6 minute read

Gabriel Soriano

Next Article
Gabriel Soriano

Gabriel Soriano

Sí peligra la democracia con la reforma electoral propuesta

“No hay democracia perfecta, pero aquí vivimos en libertad y estamos en un proceso que se está gradualmente corrigiendo”: Manuel Carrillo

Advertisement

Gabriel Soriano

Como parte de las actividades de la Comisión de Asuntos Electorales, ayer se celebró la conferencia que llevaba por nombre “Algunas consideraciones sobre los retos de los órganos responsables de la administración electoral” la cual fue impartida por Manuel G. Carrillo Poblano, coordinador de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional Electoral.

En entrevista, se le cuestionó sobre la reforma electoral, el cual buscaría que las elecciones sean nuevamente organizadas por la Secretaría de Gobernación. La propuesta está por discutirse en el Congreso de la Unión y el cuál ha sido respaldado por un discurso ambiguo del poder ejecutivo federal.

El funcionario consideró que las presiones que se vierten sobre los órganos electorales son un reflejo del desencanto de la democracia pero que, el utilizar este argumento como base para una reforma electoral, resulta que es un discurso totalmente antidemocrático, así como ha pasado en Brasil, Venezuela, Nicaragua, el Salvador, Bolivia o Perú, por ejemplo.

A su vez, las redes sociales han desempeñado un rol fundamental ante este desencanto pues llegan a distorsionar un estado democrático bajo un argumento sobre la libertad de expresión.

Ante la posible desaparición de los órganos electorales, resaltó que está de por medio el profesionalismo y la institucionalidad, la fortaleza de la sociedad, las garantías de derechos políticos y la libertad de expresión de la ciudadanía ante la democracia.

“No hay democracia perfecta, pero aquí vivimos en libertad y estamos en un proceso que se está gradualmente corrigiendo y ajustándose de conformidad a las nuevas realidades y complejidades que se tiene en cada región”, comentó.

Señaló que, desde 1997 hasta la fecha, se han hecho nueve reformas al código electoral federal con las cuales señalaron que se fortaleció la transición democrática del país utilizando diversas vías para que los ciudadanos pueden ejercer su voto, por ejemplo, el voto de los mexicanos en el extranjero, la credencialización fuera del país o el voto por internet.

También se dieron reformas para que, ante la no aceptabilidad de una derrota electoral, se estableciera un consenso y un acuerdo político para legitimar al triunfador. También hubo una mayor regulación de los tiempos de partidos para medios de comunicación.

Se tiene que seguir trabajando para generar confianza, pero evidentemente la desaparición de los órganos electorales no es la respuesta. El funcionario opinó que un cambio radical en estos sí representaría un riesgo para la democracia. Dijo que haría falta crear un cuerpo doctrinario para definir el destino, el origen y establecer cuál sería el objetivo de una reforma electoral, revisando siempre la historia y los resultados anteriores.

Manuel G. Carrillo Poblano | Foto INE

La debilidad de la oposición. Parte III

NORMA GONZÁLEZ

Desde mi punto de vista el deterioro del sistema de partidos en México empieza cuando se asignan grandes cantidades de dinero para financiamiento de las actividades políticas de los partidos. Los partidos empezaron a manejar grandes cantidades de recursos equiparables a los de un municipio o ciudad importante sin que su proceso de rendición de cuentas fuera medianamente aceptable en comparación a otras entidades que igualmente manejaban dinero público.

En ese momento se convirtieron en una agencia de colocaciones y en un botín a disputar por la inmensa cantidad de recursos que tendrían a su disposición.

Temas como el trabajo voluntario, la aportación de la base militante al financiamiento del partido, la discusión ideológica, la revisión de los principios del partido, las líneas programáticas y su compromiso con los sectores a los que pretenden representar, se convirtieron en una preocupación menor y secundaria porque los objetivos principales se centraban en obtener el control del partido y disponer de cantidades importantes de dinero y de posiciones políticas en las Cámaras y Ayuntamientos.

El grupo político que llegaba a controlar el partido, lejos de hacer presencia con planteamientos que dieran respuesta a los problemas ciudadanos, se dedicó a cooptar a los órganos de decisión y electivos del partido y a garantizar la lealtad y los votos a cambio de posiciones y favores al grupo predominante.

Los procesos de control al interior de los distintos órganos del partido se fueron incrementando paulatinamente hasta ir ahogando las discusiones y la democracia interna, incluso en aquellos que tenían una historia democrática a lo largo de su vida política.

Este proceso de control se volvió la actividad predominante en los distintos grupos dentro de todos los partidos, los liderazgos y representantes populares respondían a los mandatos de su grupo político y no al ciudadano que es quien le otorga el voto.

Estos liderazgos que en una buena parte cargan con el descrédito y una fama deshonesta, hoy quieren pedir el voto a ese ciudadano que abandonaron hace tiempo. Esta desesperanza no es buena consejera a la hora de elegir representantes porque el voto se da a partir de resentimiento y enojo.

Puede llegar el menos calificado e incapaz con un discurso que les recuerde esta historia, y seguro será votado y ganará, aunque el costo político y social sea muy alto.

Debe revisarse el código electoral para tener un proceso más eficiente y garantizar representatividad

Para el siguiente año se tendrá una propuesta sobre la reforma electoral dentro del congreso local

Gabriel Soriano

Diputados y autoridades electorales someterán a revisión el código electoral en donde se definirán aspectos como la violencia política en razón de género, la representatividad y las cuotas para la población LGBTIQ+ y discapacitados. Buscan que se tenga certeza en todos los procesos y se garantice la mejor representatividad.

En el Congreso del Estado de Aguascalientes, ayer iniciaron una serie de conferencias y foros con las que se busca atender las áreas de oportunidad en la norma electoral de cara al próximo proceso electoral, en donde se tenga procesos más eficientes, promoviendo la participación ciudadana y procesos más democráticos.

El diputado Emanuelle Sánchez Nájera, presidente de la Comisión de Asuntos Electorales, informó que habrá de llevarse mesas de trabajo con expertos de la junta local del Instituto Estatal Electoral, el Tribunal Estatal Electoral, la Fiscalía General del Estado, integrantes de la sociedad civil y con los mismos integrantes de la LXV legislatura en donde se definirá si habrá de crearse un nuevo código electoral o simplemente hacer las reformas pertinentes.

Señaló que las modificaciones que se hagan en materia electoral estarán enfocadas en dar una mayor certeza en el proceso y que en este, a su vez, haya una mayor representatividad, que se promueva la inclusión, que existan reglas claras.

Violencia política en razón de género, los diferentes escenarios en el derecho a la reelección, los términos en cuotas de representación para personas de la comunidad LGBTIQ+ y personas con discapacidad son algunos de los aspectos que habrán de revisarse para que, llegado el 2024, se pueda aplicar adecuadamente.

Comentó que las propuestas en materia electoral, resultado de estos foros de participación, habrán de entregarse para la primera quincena de enero, desde entonces se habrá de analizar y escuchar a quienes tengan una opinión sobre la propuesta y así ser votada en el segundo periodo de sesiones del pleno legislativo.

This article is from: