VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2021
5
dinero del secretario de López Obrador La unidad de fiscalización del INE detectó que hubo un modus operandi donde un grupo de personas realizó depósitos de millones de pesos en efectivo en lapsos de pocos minutos. “Detrás de las operaciones existió un esquema de organización que obedeció a instrucciones previamente concebidas”, señala el proyecto del INE de julio de 2018. “Los depósitos obedecen a cantidades en su mayoría idénticas, se trata de la misma sucursal bancaria, el mismo día y, entre cada operación, no se da una diferencia significativa de tiempo, lo que permite lógicamente afirmar que se trata de un grupo orquestado para ello”. Parte de los recursos investigados fueron depositados el 28 de diciembre de 2017 por seis personas en 28 operaciones de 50 mil pesos cada una en la sucursal San Ángel de Banco Afirme, en la Ciudad de México, que en conjunto sumaron un millón 400 mil pesos en efectivo. Los depósitos se realizaron en 20 minutos, entre las 16:26 y las 16:47 horas de aquel día. El INE solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores los videos de seguridad de las cámaras de las sucursales involucradas e identificó en el caso de San Ángel a las seis personas que realizaron los depósitos. En estos videos, que se hicieron públicos en 2018, MCCI y Latinus identificaron a Alejandro Esquer como una de las seis personas que realiza depósitos en efectivo. Imágenes del circuito cerrado de la sucursal San Angel de Banco Afirme, en las que aparece Esquer realizando depósitos al fideicomiso de Morena. En dos tomas distintas, se puede observar al entonces secretario de finanzas de Morena formarse en la fila del banco hasta llegar a la caja del lado izquierdo, donde entrega un papel al cajero y posteriormente saca un fajo de billetes de un bolsillo interno de su chamarra, le quita una liga y lo entrega. De lentes, camisa rayada y chamarra negra, Esquer espera con los brazos recargados frente a la ventanilla mientras el personal del banco revisa el dinero y lo inserta en una contadora de billetes. Posteriormente, el cajero del banco sella un recibo que entrega a Esquer, quien se retira de la sucursal. “Esta actuación implica la ejecución de un esquema sistemático y organizado que cobra relevancia ya que se trata de un millón cuatrocientos mil pesos depositados en una misma sucursal, por montos exactamente iguales”, se lee en la investigación del INE. En el documento no se menciona a Esquer por su nombre o cargo en el partido, sino sólo como “Depositante 6”. El dinero fue a dar a operadores de Morena El INE señaló también que el comité técnico del fideicomiso, encabezado por políticos de morena, infló las aportaciones registradas por estas personalidades. La Unidad del INE obtuvo actas del comité técnico que refieren que 64 personas vinculadas a Morena donaron 105.2 millones de pesos, pero sólo hicieron aportaciones por 15.8 millones de pesos. Alejandro Esquer nunca formó parte de los fideicomitentes reconocidos por el comité técnico que realizaron las donaciones. Además, el INE detectó que de 70 personas que retiraron 64.4 millones de pesos del fideicomiso, al menos 56 de ellas eran candidatos, legisladores u operadores políticos de Morena.
Entre los políticos de Morena que recibieron dinero del fideicomiso estuvo Rodrigo Abdala, ex diputado federal y sobrino del actual director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett y de su esposa. “Aquí nos enfrentamos a algo similar a aquel caso Pemexgate cuando se cobró dinero en efectivo, no sabemos en qué se usó ni por quién, por eso no hay conclusiones sobre gasto de campaña”, dijo el consejero electoral Ciro Murayama en la sesión del 18 de julio de 2018, cuando se aprobó la multa de 197 millones de pesos. La consejera Pamela San Martín consideró en la misma sesión que el fideicomiso funcionó como un esquema de financiamiento paralelo de un partido político para recabar, manejar y sacar recursos de origen privado. Experiencia en Fideicomisos Antes de ser secretario particular por primera vez de López Obrador en 1996, Alejandro Esquer se desempeñó por un año, de 1985 a 1986, como secretario particular del Fideicomiso para el Desarrollo Urbano de Lázaro Cárdenas, Michoacán. A través de este fideicomiso se administró la propiedad de terrenos e inmuebles para desarrollar viviendas en el municipio michoacano. Esquer volvió a ser secretario particular de López Obrador cuando éste era Jefe de Gobierno, de 2002 a 2005, y en noviembre de 2015 asumió la Secretaría de Finanzas del CEN de Morena, desde donde realizó los depósitos en efectivo para el fideicomiso. En 2018 llegó a su actual cargo en la Presidencia de la República. Más funcionarios de Presidencia en carrusel La Titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Presidencia de la República, Denis Zaharula Vasto Dobarganes, también participó en el carrusel de depósitos en la sucursal de San Ángel. En las mismas grabaciones de la sucursal de Banco Afirme se aprecia que Vasto Dobarganes entrega un fajo de billetes al mismo cajero que Esquer, pero 15 minutos antes. Identificada como “Depositante 1” en el documento del INE, de chamarra verde y pantalón de mezclilla, Denis Vasto realizó el depósito de la misma manera que Esquer: entregó un papel al cajero, seguido de los billetes que el cajero revisó y puso en la máquina contadora, para después entregarle un recibo a la hoy titular de finanzas de presidencia.
Alejandro Esquer Verdugo Denis Zaharula Vasto Dobarganes, actual encargada de las finanzas en la oficina de la Presidencia de la República, también participó en los depósitos “hormiga”. “Nombre del cliente Banca Afirme S.A., Fideicomiso No 73803, Efectivo 50,000.00”, se lee en el recibo del depósito, incluido en la documentación que presentó el INE en julio de 2018. Según la dirección general de recursos humanos de Presidencia de la República, Denis Zaharula Vasto Dobarganes es licenciada en Derecho y ha trabajado en la Procuraduría Fiscal en la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, como Jefa de Unidad Departamental de Procedimientos Legales de 2008 a 2011 y como Subdirectora de Área de 2011 a 2016. De enero de 2016 a noviembre de 2018 -periodo en el que hizo los depósitos- se desempeñó como “apoyo administrativo” del partido Morena, y desde diciembre de 2018 está en la misma oficina de presidencia que Antonio Esquer. Investigaciones pendientes El 31 de agosto de 2018, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó la multa por 197 millones de pesos impuesta por el INE al fideicomiso de Morena. Los magistrados del tribunal determinaron que el INE no realizó una investigación exhaustiva y violó la garantía de audiencia, por lo que revocó “lisa y llanamente” la multa, sin permitir que el INE llenara los huecos de la investigación. “El Tribunal consideró que las indagaciones no fueron suficientemente exhaustivas, ya que no se conoció de forma fehaciente el origen y destino del dinero del fideicomiso”, escribió el consejero Ciro Murayama en su libro ‘La democracia a prueba’.
“Cabe decir que, dado que llegó el dinero en efectivo, es prácticamente imposible determinar de qué manos surgió previamente, y lo mismo ocurre con la pretensión de rastrear el destino de billetes de circulación una vez que salen del banco”. El INE dio vista de su investigación a la Fepade, a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales de la entonces PGR –hoy Fiscalía General de la República-, al SAT y a la CNBV. Hasta hoy, ninguna de estas instituciones ha emitido una resolución a favor o en contra del fideicomiso. La única institución que ha hecho señalamientos públicos al respecto es la Fepade. El 14 de mayo de 2019, Gerardo García Marroquín, director general de averiguaciones previas de esta institución, señaló que habían requerido información al respecto a distintas instancias, sin señalar cuáles, como parte de la investigación. Las leyes que eludieron La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales señala que los partidos políticos tienen prohibido entregar dinero a la población por sí o por una tercera persona, lo que se considera como indicio de presión al elector para obtener su voto. Esta ley habría sido violada si el dinero del fideicomiso efectivamente fue entregado por los operadores de Morena a los damnificados. Mientras que la legislación para prevenir e identificar el lavado de dinero (operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita), considera como actividades vulnerables la recepción de donativos por un monto superior a 1,605 veces el salario mínimo, que al valor de 2017 equivalía a 121 mil 161 pesos. Cuando las aportaciones superan ese monto, se debe dar aviso a la Secretaría de Hacienda. En el caso del fideicomiso de Morena, las aportaciones se fragmentaron en decenas de depósitos “hormiga” en efectivo, hasta sumar 44 millones de pesos, con lo que eludieron la obligación de reportar las operaciones, tal como lo prevé la ley contra el lavado de dinero. “Quien hizo aportaciones en efectivo a un fideicomiso que es un esquema paralelo a un partido político por encima de los montos permitidos, yo tengo la impresión de que sí está cometiendo un ilícito”, señala Javier Martín Reyes, abogado del Centro de Investigación y Docencia Económica. “Además, hay una duda legítima que es de dónde salió este dinero”. El abogado consideró que los manejos políticos de las dependencias que les corresponde investigar el deben quedar fuera, lo que en la práctica no ocurre.
López Obrador invitaba a depositar dinero al fideicomiso creado por Morena para los damnificados del sismo del 2017