
28 minute read
diana laStiri
CONVICCIONES México: Crecimiento, crimen y corrupción
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
Advertisement
El pasado viernes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su reporte anual sobre México donde reconoce la “prudente” política macroeconómica del actual gobierno.
Ya a la par de ese reconocimiento recomienda que el gobierno impulse medidas concretas, para atacar la corrupción y frenar la delincuencia y la violencia.
Y también trabaje en fortalecer el Estado de Derecho, aumentar la inversión en capital humano, solucionar los cuellos de botella en la infraestructura, reducir las rigideces de los mercados laborales y de bienes, y promover la inclusión financiera.
Sólo así se podrá impulsar un crecimiento mayor de la economía, que se mantiene en niveles muy bajos, y ser más incluyente.
De acuerdo al FMI la economía mexicana, en 2022 va a crecer en sólo 2.1 por ciento y se espera que en 2023 sea todavía más baja, para situarse en 1.2 por ciento.
Esto debido, entre otras cosas, al menor crecimiento de la economía de Estados Unidos y mundial, y a condiciones financieras globales más restrictivas.
El FMI estima que la inflación se estabilice en la segunda mitad de año y que luego disminuya gradualmente, pero es posible que México deba aumentar las tasas de interés ante la incertidumbre de la trayectoria de la inflación en 2023.
Considera que los subsidios a los combustibles redujeron las presiones sobre los precios, pero tuvieron un costo considerable en el presupuesto.
Y por eso exhorta al gobierno a que, en caso de que los precios del petróleo suban de nuevo, elijan apoyos más focalizados a fin de proteger otros gastos prioritarios. Sostiene que “el fomento de una mayor participación del sector privado en el sector energético ayudaría a impulsar la competitividad y la inversión". El FMI exhorta al país a implementar medidas adicionales en su sistema financiero, incluyendo una mejor supervisión ante un “riesgo cambiante”, para fortalecer la efectividad del régimen contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
Y también piden que el gobierno adopte medidas adicionales en favor del medio ambiente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las aportaciones del FMI son claras, precisas y razonables, toca al gobierno hacer o no caso de ellas. Ya se verá.
@RubenAguilar
Encinas fabricó pruebas contra militares detenidos por caso Ayotzinapa
/ Neldy SaN MartíN
Tras la polémica modificación a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que permite pasar activos financieros del sector público al Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP), voces en el Senado llaman a modificar la reforma para proteger el dinero de los ciudadanos y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, dijo que se revisará con seriedad.
La reforma establece que, de presentarse en el ejercicio fiscal un ahorro o economías presupuestarias en el costo financiero de la deuda del Gobierno federal, se podrán efectuar las adecuaciones presupuestarias correspondientes para destinarlas al FEIP, como la SHCP lo determine.
El dictamen fue aprobado en la Cámara de Diputados el pasado 4 de noviembre, en medio de un debate en la opinión pública debido a que se considera que la reforma es un cheque en blanco para el gobierno federal.
La controversia llevó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a precisar en un comunicado de prensa que “la reforma no tiene ninguna relación con el gasto público, como algunos han interpretado erróneamente, generando confusión en la opinión pública”.
Según la SHCP, los fondos de ahorro para el retiro, reservas del IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, bonos de pensiones y acciones de las SIEFORES no aplican para esta ley, pues estos recursos los amparan los fines previstos en la legislación correspondiente a estas entidades, y la modificación sólo comprende el uso de activos del gobierno federal.
Sin embargo, desde la oposición alertan de los riesgos de aprobar la reforma tal como llegó de San Lázaro.
El senador Damián Zepeda del PAN dijo que en la ley tiene que especificarse que ese dinero no se va a tocar, pues no basta con que Hacienda prometa que no lo va a usar.
Monreal obtiene suspensión para que Layda Sansores no lo mencione en Martes del Jaguar

Layda Sansores
/ Neldy SaN MartíN
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, obtuvo una suspensión provisional para que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, no continúe con la difusión de sus conversaciones privadas en el Martes del Jaguar.
Un juez de distrito concedió al coordinador de Morena en el Senado la suspensión provisional para que la gobernadora Layda Sansores no pueda continuar realizando publicaciones y que elimine de sus redes sociales las conversaciones privadas entre Monreal y el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno.
El jueves 3 de noviembre pasado, Monreal presentó una demanda de amparo contra “actos ilegales” de la gobernadora de Campeche y otras autoridades, de acuerdo al juicio 1819/2022.
La demanda de amparo fue admitida y el juez de distrito concedió este 7 de noviembre la medida cautelar.
Además, tras la intervención de sus comunicaciones privadas por parte del gobierno de Campeche, el senador morenista interpuso una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República por intervención, difusión de conversaciones privadas y peculado.
Monreal también acusa en la denuncia “manipulación, edición, publicación y difusión a través de redes sociales oficiales (Youtube, Twitter, Facebook)” de sus comunicaciones privadas.
La gobernadora de Campeche anunció que este martes a las 20 horas daría respuesta a Monreal en el Martes del Jaguar, luego que la acusara de ser participe en una campaña de desprestigio en su contra rumbo a la candidatura presidencial de Morena para 2024.Luego, en otro mensaje difundido en redes sociales, Layda Sansores escribió “8 likes y presentamos nuevo audio en el #MartesdelJaguar”, sin especificar si el audio involucra al senador.
El pasado 25 de octubre, Sansores reveló conversaciones entre Monreal y Alejandro Moreno en las que aparentemente negocian el apoyo del PRI a la reforma eléctrica y se refieren a supuestos acuerdos en la elección en Zacatecas, además del respaldo y la intervención de Monreal en los escándalos de enriquecimiento ilícito del priísta.
Senado reconoce labor de Patricia y Mariano Hernández en favor de migrantes mexicanos
Senado de la República
El Senado de la República entregó un reconocimiento a la señora Patricia Hernández y al señor Mariano Hernández -fundadores del desfile conmemorativo de la Independencia de México en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos-, por su constante lucha para generar condiciones dignas de salud, economía y bienestar para la comunidad mexicana que radica en la Unión Americana.
A nombre de la Cámara, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, destacó que en la primera edición de este desfile, hace 29 años, sólo acudieron media docena de connacionales, pero en el pasado mes de septiembre participaron más de 70 mil mexicanos, de diferentes estados de la República, en la avenida Madison, Manhattan.
La señora Patricia Hernández, enfatizó Armenta Mier, ha sido una mujer solidaria con las comunidades migrantes, principalmente de los estados de Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla y Michoacán. Se trata, agregó, de una mujer que recibe en Nueva York a comunidades mexicanas, que a comunidades latinas, por lo que es impulsora del orgullo latino. Por eso, el Senado de la República le extiende un reconocimiento por 29 años ininterrumpidos de organizar este desfile conmemorativo. “Sin duda es un esfuerzo que ella hace y el Senado de la República se lo reconoce”, expresó el presidente de la Mesa Directiva.
Además, en la sesión se proyectó un video en el que se destaca la trayectoria de Patricia Hernández, quien nació en Puebla, el 17 de marzo de 1948. “En busca de formar un patrimonio emigró con su esposo a la ciudad de Nueva York en el año de 1985. Mujer de lucha y trabajo siempre busca salir adelante, superando todas las barreras y dificultades”. “Por eso, orgullosa de sus raíces, en 1994 comenzó con el desfile mexicano; en la primera edición acudieron sólo seis personas; sin embargo mantuvo su visión de realizar el desfile en Manhattan, lo cual fue un objetivo difícil de lograr”, se menciona en el video.

Recibe Senado nombramiento de Mauricio Vizcaíno como embajador de México en Guyana
Senado de la República
El Senado de la República recibió el nombramiento que propuso el Ejecutivo federal a favor de Mauricio Vizcaíno Crespo, como embajador de México en la República Cooperativa de Guyana y como observador permanente de nuestro país ante la Comunidad del Caribe, con sede en Georgetown. Dicho documento fue remitido a las comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe.
El Senado también recibió 10 minutas de la Cámara de Diputados que plantean reformar diversos ordenamientos y que abordan la creación del Sistema Único de Carpetas de Investigación; la prohibición del uso de ejemplares mamíferos marinos; e inclusión en programas especiales de las personas adultas mayores.
Temas relativos a mujeres con hijas e hijos en centros penitenciarios; promoción y difusión para el fomento de la cultura de donación de órganos, tejidos y células; seguridad estructural y atlas de riesgo; y medidas sanitarias en los servicios turísticos. Además, de cambios para garantizar la recaudación de las cuotas y contribuciones locales; en materia de derechos de mujeres y hombres en condiciones de desventaja, ante la violación del principio de igualdad; y sobre cuidados paliativos y tratamiento del dolor. Las minutas fueron remitidas a las comisiones correspondientes para su análisis y dictamen.

Indispensable, eliminar normas sociales que legitiman trabajo infantil: Vázquez Mota
Por la pandemia, cerca de dos millones de menores se sumaron a actividades laborales, advierte
Senado de la República
La senadora Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, alertó que, derivado de la pandemia, cerca de dos millones de menores se sumaron al trabajo infantil en nuestro país, para ayudar al ingreso económico familiar.
Refirió que, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, México es el segundo país de esa región con mayor prevalencia en este tipo de trabajo, y cerca de cuatro millones de infantes no asisten a la escuela, por lo que no ejercen su derecho a la educación.
En el foro “El trabajo infantil y trabajo forzoso en México, desde las perspectivas del Gobierno de Estados Unidos y del Gobierno Mexicano”, Vázquez Mota agregó que, 30 por ciento de menores que realizan alguna actividad productiva no recibe algún salario, pero ayudan a sus familias, para satisfacer sus necesidades básicas y para poder pagar su escuela.
Vázquez Mota dijo que para eliminar el trabajo infantil se debe garantizar a este sector el acceso a una educación de calidad y que esté cerca de sus domicilios, a fin de evitar la deserción y reducir la pobreza en los hogares; además de mejorar la calidad de los empleos de sus padres, ya que ellos son responsables de dar manutención y hacer que los derechos de niñas, niños y adolescentes sean una realidad. Aunado a lo anterior, consideró que es indispensable erradicar las normas sociales que legitiman el trabajo infantil, “está normalización debe detenerse y convertirse en políticas públicas e intervenciones claras, en trabajo conjunto de todo el Estado mexicano”, enfatizó.
Vázquez Mota advirtió que, al desaparecer las estancias infantiles se dañaron los derechos de las madres trabajadoras, y al no tener un espacio seguro para cuidar a sus hijos menores de edad, “se han visto en la necesidad de renunciar a sus empleos, encerrarlos en sus casas o llevarlos a sus centros de trabajo”, con los riesgos que eso implica. Por otra parte, llamó a tipificar las nuevas formas de trabajo infantil, como la cooptación por parte el crimen organizado para que los menores sean parte de las redes criminales, “son nuevas realidades que hablan de trabajo de explotación, de maltrato”. Es indispensable prevenir este problema y evitar que aumente, ya que se trata de explotación y de un sufrimiento profundo que está marcando su vida para siempre.
Tambien refirió que la migración de niños y adolescentes no acompañados es otro tema que se debe atender; por ello, afirmó que es necesario fortalecer las acciones coordinadas entre Estados Unidos, México y Centroamérica, a fin de fortalecer las redes institucionales y empresariales contra el trabajo infantil, así como ampliar oportunidades educativas y laborales en los lugares de origen de la población migrante.
Mary C. Ellison, representante de la embajada de Estados Unidos en México, dijo que, en colaboración con México y Canadá, trabajan para eliminar el trabajo forzoso e infantil, promover el trabajo digno y proteger el interés superior de la niñez.
Omar Estefan, director general de Previsión Social, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dijo que la aprobación de reformas para garantizar mejores condiciones laborales a los padres y madres, tienen un impacto favorable al interior de los núcleos familiares. Juan Trejo Magos, subdirector de Diseño Conceptual y Validación de Estadísticas de Empleo, dijo que en 2019 la población de cinco a 17 años ascendió a 28.5 millones de personas, de esa cifra, 7.1 por ciento estaba en alguna ocupación no permitida, mientras que 2.6 por ciento, en actividades peligrosas.
Claudia Guidi, consejera de la dirección de Asuntos Laborales Internacionales de Estados Unidos, reconoció que México registró un avance moderado, porque cumple con “la línea de base de protecciones mínimamente aceptable contra el trabajo infantil” e hizo cambios de acuerdo con recomendaciones del año pasado.
De esta manera, se aumentaron las inspecciones laborales, se fortalecieron los informes sobre protección de la niñez migrante y refugiada, y se implementó el Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 2021-2024, así como las transferencias de apoyos económicos a través de las becas Benito Juárez. Sin embargo, consideró que se requiere incrementar los inspectores laborales, fortalecer el acceso a la seguridad social, y aumentar los sistemas de protección de este sector para atender los orígenes del trabajo forzoso.
La Cámara de Diputados aprobó el dictamen con Proyecto de Decreto del PEF 2023
Cámara de diputados
La Cámara de Diputados aprobó, en lo general, el dictamen con Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2023, cuyo gasto neto total previsto asciende a 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos, el cual representa un incremento en términos reales de 11.6 por ciento, respecto a lo aprobado para 2022.
El documento, ratificado por 273 votos a favor, 222 en contra y cero abstenciones, en lo general y en lo particular de los artículos y anexos no reservados, prevé un déficit presupuestario de un billón 134 mil 140.7 millones de pesos.
También, estima un incremento en el gasto programable pagado de 8.2 por ciento en términos reales respecto del monto aprobado para el ejercicio fiscal 2022. Propone un aumento real anual en la inversión física de 21.7 por ciento respecto a lo aprobado en 2022, y por cuanto hace al gasto federalizado, se observa un aumento de 9.9 por ciento real respecto al monto previsto en 2022.
Precisa que la política de gasto del Proyecto de Presupuesto 2023 está encaminada a rubros que estimulen un mayor desarrollo de todos los sectores de la población y plantea un aumento real anual en la inversión física respecto a lo aprobado en 2022.
Se observa que los programas previstos en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 se han alineado y son congruentes con las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, así como en los programas que derivan del mismo.
El documento hace ajustes a los proyectos de presupuesto presentados por los ramos autónomos sin afectar el desarrollo de sus actividades esenciales, pero en concordancia con la política pública determinada por el Congreso de la Unión en el conjunto de leyes que aprobó y que conforman el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2023.
Estos son: Legislativo, Judicial, Instituto Nacional Electoral, Comisión Federal de Competencia Económica, Instituto Federal de Telecomunicaciones, Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
informan sobre artíCulos reservados para lo partiCular
El presidente de la Mesa Directiva, diputado Santiago Creel Miranda, precisó que para la discusión en lo particular se presentaron propuestas de modificación a la metodología, antecedentes del proceso de dictamen, contenido general del proyecto, proceso de análisis, al análisis específico y valoración de los argumentos del proyecto y a los cambios a la propuesta del Ejecutivo Federal.
Además, dijo, todos los artículos del Título Primero, denominado “De las asignaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación”, del Título Segundo denominado “Del Federalismo”, del Título Tercero denominado “De los Lineamientos Generales para el Ejercicio Fiscal”, los artículos del Título Cuarto denominado “De la Operación de los Programas”, y los artículos del Título Quinto denominado “Otras Disposiciones para el Ejercicio Fiscal”.
De igual modo, expuso, se presentaron propuestas de modificación de todos los anexos y artículos transitorios, así como la adición de diversos anexos y artículos transitorios, y la leyenda “Palacio Legislativo de San Lázaro, 7 de noviembre del año 2022”. Luego de la votación en lo general, el diputado Creel Miranda decretó un receso y citó para reanudar la sesión mañana miércoles 9 de noviembre, a las 10:00 horas.
Grupo Parlamentario del PAN rechaza el dictamen de PEF 2023
Cámara de diputados
A nombre del Grupo Parlamentario del PAN, el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández y la diputada Margarita Zavala Gómez del Campo afirmaron que el dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023 atenta contra los garantes de la democracia, de la fiscalización, de la transparencia y de la impartición de justicia.
Lo anterior, en tribuna, al fijar el posicionamiento de su bancada sobre el dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023.
“Rechazamos de manera firme y contundente el agresivo golpe presupuestal dirigido desde la Oficina Presidencial en contra de los órganos autónomos, pero en especial el recorte que ataca directamente a la democracia y que pretende asfixiar presupuestalmente al Instituto Nacional Electoral, pues le quitan de manera vengativa un presupuesto de casi 4 mil 500 millones de pesos”, dijo Téllez Hernández.
El diputado panista sostuvo que el PEF 2023 está concebido por un solo hombre: el presidente de la República, “para dar rienda suelta a sus prioridades".
“Por tercer año consecutivo lo único que aumentan son las megaobras. El AIFA (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles) se llevará 900 millones de pesos. La refinería (Dos Bocas), que ya estaba inaugurada, se llevará 47 mil millones de pesos. Y el Tren Maya, que está destruyendo la selva de la Península de Yucatán, se llevará 143 millones de pesos", abundó.
Por su parte, la diputada Zavala Gómez del Campo afirmó que el dictamen del PEF 2023 “muestra claramente que (el gobierno federal) gasta mucho y gasta mal".
“No se tiene previsto más dinero para las vacunas, al contrario, les quitaron 16 mil millones de pesos, ni para hospitales, ni para refugios de las mujeres, ni para estancias infantiles, ni para escuelas de tiempo completo, ni para indígenas, ni para el deporte, ni para la ciencia y la tecnología, pero sí hay dinero para los caprichos de una sola persona”, externó.
Envía Santiago Creel a López Obrador el libro La Política de Aristóteles
Cámara de diputados
El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, envió al jefe del Ejecutivo Federal el libro La Política de Aristóteles, para que el mandatario realice una lectura más pausada y con mayor reflexión sobre el significado de la oligarquía.
Durante una conferencia de prensa, Creel Miranda leyó la dedicatoria y que dice: “Presidente, le envío el libro La Política de Aristóteles. El pueblo somos todos, incluyendo la oposición, las minorías y la diversidad que existe en el país. Sin ser éste un diálogo –y subrayo la palabra diálogo-, cuando menos se ha abierto la comunicación entre usted y yo, gracias a los antiguos griegos”.
Luego de firmar el texto ante los medios de información, el diputado presidente dijo que el envío del libro al presidente de la República es para que podamos reflexionar aún más sobre el concepto de oligarquía, “de tal manera que podamos estar preparados por si decide que dialoguemos”.
Indicó que, en su lectura, el presidente de la República podrá encontrar que pueblo somos todos, si no estamos de acuerdo en algunos temas de la política, eso no quiere decir que seamos enemigos y nos tengamos que descalificar e insultarnos. “Un jefe de Estado mexicano es un jefe que busca la concordia, no la discordia; que busca la unidad
Sin ser este un diálogo, subrayó, “cuando menos se ha abierto la comunicación entre usted y yo, gracias a los antiguos griegos
y no la división”, subrayó Creel Miranda. Lo anterior, destacó Creel Miranda, en tanto reciba el diccionario de la política que le prometió el presidente López Obrador en su conferencia mañanera de ayer. Yo espero, añadió, que este intercambio permite que eventualmente nos sentemos a dialogar sobre los dos libros.
Sobre la marcha por la defensa del INE, convocada para realizarse este domingo 13 de noviembre, el legislador aseguró que es contra una iniciativa de reforma electoral que pretende excluir a las minorías y politizar la elección de los consejeros ciudadanos y que tendría un costo al erario de más de 8 mil millones de pesos. “Los que vamos a marchar el próximo domingo estamos en contra de que se desbarate, de que se acabe el árbitro electoral, estamos en contra de que un partido domine al árbitro electoral, estamos en contra de que el presidente siga concentrando poder político como lo ha hecho hasta ahora”, comentó.

Jaime Bueno Zertuche
Cámara de diputados
El diputado Jaime Bueno Zertuche (PRI) afirmó que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023, es centralista y desigual, ya que no propone inversión que genere crecimiento económico y no se consideran recursos o apoyos para el campo.
Lo anterior, al fijar el posicionamiento de su grupo parlamentario al dictamen con Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023. “La propuesta del Gobierno Federal está diseñada para su partido Morena, le ponen bandeja de plata a programas sociales que los provee de efectivo para coaccionar el voto, cuando el impulso del desarrollo nacional no funciona así, están tratando de curar una enfermedad terminal con media aspirina”, sostuvo.
Bueno Zertuche resaltó que es un presupuesto que nos endeuda y que no defiende la economía familiar ni fomenta el empleo. “Si en verdad quisieran elevar la calidad de vida de este país, estarían generando, a través de este presupuesto, condiciones de equidad y de igualdad que estimulen la inversión, en lugar de hacer reparticiones discrecionales con operadores políticos disfrazados de funcionarios”, sostuvo.
Aseguró que el presupuesto que se plantea se caracteriza por su centralismo operativo y por su corto alcance en programas de desarrollo y así ha sido año con año desde el 2018. “Este presupuesto carece de proyectos y no contempla proyectos de inversión en impacto regional, solo obras de alto costo cuyo retorno de inversión es más que incierto”, abundó.
Comparece ante Comisiones Unidas el titular de la CFE
cámara de dipuTados
Con motivo del análisis del Cuarto Informe de Gobierno del presidente de la República, este martes compareció el titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura, presididas por los diputados Manuel Rodríguez González (Morena) y Reginaldo Sandoval Flores (PT), respectivamente.
Trabajar para alcanzar la seguridad y soberanía energéTica
Al iniciar los posicionamientos, la diputada Lidia Pérez Bárcenas (Morena) comentó que la CFE siempre ha mantenido una visión social, como una empresa destinada a beneficiar a la sociedad y sus costos no incluyen un margen de ganancia.
Puntualizó que en su grupo parlamentario el titular de la paraestatal encontrará aliados dispuestos a trabajar para alcanzar la seguridad y soberanía energética de México, porque la CFE es una pieza clave para garantizar el bienestar de las familias, al ser la responsable de abastecer los hogares con tarifas bajas.
el cosTo del servicio de elecTricidad subió más que la canasTa básica
Del PAN, el diputado Ignacio Loyola Vera subrayó que el servicio de electricidad fue el que más afectó el bolsillo de los hogares durante la primera quincena de octubre, con un alza de 17.4 por ciento, que es mucho más de lo que subió la canasta básica.
Puntualizó que no se pierde la soberanía de México al permitir que empresas extranjeras generen energía, porque están en el país, es decir, “aquí está la inversión y las instalaciones, y si se da el caso de que las empresas extranjeras empezaran a abusar de los mexicanos se podrían requisar y expropiar todas esas plantas”.
generación de energía debe combaTir y eliminar desigualdades
La diputada del PRI, Lorena Piñón Rivera afirmó que las políticas de generación de energía deben combatir y eliminar las grandes desigualdades en un marco de rectoría económica del Estado. Precisó que para cumplir los compromisos internacionales la CFE debe contar con tecnología innovadora, procedimientos de excelencia y técnicos y profesionales actualizados.
se ha recuperado el senTido social de cFe
Del PVEM, el diputado Luis Alberto Martínez Bravo dijo que la CFE ha recuperado su sentido social y presenta avances sustantivos.
Añadió que hay resultados que muestran cómo a pesar de los retos y dificultades en diversos flancos se ha logrado un cambio en beneficio de la empresa productiva del Estado.
cFe, una empresa pública y social
El diputado del PT, Reginaldo Sandoval Flores, aseguró que se habla de una empresa pública y social, no privada, la cual garantiza llevar energía eléctrica al más lejano rincón de la patria, a lo que se suma que llevará Internet para todas y todos.
sigue reporTando pérdidas millonarias en su operación
De MC, el diputado Manuel Jesús Herrera Vega se mostró preocupado porque esta empresa siga reportando pérdidas millonarias en su operación y continúe bloqueando permisos para proyectos de energías renovables, quitando la oportunidad de invertir en nuestro país. Enfatizó que “la reforma eléctrica representaba un gran riesgo y por eso no pasó”.
Refirió que, de acuerdo con un análisis realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, la CFE registra una pérdida neta en los primeros nueve meses de este año, por 50 mil 700 millones de pesos. “Se habla de crecimiento en ingresos, pero también en pérdidas y deuda; es un desastre financiero y este gobierno continúa asignando recursos a una empresa que no es eficiente”, recalcó.
no es bienvenido barTleTT a la cámara de dipuTados
Al fijar la postura del PRD, el diputado Mauricio Prieto Gómez consideró una “burla” el que haya acudido a San Lázaro el titular de CFE, Manuel Bartlett, pues a un año de distancia de su anterior comparecencia, la situación en el país sigue igual, pues se ha encargado únicamente a denostar el trabajo de los legisladores.
resalTa TiTular incremenTo en capacidad de generación elécTrica
En su exposición, Manuel Bartlett Díaz, titular de la CFE, explicó que están en curso 15 Centrales de generación con tecnología de gas, que sumarán 7,400 MW de capacidad, se están modernizando 13 centrales hidroeléctricas y equipando otras tres presas agrícolas para transformarlas en hidroeléctricas, y está en construcción la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco de 1,000 MW, en Sonora, así como la Central Geotérmica Húmeros III de 25 MW, ubicado en Puebla.
Puntualizó que para este año ya se han ejercido 78,000 millones de pesos, la cifra de inversión más alta en toda la historia de CFE, y cuatro veces más que la inversión del año pasado. Dijo que generará el 54 por ciento de la electricidad requerida por el país. “Fue reforzada la red de transmisión en el periodo 2018-2021, mediante la incorporación de 2,405 kilómetros de líneas. Se proyectan 3,466 kilómetros más en el periodo 2022-2024”.
Recalcó que la Deuda Total de CFE, a septiembre de 2022, ascendió a 433,300 millones de pesos, un incremento de 13.5 por ciento respecto al cierre de diciembre de 2021, derivado de los mayores gastos que ha enfrentado por el aumento en los combustibles por la guerra en Ucrania, mientras que, al 31 de diciembre de 2021, los ingresos totales de la CFE ascendieron a 566,600 millones de pesos, 12.7 por ciento más respecto al cierre de 2020.
Con diálogo, negociación y derecho se dirimirá cualquier diferendo comercial con EU: Raquel Buenrostro
senado de la república
Ante el Pleno del Senado, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, destacó que el principio rector del diálogo internacional “es el respeto a nuestra soberanía”, el cual marcará el camino de los acuerdos en torno a la seguridad energética, alimentaria y el interés por atraer inversiones que fomenten mayor cantidad de empleos formales y especializados.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, indicó que estos diálogos se dan en cumplimiento de una obligación constitucional, por lo que este acto se realiza bajo los principios de la relación corresponsable entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.
Al inicio de su comparecencia, como parte del análisis del IV Informe del Gobierno federal, la funcionaria subrayó que México es un país abierto a la economía global, donde se trata al inversionista extranjero igual que al nacional, sin ningún tipo de discriminación o de favoritismo para ningún lado. Raquel Buenrostro aseguró a las y los legisladores que la relación entre México y Estados Unidos es conciliadora, de cooperación entre iguales y respetuosa de las decisiones internas, porque “esa es la relación que nuestros pueblos desean mantener y por la que trabajaremos en la Secretaría de Economía”.
Dijo que nuestro país y la Unión Americana son dos grandes economías que se complementan y benefician mutuamente, por lo que la negociación y los acuerdos comerciales que favorezcan a ambos países son una necesidad y un imperativo. “A México no le interesa en lo absoluto la confrontación; es el diálogo, la negociación y el derecho, lo que dirimirá cualquier diferendo comercial que exista entre ambas naciones”, consideró.
Buenrostro Sánchez agregó que actualmente existe la intención de más de 400 empresas de América del Norte en realizar un proceso de relocalización de Asia a México, lo que es una clara muestra de la importancia del T-MEC. Acentuó que en 2021, las remesas enviadas por nuestros connacionales en Estados Unidos fueron equivalentes a cuatro por ciento del PIB, “la tasa más alta en los últimos 20 años”; y para agosto de este año, se habrían recibido casi 38 mil millones de dólares de remesas, “récord histórico para el periodo, de acuerdo con el Banco de México”.
En cuanto a la inversión extranjera directa, destacó que durante el primer semestre de 2022, se registró la mayor captación en la historia con 27 mil 511 millones de dólares. Esta cantidad es casi 50 por ciento mayor al primer semestre de 2021, la cual fue de 18 mil 433 millones de dólares. “Lo anterior refleja lo atractivo que es México como país gracias a la certeza jurídica que se les brinda a los inversionistas, certeza que continuaremos ofreciendo desde la Secretaría de Economía”, expresó. Además, aseguró que la economía de nuestro país se ha mantenido estable y su crecimiento ha sido gradual, pero constante.
Raquel Buenrostro destacó que el Gobierno de México pudo enfrentar la crisis originada por la pandemia, gracias a los programas prioritarios de tipo social que llegaron directamente a la mayoría de los hogares en México, además de los apoyos orientados a la productividad local, como Sembrando Vida, las Tandas del Bienestar y los estímulos fiscales a los combustibles. “Todo esto fue posible gracias a la recaudación que se ha mantenido, con un incremento real sostenido, coadyuvando a mantener las finanzas públicas sanas”, manifestó.
Informó que para el tercer trimestre de este año, el Producto Interno Bruto creció 4.3 por ciento, respecto del mismo periodo de 2021; y que el empleo se ubicó 4.3 por ciento por arriba de lo registrado el año anterior. En esta administración, apuntó, el salario mínimo recuperó su poder adquisitivo 62 por ciento en términos reales, y el peso mexicano se ha apreciado ante el dólar, para ser la tercera moneda con mayor ganancia respecto a las divisas emergentes.
Raquel Buenrostro refirió que el entorno global se ha modificado en los años recientes, por la crisis sanitaria generada por la Covid-19, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, y la desaceleración de la economía en China, lo que ha afectado las cadenas globales de producción y la distribución de materias primas. Sin embargo, indicó que los desafíos ocasionados por estos acontecimientos mundiales han motivado la necesidad de fortalecer los mercados regionales y las cadenas de suministro en sectores económicos claves para el país. Por ello, precisó, casi la mitad de las inversiones se da en el sector manufacturero, pero también hay importantes intercambios comerciales en los servicios financieros, en el comercio, la minería y recientemente ha ido en aumento en el área de transporte y construcción debido al Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y del Corredor Interoceánico.
Por otro lado, Raquel Buenrostro explicó que en septiembre de este año la inflación entre los países de la OCDE se ubicó en 10.5 por ciento, mientras que entre los del G-20, fue de 9.5 por ciento, por su parte, en México se situó en 8.7 por ciento, es decir, por debajo de la inflación promedio. Este control, apuntó, se debe a las medidas que el Gobierno tomó para hacer frente a estas presiones inflacionarias globales, entre las que destaca la decisión de mantener importantes estímulos fiscales a los combustibles. Esto ha amortiguado el impacto negativo del alza en los precios de los energéticos, y ha terminado por mitigar la inflación, que, de no ser por esta medida, estaría alrededor del 14 por ciento, advirtió.
Otra medida para contener la inflación -añadió-, fue el establecimiento del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía, el cual, “a partir de la confianza y la buena voluntad de los empresarios, permitirá contrarrestar el aumento de los precios de los 24 productos de la canasta básica”. En el futuro cercano, puntualizó, el horizonte de expectativas es promisorio, debido a importantes programas de gobierno que fomentarán las inversiones, a través del desarrollo de infraestructura y la consolidación de una política económica que impulsará la creación de empleos formales y especializados.