó que antes de su llegada a la Secretaría de Economía se entregó de manera parcial la información que Estados Unidos y Canadá requirieron como parte de las consultas.
Dijo que “como hubo los cambios, hubo mucha sensibilidad de nuestra parte” y como ni a México ni a Estados Unidos “les interesa tener ningún tipo de confrontación”, “menos en estos momentos, donde estamos teniendo crisis globales y donde es tan importante la relocalización”, se armaron equipos de trabajo para entregar la información.
La titular de Economía reconoció que el tema más delicado es la ley eléctrica, pero consideró que “tampoco es incompatible” con el T-MEC.
“¿Por qué? Porque si bien es cierto que se hicieron modificaciones a la Ley Energética en 2021, eso está ahorita en la Suprema Corte y la Suprema Corte, de entrada, declaró, otorgó una suspensión a ciertos artículos que son los que ellos están comentando”, mencionó Buenrostro.
Según la funcionaria federal, como se está aplicando la ley de 2014, “no hay litis, no hay nada que discutir, porque no hay ley de 2021, sino hay ley de 2014”.
“Entonces, nosotros creemos que vamos bien, hay un interés muy claro tanto de Estados Unidos como de Canadá de llegar a una resolución pronta porque la medida, que haya entendimiento de cómo funciona y aplica la ley, que esa es la duda, digamos, no están en contra de la ley, sino de cómo se aplica la ley”, aseguró.
Buenrostro dijo que este tema es clave para que se destraben las inversiones que vendrán a México.
La secretaria señaló que actualmente más de 400 empresas de América del Norte tienen la intención de realizar un proceso de relocalización de Asia a México.
“Esto es una muestra de la importancia del T-MEC, un acuerdo comercial donde se han estrechado los lazos con Estados Unidos y Canadá, y donde se estableció un marco institucional que otorga certidumbre jurídica a los inversionistas, empresarios y consumidores de la región”, comentó.
“No debemos olvidar que México es un país abierto a la economía global, donde se trata al inversionista extranjero igual que al nacional, sin ningún tipo de discriminación o de favoritismo para ningún lado”, dijo en otro momento.
Raquel Buenrostro Sánchez
Senado de la República
Con motivo de la glosa del IV Informe de Gobierno del Ejecutivo federal, la titular de la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, compareció ante el Pleno del Senado de la República para dar a conocer el estado y los avances de la política económica mexicana. Durante este ejercicio democrático de rendición de cuentas, senadores de las diversas fuerzas políticas que integran la Cámara cuestionaron a la funcionaria federal sobre diversos asuntos de interés en materia económica.
Napoleón Gómez Urrutia, de Morena, asentó que la minería es una de las actividades más importantes para la economía nacional, pues contribuye con el 10 por ciento del Producto Interno Bruto y con 400 mil empleos directos; sin embargo, denunció que el sector enfrenta una serie de dificultades, causadas por gobiernos anteriores, que entorpecen su pleno funcionamiento.
Roberto Juan Moya Clemente, de Acción Nacional, manifestó la preocupación de su bancada por la inflación y cuestionó las medidas que se tienen contempladas para combatirla. Además, se refirió a las controversias en materia energética al amparo del T-MEC, el estado que guardan y, en caso de perder el arbitraje, a cuánto ascenderían las indemnizaciones que tendría que cubrir el Estado mexicano.
Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, señaló que 2022 se perfila para ser un tercer año consecutivo con salidas de capitales en instrumentos financieros. Recordó también que no es un logro gubernamental contar con altos niveles de remesas, pero sí un alivio para el consumo y recaudación, contar con paisanos que no olvidan su tierra.
Por Movimiento Ciudadano, Gloria Elizabeth Núñez Sánchez puntualizó que la inversión sigue rezagada en 1.9 por ciento respecto a su nivel prepandemia y 11.5 por ciento respecto a su nivel máximo, alcanzado en 2015. Del PVEM, María Graciela Gaitán Díaz afirmó que la vocación de servicio de Buenrostro Sánchez da cuenta de que las mujeres tienen la capacidad para desempeñar cargos de decisión en beneficio de la población. Asimismo, solicitó información sobre si existe una estrategia para el desarrollo de semiconductores.
Geovanna Bañuelos de la Torre, del Grupo Parlamentario del PT, mencionó que, a cuatro años del inicio del proceso de transformación, el modelo neoliberal se ha disminuido. Además, señaló que algunos medios de comunicación han dicho que la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá tiene problemas insalvables, lo cual es mentira.
La coordinadora de la bancada de Encuentro Social, Sasil de León Villard, destacó que nuestro país creció un 4.8 por ciento luego de una caída de 8.2 debido a la pandemia.
Por el PRD, Juan Manuel Fócil Pérez, aseveró que la Secretaría debe darle resultados a la población, pues no lo han hecho en cuatro años. También, dijo que deben dejar de presumir las remesas, pues son el reflejo del fracaso de la economía mexicana, ya que no tenemos la capacidad para generar los empleos suficientes en nuestro país.
Gustavo Madero Muñoz, del Grupo Plural, denunció que el PIB per cápita es menor al que teníamos en 2018, lo cual no se debe a la pandemia por Covid-19, sino a una falta de estrategia y el establecimiento de políticas públicas basadas en creencias y no en evidencias. Además, el legislador advirtió que en el 2023 podría haber una estanflación. En tanto, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, subrayó que México tiene estabilidad política y macroeconómica, una moneda fuerte, diversos tratados comerciales y una política de no incrementar impuestos, lo cual hace a nuestro país atractivo para la inversión pública y privada. También informó que están trabajando para fortalecer la soberanía energética, dónde se incluye la transición hacia las energías renovables, para lo que se impulsa el uso de paneles solares, centrales hidroeléctricas y la electromovilidad, por lo que para este último caso se emplea el litio.
Puntualizó que, de acuerdo con la Constitución, la propiedad de las tierras es originaria de la nación y tiene el derecho de transmitir el dominio de ella a los particulares, así como de regular el aprovechamiento de los elementos naturales con objeto de una distribución equitativa de la riqueza, por lo que la explotación del litio es exclusiva del Estado.
Sobre la materia alimentaria, Raquel Buenrostro dijo que revisan el marco regulatorio con el fin de llevar una oferta de alimentos cada vez más barata. Además, puntualizó que se busca tener un mayor control de los costos y de la inflación en la canasta básica. En el largo plazo, agregó la secretaria de Economía, se revisan cadenas de valor y se trabaja con el sector social y privado para atraer nuevas inversiones, así como nuevas oportunidades de negocio.
Asimismo, informó que se otorgan facilidades comerciales y estímulos fiscales para proyectos estratégicos destinados a diversas empresas norteamericanas que quieren relocalizarse y ven a México como un país atractivo. Hay una lista de más de 470 industrias que quieren venir a nuestro país, especialmente en materia electrónica y electromecánica, detalló.
Raquel Buenrostro aseveró que hay diversas industrias de semiconductores que buscan invertir en México, especialmente en el Corredor Interoceánico, lo cual podría generar muchos empleos formales, altamente especializados y bien pagados, además de que hay muchos recursos naturales que pueden ayudar a este tipo de industrias.
En cuanto a las consultas del T-MEC, la funcionaria informó que se realizaron dos rondas de preguntas, las cuales concluyeron el 3 de octubre. “Estados Unidos es un socio importante para nosotros y prioritario, también nosotros lo somos. Ni a ellos ni a nosotros nos interesa tener ningún tipo de confrontación, y menos en materia energética”. Señaló que cuatro días antes de tomar el cargo se venció el plazo para atender las consultas del T-MEC. No obstante, al no existir espíritu de confrontación por las partes se accedió a un plazo de dos semanas más para hacer revisiones y reunirse con ambos países. Asimismo, precisó que se retomó la coordinación al interior del Ejecutivo con las áreas del sector energético y dijo que la consulta se origina por una duda de la aplicación de la ley, por lo que hay que explicarla.
Buenrostro Sánchez informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó una suspensión a ciertos artículos en los que Estados Unidos y Canadá tienen preguntas, por lo que actualmente se aplican los artículos de la ley del 2014. En cuanto haya entendimiento de cómo funcionará y aplicará la nueva reforma en materia energética, dijo, se destrabarán las consultas. Parte de los acuerdos es dar seguimiento a los amparos, los cuales, de acuerdo con la funcionaria, van por buen camino, por lo que confió en que pronto van a llegar a un entendimiento. En ese sentido, reveló que se han resuelto siete fueros amistosamente, mientras que en otros tres México no es ni demandado, ni demandante.