
13 minute read
MexicAnOs cOntRA lA cORRuPción y lA iMPunidAd 4 y
El “carrusel” de dinero del secretario de López Obrador
La unidad de fiscalización del INE detectó que hubo un modus operandi donde un grupo de personas realizó depósitos de millones de pesos en efectivo en lapsos de pocos minutos.
Advertisement
“Detrás de las operaciones existió un esquema de organización que obedeció a instrucciones previamente concebidas”, señala el proyecto del INE de julio de 2018.
“Los depósitos obedecen a cantidades en su mayoría idénticas, se trata de la misma sucursal bancaria, el mismo día y, entre cada operación, no se da una diferencia significativa de tiempo, lo que permite lógicamente afirmar que se trata de un grupo orquestado para ello”.
Parte de los recursos investigados fueron depositados el 28 de diciembre de 2017 por seis personas en 28 operaciones de 50 mil pesos cada una en la sucursal San Ángel de Banco Afirme, en la Ciudad de México, que en conjunto sumaron un millón 400 mil pesos en efectivo. Los depósitos se realizaron en 20 minutos, entre las 16:26 y las 16:47 horas de aquel día.
El INE solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores los videos de seguridad de las cámaras de las sucursales involucradas e identificó en el caso de San Ángel a las seis personas que realizaron los depósitos.
En estos videos, que se hicieron públicos en 2018, MCCI y Latinus identificaron a Alejandro Esquer como una de las seis personas que realiza depósitos en efectivo.
Imágenes del circuito cerrado de la sucursal San Angel de Banco Afirme, en las que aparece Esquer realizando depósitos al fideicomiso de Morena.
En dos tomas distintas, se puede observar al entonces secretario de finanzas de Morena formarse en la fila del banco hasta llegar a la caja del lado izquierdo, donde entrega un papel al cajero y posteriormente saca un fajo de billetes de un bolsillo interno de su chamarra, le quita una liga y lo entrega.
De lentes, camisa rayada y chamarra negra, Esquer espera con los brazos recargados frente a la ventanilla mientras el personal del banco revisa el dinero y lo inserta en una contadora de billetes.
Posteriormente, el cajero del banco sella un recibo que entrega a Esquer, quien se retira de la sucursal.
“Esta actuación implica la ejecución de un esquema sistemático y organizado que cobra relevancia ya que se trata de un millón cuatrocientos mil pesos depositados en una misma sucursal, por montos exactamente iguales”, se lee en la investigación del INE.
En el documento no se menciona a Esquer por su nombre o cargo en el partido, sino sólo como “Depositante 6”.
El dinEro fuE a dar a opEradorEs dE MorEna
El INE señaló también que el comité técnico del fideicomiso, encabezado por políticos de morena, infló las aportaciones registradas por estas personalidades.
La Unidad del INE obtuvo actas del comité técnico que refieren que 64 personas vinculadas a Morena donaron 105.2 millones de pesos, pero sólo hicieron aportaciones por 15.8 millones de pesos.
Alejandro Esquer nunca formó parte de los fideicomitentes reconocidos por el comité técnico que realizaron las donaciones.
Además, el INE detectó que de 70 personas que retiraron 64.4 millones de pesos del fideicomiso, al menos 56 de ellas eran candidatos, legisladores u operadores políticos de Morena.
Entre los políticos de Morena que recibieron dinero del fideicomiso estuvo Rodrigo Abdala, ex diputado federal y sobrino del actual director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett y de su esposa.
“Aquí nos enfrentamos a algo similar a aquel caso Pemexgate cuando se cobró dinero en efectivo, no sabemos en qué se usó ni por quién, por eso no hay conclusiones sobre gasto de campaña”, dijo el consejero electoral Ciro Murayama en la sesión del 18 de julio de 2018, cuando se aprobó la multa de 197 millones de pesos.
La consejera Pamela San Martín consideró en la misma sesión que el fideicomiso funcionó como un esquema de financiamiento paralelo de un partido político para recabar, manejar y sacar recursos de origen privado.
ExpEriEncia En fidEicoMisos
Antes de ser secretario particular por primera vez de López Obrador en 1996, Alejandro Esquer se desempeñó por un año, de 1985 a 1986, como secretario particular del Fideicomiso para el Desarrollo Urbano de Lázaro Cárdenas, Michoacán.
A través de este fideicomiso se administró la propiedad de terrenos e inmuebles para desarrollar viviendas en el municipio michoacano.
Esquer volvió a ser secretario particular de López Obrador cuando éste era Jefe de Gobierno, de 2002 a 2005, y en noviembre de 2015 asumió la Secretaría de Finanzas del CEN de Morena, desde donde realizó los depósitos en efectivo para el fideicomiso.
En 2018 llegó a su actual cargo en la Presidencia de la República.
Más funcionarios dE prEsidEncia En carrusEl
La Titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Presidencia de la República, Denis Zaharula Vasto Dobarganes, también participó en el carrusel de depósitos en la sucursal de San Ángel.
En las mismas grabaciones de la sucursal de Banco Afirme se aprecia que Vasto Dobarganes entrega un fajo de billetes al mismo cajero que Esquer, pero 15 minutos antes.
Identificada como “Depositante 1” en el documento del INE, de chamarra verde y pantalón de mezclilla, Denis Vasto realizó el depósito de la misma manera que Esquer: entregó un papel al cajero, seguido de los billetes que el cajero revisó y puso en la máquina contadora, para después entregarle un recibo a la hoy titular de finanzas de presidencia.
Denis Zaharula Vasto Dobarganes, actual encargada de las finanzas en la oficina de la Presidencia de la República, también participó en los depósitos “hormiga”.
“Nombre del cliente Banca Afirme S.A., Fideicomiso No 73803, Efectivo 50,000.00”, se lee en el recibo del depósito, incluido en la documentación que presentó el INE en julio de 2018.
Según la dirección general de recursos humanos de Presidencia de la República, Denis Zaharula Vasto Dobarganes es licenciada en Derecho y ha trabajado en la Procuraduría Fiscal en la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, como Jefa de Unidad Departamental de Procedimientos Legales de 2008 a 2011 y como Subdirectora de Área de 2011 a 2016.
De enero de 2016 a noviembre de 2018 -periodo en el que hizo los depósitos- se desempeñó como “apoyo administrativo” del partido Morena, y desde diciembre de 2018 está en la misma oficina de presidencia que Antonio Esquer.
Alejandro Esquer Verdugo
invEstigacionEs pEndiEntEs
El 31 de agosto de 2018, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó la multa por 197 millones de pesos impuesta por el INE al fideicomiso de Morena.
Los magistrados del tribunal determinaron que el INE no realizó una investigación exhaustiva y violó la garantía de audiencia, por lo que revocó “lisa y llanamente” la multa, sin permitir que el INE llenara los huecos de la investigación.
“El Tribunal consideró que las indagaciones no fueron suficientemente exhaustivas, ya que no se conoció de forma fehaciente el origen y destino del dinero del fideicomiso”, escribió el consejero Ciro Murayama en su libro ‘La democracia a prueba’.
“Cabe decir que, dado que llegó el dinero en efectivo, es prácticamente imposible determinar de qué manos surgió previamente, y lo mismo ocurre con la pretensión de rastrear el destino de billetes de circulación una vez que salen del banco”.
El INE dio vista de su investigación a la Fepade, a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales de la entonces PGR –hoy Fiscalía General de la República-, al SAT y a la CNBV.
Hasta hoy, ninguna de estas instituciones ha emitido una resolución a favor o en contra del fideicomiso.
La única institución que ha hecho señalamientos públicos al respecto es la Fepade. El 14 de mayo de 2019, Gerardo García Marroquín, director general de averiguaciones previas de esta institución, señaló que habían requerido información al respecto a distintas instancias, sin señalar cuáles, como parte de la investigación.
las lEyEs quE EludiEron
La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales señala que los partidos políticos tienen prohibido entregar dinero a la población por sí o por una tercera persona, lo que se considera como indicio de presión al elector para obtener su voto. Esta ley habría sido violada si el dinero del fideicomiso efectivamente fue entregado por los operadores de Morena a los damnificados.
Mientras que la legislación para prevenir e identificar el lavado de dinero (operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita), considera como actividades vulnerables la recepción de donativos por un monto superior a 1,605 veces el salario mínimo, que al valor de 2017 equivalía a 121 mil 161 pesos. Cuando las aportaciones superan ese monto, se debe dar aviso a la Secretaría de Hacienda.
En el caso del fideicomiso de Morena, las aportaciones se fragmentaron en decenas de depósitos “hormiga” en efectivo, hasta sumar 44 millones de pesos, con lo que eludieron la obligación de reportar las operaciones, tal como lo prevé la ley contra el lavado de dinero.
“Quien hizo aportaciones en efectivo a un fideicomiso que es un esquema paralelo a un partido político por encima de los montos permitidos, yo tengo la impresión de que sí está cometiendo un ilícito”, señala Javier Martín Reyes, abogado del Centro de Investigación y Docencia Económica. “Además, hay una duda legítima que es de dónde salió este dinero”.
El abogado consideró que los manejos políticos de las dependencias que les corresponde investigar el deben quedar fuera, lo que en la práctica no ocurre.

Diputados aprueban creación de albergues y estancias de día para adultos mayores
/ Melissa aMezcua
Con 485 votos a favor, esta tarde en San Lázaro fueron aprobadas adiciones a los artículos 3 y 14 de la Ley de los Derechos y de las Personas Mayores, a fin de crear albergues y estancias de día para adultos mayores.
La diputada del PRD por la alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México, Gabriela Sodi Miranda, aseguró que se crearán espacios donde se brinde atención gerontológica en modalidad de estancia permanente los 365 días del año, las 24 horas del día, así como residencias de día donde se brinde atención integral a personas adultas de forma temporal de lunes a viernes.
Actualmente en México hay 15 millones de personas mayores de 65 años, de las cuales 2 millones viven en soledad.
“Es indispensable la creación de políticas públicas de una vida digna para la vejez”, dijo la presidenta de la Comisión de Atención para Grupos Vulnerables.
“No es suficiente para una población tan vulnerable que la estrategia se centre sólo en ello, en la entrega de transferencias monetarias”, expresó, por su parte Berenice Juárez Navarrete, del PAN.
De acuerdo con el último reporte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en 2019 había 1,707 centros destinados a atención a la población adulta mayor, de ellos 399 ofrecían servicios de pernoctar como albergues, y 1,308 casas de día, 780 son de carácter público. La ley aprobada busca la creación de nuevos albergues y casas de día.
Aumento del 22% al salario mínimo permite comprar 10 kilos de tortilla: Alcalde Luján

Luisa María Alcalde Luján | Foto Gobierno de México
/ ezequiel Flores
La secretaria del Trabajo Luisa María Alcalde Luján confirmó que el salario mínimo incrementará 22% para el próximo año por lo que ahora será de 172 pesos diarios y en la frontera norte del país alcanzará 260 pesos al día.
Dijo que la nueva percepción salarial permitirá comprar 10 kilos de tortilla, en promedio, 3.5 kilos más que en 2018, y señaló que durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el salario mínimo alcanzó una recuperación del 71%.
En la conferencia mañanera, Alcalde Luján mencionó que este acuerdo se logró en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos con el aval del sector obrero, patronal y el gobierno con el propósito de beneficiar al trabajador y mantener un nivel de consumo estable.
El incremento al salario mínimo en el país, beneficiará a 6.3 millones de trabajadores que ganan el salario mínimo y sus familias.
Ello debido a que, al incrementar el ingreso del trabajador, dijo, “se fortalece el poder de compra y a la economía local”, indicó la funcionaria federal.
La titular de la STPS comparó el salario mínimo de México en el ámbito internacional y señaló que, en 2018, el país ocupaba el lugar 80 de 135 naciones y ahora se coloca en la posición 67, indicó Alcalde Luján.
Diputados reclaman a Torruco presupuesto excesivo a Tren Maya

Tramo en construcción del Tren Maya | Foto Gobierno de México
/ Melissa aMezcua
Durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados, Miguel Torruco Marqués, secretario de Turismo federal, defendió el proyecto del Tren Maya, luego que los legisladores de la Comisión de Turismo, pertenecientes a las bancadas de oposición, le criticaran que el presupuesto destinado al rubro fuera dedicado mayoritariamente a ese megaproyecto, específicamente el 63 por ciento del total para el ejercicio fiscal de 2022.
“Tenemos el presupuesto más fuerte en la historia, que es el Tren Maya, donde se va a canalizar el beneficio a seis estados y va a detonar, romper el círculo vicioso para que haya mayor derrama económica y salgamos del lugar 40 en divisas”, dijo. Torruco, quien sustituyó su tiempo de comparecencia por un video donde presentó los resultados de la secretaría que preside. El funcionario además defendió el proyecto como una forma de combatir la pobreza en estados del sureste de México.
Diputados del PRD y de Movimiento Ciudadano han criticado, incluso desde el debate por el Presupuesto de Egresos de la Federación, que se esté quitando recursos a los pueblos mágicos para dárselos al Tren Maya.
“Del 2001 al 2018 se destinaron 5,800 millones de pesos a Pueblos Mágicos; de 2019 y 2020 se intervino en 41 ciudades turísticas con 7,400 millones de pesos, hablando de lugares como Orizaba, Tetela de Ocampo y Huasca de Ocampo”, expresó Torruco.
El funcionario además reconoció al gobierno de Vicente Fox por haber creado el programa de Pueblos Mágicos en 2001.
México podría interponer represalias ante estímulo automotriz de EU: Clouthier
/ ezequiel Flores
La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, declaró que México iniciaría un panel de resolución de controversia bajo el T-MEC y la Organización Mundial del Comercio (OMC), e incluso impondría represalias, si el Senado de Estados Unidos aprueba la iniciativa por la cual se darán incentivos a la producción de autos eléctricos en su país.
En conferencia dijo que se tomarían estas medidas porque la acción que pueden tomar en Estados Unidos es violatoria y contraria a los compromisos multilaterales y bilaterales.
Consideró que la propuesta que se discute en el Senado estadunidense no sólo va contra acuerdos y tratados, sino que también impulsará la migración a Estados Unidos.
Advirtió que, en caso de que la propuesta se apruebe, considerando instrumentos de créditos fiscales por parte de Estados Unidos, “México recurrirá a instrumentos legales a su disposición para hacer valer nuestros derechos”.
Según esta iniciativa, de ser aprobada, se darían incentivos a quienes fabriquen en Estados Unidos autos eléctricos, con baterías y celdas hechas en ese país, que operen con trabajadores sindicalizados, con 50% de contenido doméstico.
Todo ello son condiciones que están prohibidas ante la Organización Mundial del Comercio, y van contra el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Esta propuesta es discriminatoria o sería discriminatoria de las exportaciones mexicanas de vehículos eléctricos y las pondría en desventaja ante los vehículos producidos en Estados Unidos. Un tema que de entrada contraviene el propósito mismo del T-MEC”, dijo en conferencia la secretaria de Economía.
Sostuvo que dicha iniciativa va contra la competitividad de la región e “incrementa de manera exorbitante” la migración porque los trabajadores buscarán la posibilidad de tener mejores horizontes en Estados Unidos.
Tatiana Clouthier señaló que buscará hablar con los senadores estadunidenses antes de que el 13 de diciembre discutan la iniciativa, con el fin de exponerles que la propuesta es violatoria de los compromisos firmados ante la OMC y el T-MEC.
“No se vale, no se vale, que estemos jugando a que somos socios, cuando me conviene, y cuando no, la aplico por la vía obscura, porque estamos hablando que la medida entraría en vigor en 2027”, advirtió.