58 minute read

Álvarez -Buylla desaira diálogo con la comunidad del CIDE; habrá marcha al Conacyt

Next Article
stAff

stAff

Rector de la UdeG reclama aprobación de presupuesto sin aumento a la institución

/ Gloria reza

Advertisement

Luego que el Congreso local aprobó esta madrugada el presupuesto estatal 2022, sin otorgar más recursos a la Universidad de Guadalajara (UdeG), el rector general Ricardo Villanueva reclamó la negativa de apoyo a la casa de estudios.

A través de Twitter, el rector publicó que la legislatura que apenas comienza, se sometió a los “caprichos de un solo hombre por encima del bien común”, en alusión al mandatario Enrique Alfaro.

El rector precisó que los únicos legisladores que no se sometieron fueron Mara Robles y Enrique Velázquez, pertenecientes al partido Hagamos, el cual está relacionado con la UdeG.

“Gracias a @EnriqueV01 y @MaraRoblesV por siempre mantenerse firmes y a la altura, por poner sobre la mesa una discusión basada en la razón y argumentos, ante un Congreso que votó a ojos cerrados”.

Villanueva advirtió que la UdeG “seguirá denunciando los abusos de poder y seguirá fiel a su lucha: defender lo que es justo”.

El rector encabezó una manifestación en la plaza Liberación para exigir al Congreso más presupuesto, y adelantó que en caso de no conseguirlo convocaría a recaudar firmas para presentar una iniciativa popular para que la UdeG tenga un presupuesto “constitucionalmente autónomo”.

En nueva normalidad, universidades deben formar estudiantes resilientes, creativos y colaborativos

Se inauguró la 4ª Asamblea Ordinaria del Sistema Estatal para el Fortalecimiento de la Educación Media Superior y Superior

iea

En la nueva normalidad las universidades deben formar estudiantes resilientes, creativos y colaborativos; las instituciones de educación media superior y superior deben responder a las necesidades de la sociedad, así lo señaló Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).

Lo anterior, al inaugurar la 4ª Asamblea General Ordinaria del Sistema Estatal para el Fortalecimiento de la Educación Media Superior y Superior (SEFEMyS) Pautas para el acompañamiento de la nueva normalidad educativa, en la que participan directores de bachilleratos y universidades del estado, para dialogar sobre los retos y oportunidades que deja la pandemia y trazar la ruta del futuro de la educación en Aguascalientes, mediante el diseño de una Guía de buenas prácticas para la escuela en el panorama de la nueva normalidad.

Reyes Esparza agregó que a cinco años de la administración del gobernador Martín Orozco Sandoval, el sistema educativo estatal ha tenido grandes avances; precisó que actualmente en Aguascalientes el Modelo de Educación Dual se implementa en 11 universidades, en beneficio de más de 500 estudiantes, en coordinación con 200 empresas.

Destacó que desde un principio, en la agenda de gobierno se trazaron objetivos estratégicos con visión hacia el 2045; una educación integral que conjugue los conocimientos propios de la carrera y una formación basada en valores, con impulso del bilingüismo, así como la internacionalización y la cultura.

Gustavo Martínez Romero, titular de la Dirección de Educación Media Superior y Superior del IEA, detalló que el SEFEMyS es un encuentro de directivos de 310 bachilleratos y 56 instituciones de educación superior para converger y dialogar sobre las políticas educativas en Aguascalientes.

Como parte de las actividades, se llevó a cabo la conferencia magistral “Retos y oportunidades educativas frente a la pandemia” a cargo del Dr. Marco Antonio Fernández Martínez, profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Administración Pública del ITESM, quien hizo un balance de los desafíos de la educación, destacando la importancia de la atención socioemocional de las y los estudiantes, la formación continua de docentes y personal directivo, así como el aprovechamiento de la tecnología en favor de la educación.

Álvarez -Buylla desaira diálogo con la comunidad del CIDE; habrá marcha al Conacyt

La directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez -Buylla, no acudió al diálogo al que fue convocada por la comunidad del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Ante la falta de interés de la encargada del Conacyt, la comunidad académica del CIDE solicitó a las autoridades de la Secretaría de Gobernación establecer “un espacio de interlocución y diálogo”.

La Asamblea Académica Permanente del CIDE convocó a María Elena Álvarez-Buylla a un encuentro este jueves a las 11 de la mañana. Sin embargo, luego de más de una hora, la funcionaria no llegó y por ello es que los académicos leyeron un posicionamiento en el que solicitan diálogo con la Secretaría de Gobernación.

“Ante esta nula disposición, la Asamblea Académica Permanente, solicita atentamente a las autoridades de la Secretaría de Gobernación establecer un espacio de interlocución y diálogo para escuchar las demandas de la Asamblea Académica Permanente, del movimiento estudiantil y de los sindicatos”, leyó el historiador Jean Meyer.

“La comunidad del CIDE quiere y debe ser escuchada (…) esta mañana esperamos la presencia de la doctora Álvarez-Buylla para tener ese diálogo, sin embargo, su ausencia demuestra que las autoridades de Conacyt han ignorado una vez más la voz de la comunidad”, añadió.

Los miembros de la asamblea académica subrayaron que con la Secretaría de Gobernación quieren dialogar para encontrar una ruta de solución y restablecer la legalidad de los procesos de toma de decisiones del CIDE, incluido el proceso de designación del director general José Antonio Romero Tellaeche.

La comunidad del CIDE convocó a una marcha y un mitin en el edificio del Conacyt el próximo sábado a las 10:00 horas “en defensa de la ciencia y la educación pública".

La @AsambleaCide convoca a todas las comunidades académicas, estudiantes y egresadas(os) universitarios a una marcha pacífica en defensa de la ciencia y la educación pública en México.

Graue: la UNAM está en contacto permanente con las necesidades sociales del país

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está en contacto permanente con las necesidades sociales de nuestro país, afirmó el rector Enrique Graue.

En un mensaje durante la entrega del Premio al Servicio Social Dr. Gustavo Baz Prada, a 285 estudiantes de 72 carreras, Graue destacó la labor de los universitarios que, con sus acciones, han ayudado a transformar la realidad de muchas personas, especialmente en esta emergencia sanitaria.

“Han demostrado que lejos de olvidar nuestras responsabilidades y sin importar las dificultades de las circunstancias, la Universidad de la Nación está en contacto permanente con las necesidades sociales de nuestro país”, dijo durante la ceremonia virtual.

Graue celebró que la mayor parte de premiados sean mujeres, aunque subrayó que todos son muestra de tenacidad, entrega y compromiso, porque realizaron su actividad en circunstancias adversas.

“Destaco ese espíritu solidario, gracias al cual puede retribuirse a nuestro pueblo lo que de él han recibido como universitarios”, afirmó, de acuerdo con un comunicado de la institución.

El secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, dijo que la Universidad siempre ha encontrado la manera de ayudar a México, por ejemplo a través de la formación que reciben de sus aulas los miles y miles de profesionistas que a lo largo de los últimos 111 años hemos formado.

“El servicio social es el testimonio más tangible de esta relación entre la UNAM y la sociedad mexicana, por eso celebramos que haya surgido de nuestras aulas, por iniciativa de ese gran mexiEnrique Graue | Foto UNAM

cano y rector Gustavo Baz Prada. Es el mejor ejemplo de que siempre hemos atendido a México”, indicó.

El pasado lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador retomó sus críticas a la UNAM y otras instituciones de educación superior en el contexto de las movilizaciones en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) contra la designación de su nuevo director. –¿Considera que el CIDE también se derechizó, como ha dicho de la UNAM? –se le preguntó a López Obrador en la conferencia del lunes.

“Sí, sí, también, aunque no les guste, pero mi pecho no es bodega, siempre digo lo que pienso; además, es evidente, es de dominio público, no estuvieron a la altura de las circunstancias frente al saqueo más grande que se ha cometido en la historia de México”, respondió el Ejecutivo.

SCJN suspende órdenes para transparentar información sobre las vacunas contra el coronavirus

Foto Cristian de Lira Bajo el argumento de que es un riesgo a la seguridad nacional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) suspendió las órdenes de transparentar toda la información sobre la recepción de lotes, aplicación y estado actual de las vacunas anticovid.

La suspensión fue concedida al Ejecutivo Federal, quien impugnó una resolución emitida por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y permanecerá vigente hasta que el caso sea resuelto por la Corte en el año 2022.

“Se concede la suspensión de la resolución recurrida para el efecto de que en tanto este Alto Tribunal no resuelva el fondo del asunto, no se cumpla ni se haga cumplir la resolución emitida por el órgano garante en el expediente RRA 11144/21, en cuanto a divulgar la información cuya publicación, a juicio del recurrente, pone en peligro la seguridad nacional”, señala el acuerdo de la SCJN.

El caso derivó de la petición de un ciudadano sobre los lotes que se han recibido en México de la vacuna de cada farmacéutica y “en dónde se aplicaron, precisando los números, cuántas dosis tiene cada lote, dónde fueron administradas, si ya fueron administradas, así como en qué almacén y estado se encuentran” aquellas que todavía no se aplican.

Ante esta petición de un ciudadano, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal presentó recurso de revisión en materia de seguridad nacional para revocar la resolución del INAI.

En la Corte existen otros 24 recursos similares presentados por la Presidencia de la República relacionados con la información sobre las vacunas de prevención contra el Covid-19, pues argumentó que transparentar esos datos pone en riesgo la seguridad nacional.

Variante Ómicron ya puede estar en México, pero no hay motivo de alerta: investigadores de la UNAM

Foto UnaM Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) manifestaron que la nueva variante de covid-19, nombrada Ómicron, podría ya estar circulando en México. No obstante, expresaron que, por ahora, “no hay motivo para alarmarse, pero sí tenemos que mantener precauciones”.

Durante la conferencia ¿Cuarta ola de covid-19 y qué pasará con Ómicron?, el doctor Samuel Ponce de León Rosales, coordinador de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, consideró que a partir de que Ómicron ya fue detectada en California, Estados Unidos, es posible que lugares fronterizos con el país norteamericano ya tengan la presencia de la variante.

Ponce de León precisó que los datos que existen sobre Ómicron son limitados debido a su reciente identificación, pero señaló que a partir del comportamiento de las otras variantes, su contagio se evita con uso de cubrebocas, ventilación de los espacios y la vacunación que previene casos graves del virus.

En la misma conferencia, el profesor del Departamento de Biología Evolutiva e investigador de Laboratorio Origen de la Vida de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Rodrigo Jácome Ramírez, explicó que si bien es necesario observar las variantes que surgen del SARS-CoV-2, éstas no deben “espantarnos” pues mutar es parte del proceso natural de cualquier virus.

“Los virus como el SARS-CoV-2 mutan muy rápidamente, esto quiere decir que en la información genética se generan variaciones de forma muy acelerada, y esto es natural en los virus de RNA, no es algo que deba espantarnos o algo extraordinario”, dijo.

En tanto, el doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor del departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, insistió en que la mejor forma de mantenerse protegido es la vacunación.

Prevención, clave para enfrentar variante ómicron

UNAM

Ómicron, la más reciente variante del SARS-CoV-2 considerada de preocupación por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha detectado en los cinco continentes del mundo y aunque en México aún no se han registrado casos, es necesario conservar las medidas de prevención de sana distancia, uso de cubrebocas, lavado de manos o uso de gel desinfectante, además de vacunarse y evitar espacios cerrados, recomendaron especialistas de la UNAM.

Samuel Ponce de León Rosales, Mauricio Rodríguez Álvarez y Alejandro Rodrigo Jácome Ramírez, miembros de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus ofrecieron una conferencia de prensa a distancia, con el propósito de informar y orientar a la población acerca de esta mutación.

El coordinador de esta instancia universitaria, Ponce de León Rosales, explicó que aún existen dudas al respecto; lo que sí se sabe es que conservar las acciones preventivas y estar vacunados protege de desarrollar una enfermedad grave, aunque en invierno se puede generar aumento en el número de casos.

“No se ha demostrado que ya esté circulando en México, podemos suponer que puede estar circulando pues lo hace en California y la frontera norte es una zona donde el intercambio es gigantesco; es probable que haya casos, habrá que identificarlos. Vale la pena destacar que siendo los cuadros aparentemente leves,

Expertos de la UNAM insisten en mantener las medidas de protección, sobre todo en la época invernal

No se ha demostrado que esté circulando en México

es posible que no lleguen al sistema de detección, porque el muestreo de la cepa se hace en pacientes muy sintomáticos, muchos hospitalizados”, enfatizó.

A su vez, el también académico en la Facultad de Medicina de la UNAM, Mauricio Rodríguez Álvarez, comentó que esta no es la primera vez que se enfrenta una variante, por lo que no se parte de cero en esta situación y México ha realizado un importante esfuerzo por llevar la vacuna a la población, con 133 millones de dosis aplicadas y 65 millones de personas con el esquema de vacunación completo, nuestro país está entre los primeros diez que más vacunas han aplicado en el orbe.

“Todos los destinos turísticos del país que reciben viajeros de cualquier rincón del mundo están en riesgo de que entren ésta y otras variables, por eso es tan importante reforzar el mensaje de protección, de prevención, aislamiento de enfermos y protegerse sobre todo en las regiones de mayores riesgos, evitar lugares cerrados, contacto cercano o lugares mal ventilados”, argumentó.

Respecto a los tratamientos contra la covid-19 dijo que actualmente hay dos: los que buscan ayudar a la respuesta inmune del paciente, y los medicamentos específicos contra el virus; de estos últimos, Inglaterra es el único que ha aprobado el uso de Molnupiravir, por lo que pronto habrá datos de su empleo en la vida real.

En tanto, el académico e Investigador en la Facultad de Ciencias de la UNAM, Alejandro Rodrigo Jácome Ramírez, recordó que el SARS-CoV-2 es un virus de RNA, es decir, se caracterizan porque se replican vertiginosamente, crean poblaciones y mutan de manera rápida. Es una situación similar a un procesador de textos, sin corrector; lo importante es hacer copias lo más rápido y no importa si se cometen errores.

Ómicron fue reportada por la OMS el 24 de noviembre pasado en Sudáfrica, en una región donde se ha visto un incremento en el número de casos y donde se ha desplazado a la variante Delta, que hasta hace poco era la que más preocupación generaba en las autoridades sanitarias, pero esto no indica que se disperse con mayor velocidad que otras.

No obstante, la muestra fue colectada el 9 de noviembre, eso quiere decir que tenía al menos 15 días circulando en la región de Botswana y, debido al comportamiento del virus, hay una ventana en la que los pacientes pueden circular e inclusive ser negativos en las pruebas y tener cierta movilidad sin ser detectado. El hecho de que ya lo encontremos en los cinco continentes y se demuestre que hay transmisión comunitaria, nos indica que la variante lleva circulando un tiempo mucho más largo, apuntó.

UAA fortalece lazos con Japón Ovacionan a Merkel

Goshi Tsukamoto, cónsul general adjunto de Japón destacó a la UAA como un centro de enseñanza del idioma japonés de gran relevancia en el estado

UAA

El Cónsul General Adjunto de Japón, Goshi Tsukamoto, realizó una visita a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, durante la cual dialogó con el director General de Difusión y Vinculación (DGDV), así como con los decanos de los Centros de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH) y de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC), a fin de fortalecer futuras colaboraciones para promover el entendimiento mutuo entre México y Japón a través de actividades culturales y lingüísticas.

Durante su visita, Goshi Tsukamoto, dio a conocer que en la última década se incrementó la concentración de empresas japonesas en la Zona Bajío del país, por lo que ha sido necesario atender sus necesidades a través del intercambio cultural y lingüístico. En este sentido, aplaudió que la comunidad estudiantil de la Autónoma de Aguascalientes está logrando integrarse a dichas empresas gracias a la formación en idiomas que brinda la institución. Paralelamente, aplaudió las líneas estratégicas que se realizan en esta casa de estudios, en lo referente a vinculación, desarrollo de proyectos interinstitucionales, culturales y científicos, y movilidad académica.

La visita del diplomático inició en el Centro de Auto Aprendizaje Dirigido a Idiomas, donde fue recibido por la maestra María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, así como por integrantes de este decanato, quienes le mostraron los métodos de trabajo que se llevan a cabo para la enseñanza del idioma japonés y expresaron que sería benéfico incrementar la participación de profesores voluntarios de Japón en la UAA y promover intercambios académicos, cuando estos sean posibles.

Tsukamoto visitó la Infoteca Universitaria, en donde lo recibió el director General de Difusión y Vinculación, doctor Ismael Manuel Rodríguez Herrera, quien le mostró el recinto y se congratuló de la visita pues, afirmó, este tipo de acercamientos abonan al impulso del intercambio cultural, académico y profesional de las futuras generaciones.

El último trayecto del recorrido se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, en donde fue recibido por su decano -el doctor Héctor Homero Posada Ávila-, así como por integrantes de la comisión ejecutiva de este Centro. En la conversación que se sostuvo en este espacio, las autoridades universitarias le manifestaron la apertura de vinculación que mantienen a través de distintos programas educativos, y recordaron como antecedente de las relaciones con instituciones del país del sol naciente, la formalización del convenio académico que se firmó con la Universidad de Chiba, Japón, en 2006.

El Cónsul General Adjunto de Japón indicó que, así como existe una colaboración cultural del Consulado con la Fundación Japón en México, podría hacerse algo similar con la UAA, a través de sus programas de vinculación y difusión cultural.

Virtualidad educativa, reto para instituciones de Latinoamérica

UNAM

La pandemia por covid-19 genera retos de educación e investigación, especialmente por el apoyo que requieren alumnos y profesores en la región para proseguir con sus actividades, coincidieron especialistas durante el Primer Encuentro de la Red de Institutos Públicos de Investigación en Derecho en América Latina.

Especialistas en la materia, de Colombia, Argentina, Brasil y México, reunidos a distancia por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, consiguieron intercambiar experiencias en investigación, generar conocimiento en común y compartirlo.

El director de esa entidad académica, Pedro Salazar Ugarte, destacó que la formación de la Red y el encuentro es oportuna y pertinente para las instituciones que viven un momento interesante, prometedor y, al mismo tiempo, desafiante en labores de investigación y docencia, en concreto las áreas jurídicas y materias afines al Derecho.

La Red se integra por miembros del IIJ; del Instituto Unidad de Investigaciones JurídicoSociales Gerardo Molina (UNIJUS), de la Universidad Nacional de Colombia; el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; y la Faculdade de Direito, de la Universidade de São Paulo, Brasil.

El investigador de la UNAM y moderador de la reunión, Juan Francisco González Bertomeu, señaló que el organismo “aspira a contribuir en la comprensión y análisis de la realidad latinoamericana, y se constituirá como un espacio de encuentro, diálogo, y cooperación para fortalecer, a través del trabajo colaborativo, la investigación en los institutos que la conforman”.

El debate educativo es por demás pertinente para las áreas jurídicas

Más adelante, también participaron las investigadoras del IIJ, María Elisa Franco Martín del Campo y María Paula Saffon. La primera se refirió a las afectaciones por razones de género y dijo que el confinamiento evidenció los efectos diferenciados de la división de labores en el hogar, toda vez que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo ellas realizan 76.2 por ciento del quehacer no remunerado.

Saffon se pronunció a favor de ampliar la cobertura de internet, a fin de que llegue al mayor número de estudiantes en las zonas más apartadas.

Para el director del UNIJUS, Pedro Galindo, se trata de un esfuerzo que permitirá aprovechar las expectativas de pluralidad y “las diferencias entre nosotros: ustedes son especialistas en Derecho, y nosotros en esa materia y en Ciencia de la Política”. De esta manera se ofrecen perspectivas “a las cuatro universidades estatales que nos hemos conjuntado para mirar nuestro futuro”.

Celso Campilongo, decano de la Faculdade de Direito de la Universidade de São Paulo, destacó la trascendencia de realizar investigaciones conjuntas mediante talleres, seminarios, artículos y libros.

Ronaldo Macedo, de la Faculdade de Direito de la Universidade de São Paulo, comentó: durante la pandemia, si bien esta institución apoyó a sus estudiantes con la distribución de computadoras, para la mayoría de las instituciones brasileñas fue difícil hacerlo; además, con el argumento de la privacidad, los alumnos no querían encender las cámaras de sus dispositivos.

en su despedida como canciller de Alemania

Angela Merkel | Foto @OlafScholz

Tras 16 años como canciller de Alemania, y a una semana de ser sustituida en el cargo por Olaf Scholz, Angela Merkel, de 67 años, pidió a los alemanes evitar el odio durante su discurso de despedida en “Großer Zapfenstreich", donde fue ovacionada de pie.

La también llamada ceremonia del Gran Tatuaje es una tradición que data del siglo XVI celebrada cuando dejan el cargo el presidente federal, un canciller o un ministro de defensa.

Este 2 de diciembre se celebró en la gran explanada del Ministerio de Defensa, en Berlín, a la que acudió casi toda la élite política alemana, a excepción de Alternativa para Alemania, el partido de ultraderecha, que no fue invitada al evento.

“Nuestra democracia también vive del hecho de que donde quiera el odio y la violencia se considera un medio legítimo para perseguir los intereses de uno. Nuestra intolerancia como demócratas tiene que encontrar un límite”, reconoció.

“Nuestra democracia –siguió– vive de la capacidad de comprometerse críticamente con las ideas y corregir su camino, y vive de equilibrar el respeto que nos tenemos unos a otros y el interés que tenemos los unos por los otros, basada en la solidaridad y la confianza, y también en confiar en los hechos, en que ahí donde se niega el conocimiento científico y se persiguen las teorías de la conspiración y se persigue la incitación al odio”, declaró.

Respecto a la pandemia de covid-19, reconoció que ésta demostró la importancia que se debe tener en los políticos, la ciencia, el discurso público y la sociedad, pero también “cuán frágiles pueden ser todas esas cosas”.

La tradicional Großer Zapfenstreich incluyó un desfile de luces de antorchas, honores militares de la Bundeswehr, las fuerzas armadas federales y una selección de tres canciones elegidas por Merkel: un tema de la cantante punk Nina Hagen, de 1974; un himno cristiano y una balada de Hildegard Knef, así como el himno nacional.

En un breve discurso, Merkel se refirió a los desafíos enfrentados en estos 16 años en el cargo, como la Gran Recesión y la Crisis Migratoria de 2015. Consideró todos los retos de su gestión como “desafiantes”, pero también dio las gracias a los alemanes que confiaron en ella. “Lo agradezco de corazón”, fue su última frase.

Acompañada por su esposo, Joachim Sauer, no se realizó la celebración habitual al término de la ceremonia por la pandemia de covid-19. Por el contrario, se marcharon en un coche oficial mientras saludaban a la gente desde la ventanilla.

Después de su discurso, la banda de la Bundeswehr interpretó sus canciones elegidas, empezando por Du hast den Farbfilm vergessen (Has olvidado la película de color), de la cantante punk Nina Hagen, que fue famosa en 1974 y se considera una crítica al régimen comunista de la República Democrática Alemana (RDA), donde Merkel vivió su niñez y su adolescencia.

“La canción fue un capítulo culminante de mi juventud, que se sabe, tuvo lugar en la RDA. Por casualidad, también está ambientada en una región que estaba en mi antiguo distrito electoral, en el Mar Báltico. Como tal, todo encaja”, explicó.

Luego interpretaron Für mich soll’s rote Rosen regnen (Deberían lloverme rosas rojas), una balada de la cantante Hildegard Knef, mientras le regalaron un ramo de rosas rojas. Finalmente, el himno cristiano del siglo XVIII titulado Großer Gott, wir loben dich (Dios santo, alabamos tu nombre), pues fue educada como hija de un pastor protestante y como militante del partido democristiano alemán: la Unión Democrática Cristina (CDU).

Merkel dejará oficialmente la Cancillería dentro de una semana, cuando su sucesor, el socialdemócrata Olaf Scjolz, rinda juramento ante el Parlamento. La todavía canciller le deseó a él y a su nuevo gobierno de centro izquierda “todo lo mejor, buena suerte y mucho éxito”.

Además, envió un mensaje a los alemanes a ver el mundo a través de los ojos de los demás y a trabajar con alegría en el corazón, y agradeció a los trabajadores de la salud que estuvieron en la primera línea de batalla durante la pandemia de covid-19.

Ratifican a Victoria Rodríguez Ceja como integrante de la junta de gobierno del Banxico

Victoria Rodríguez Ceja fue ratificada en el Senado como integrante de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico), con 78 votos a favor, 21 en contra y diez abstenciones.

Tras un debate de casi dos horas, los legisladores de Morena defendieron la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, destacando la trayectoria y probidad de la funcionaria, frente a descalificaciones de priistas y panistas.

Una vez que Morena y aliados consiguieron la mayoría, de inmediato Victoria Rodríguez Ceja rindió protesta ante el pleno del Senado, para ocupar a partir del primero de enero de 2022 la vacante que dejará Alejandro Díaz de León en la Junta de Gobierno del Banco de México.

Los senadores del PAN y PRI e integrantes del llamado Grupo Plural, en voz del expanista Gustavo Madero, intentaron poner un candado en el dictamen, a fin de que se especificara que no reúne los requisitos legales para ser gobernadora del Banco Central, establecidos en el artículo 39 de la ley de ese órgano autónomo, de “gozar de reconocida competencia en materia monetaria, así como haber ocupado, por lo menos durante cinco años, cargos de alto nivel en el sistema financiero mexicano”.

“Se debe hacer esa aclaración, porque no cumple la experiencia”, insistió Madero, pero fue rechazado por Morena, PT, PVEM, PES , PRD y la mayoría de los senadores de MC.

El senador de Morena, Alejandro Armenta, presidente de la Comisión de Hacienda, expuso en tribuna que la tarea del Banco de México “debe ser escrupulosamente cuidadosa” y por ello la mayoría en ese organismo consideró idóneo el perfil Rodríguez Ceja para ser integrante de la Junta de Gobierno.

La priista Nuvia Mayorga, pidió no engañar a los mexicanos con una propuesta que no cumple con los requisitos que establece la ley para ocupar el más alto cargo en el Banco de | Foto @BanxicoOficial

México, porque no cuenta con una trayectoria en materia monetaria.

Los senadores de Morena, Ovidio Peralta, Rocío Abreu y Félix Salgado defendieron a Victoria Rodríguez Ceja, destacando que tiene una trayectoria de 20 años, tres de ellos en la Secretaría de Hacienda y 17 en cargos relacionados con asuntos monetarios en el gobierno capitalino.

El coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, confirmó estos argumentos y dijo que Rodríguez Ceja logró mantener el equilibrio de deuda-gasto en el gobierno de la Ciudad de México.

Aseguran que 70 lesionados en L12 no han sido identificados como víctimas por autoridades

/ Sara pantoja

Un día antes de que se retome la audiencia contra 10 exfuncionarios por la tragedia en la Línea 12 del Metro, 70 personas lesionadas no han sido identificadas como víctimas por la autoridad, por lo que no han recibido apoyo ni asesoría legal, aseguró Cristopher Estupiñán, abogado de 20 de las víctimas.

En un comunicado, explicó que solo 58 de las 128 personas que sufrieron lesiones la noche del pasado 3 de mayo al caer una trabe metálica del tramo elevado de la “Línea Dorada” son consideradas víctimas y están en espera de la continuación del juicio que inició la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) por los delitos de homicidio y lesiones culposas, así como daño a la propiedad.

Sobre las víctimas que no han sido reconocidas como tal por la Fiscalía ni la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVI), dijo que eso ha ocurrido porque “nunca se les realizaron estudios psicológicos y emocionales”.

Verónica Belén Rodríguez, psicoterapeuta especializada en peritajes psicológicos que colabora con el despacho Carbino Legal –al que representa Estupiñán-, explicó que “es indispensable tener una adecuada valoración para determinar la afectación y el nivel del impacto y generar una intervención adecuada a cada uno de ellos. Se debió haber hecho desde hace mucho tiempo, aunque no hayan tenido una lesión física o hayan estado hospitalizados por más de 15 días sí tienen una repercusión, un serio impacto emocional”.

Comentó que, en muchos de los casos, las personas que no son reconocidas como víctimas padecen estrés postraumático o lesiones mal evaluadas que también afectan su salud mental.

Sigue la preSión oficial

Cristopher Estupiñán reiteró que las personas que sí son reconocidas como víctimas “han denunciado hostigamiento y presiones por parte del comisionado Ejecutivo de la CEAVI, Armando Ocampo, para que desistan de su asesoría legal privada e independiente”.

Agregó que la presión también es para “que acepten de inmediato al acuerdo preparatorio con el Grupo Carso” y consideró:

“No es el camino correcto hacia la reparación del daño ni la búsqueda de la verdad. Entre los no considerados y los que son hostigados por parte de la CEAVI, la presión psicológica sobre las víctimas es demasiado alta y es algo que ni el gobierno ni la justicia de este país deberían permitir”.

Este viernes 3 de diciembre, cuando se realice la continuación de la audiencia, también se cumplen siete meses de la tragedia en la que 26 personas murieron y más de 100 resultaron lesionadas.

YERBAMALA Percepción de la corrupción en 2021

ENRIQUE F. PASILLAS P.

Se ha definido a la corrupción como: […] abuso de posiciones de poder o de confianza, para el beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir bienes o dinero en especie, en servicios o beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones […] (Transparencia por Colombia). Por su parte, el World Bank (Banco Mundial) define la corrupción como el “uso indebido de servicios públicos para beneficio personal” (World Bank Global Issues Seminar Series, 2005. The Cancer of Corruption. Vinay Bhargava, International Affairs, The World Bank). En el debate actual, corrupción suele ser entendida en términos generales como “todo abuso de un poder público con fines privados” (Transparencia Internacional 1998: IV). Sin embargo, esta definición resulta tan amplia que es poco práctica (Del Castillo, s/f, Medición de la corrupción: Un indicador de la Rendición de Cuentas).

De acuerdo con el Índice de percepción de la Corrupción (IPC), realizado por Transparencia Internacional, En el listado encabezan la edición del IPC en 2020, Dinamarca y Nueva Zelanda con 88 puntos ubicándolos en la posición número 1, seguido de Finlandia, Singapur, Suecia y Suiza con 85 puntos que los coloca en la posición número 2. Mientras que países como Sudán del Sur y Somalia tienen 12 puntos, poniéndolos en la posición 179.

El año pasado, el de más reciente medición, México pasó a ocupar de la posición 130 (2019) a la 124 (2020) entre los 180 países evaluados, ubicando al país a la par de naciones como Bolivia, Kenia, Kirguistán y Pakistán y por encima de Azerbaiyán, Gabón, Malawi, Mali y Rusia. Para Transparencia Internacional, los datos mexicanos muestran una tendencia positiva. Sin embargo, se hace notar que México sigue siendo el país peor evaluado de entre los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al posicionarlo en el lugar 37 de 37 países que lo integran, donde no recupera aún su mejor evaluación histórica, que fue en 2014, apunta la misma fuente. La mayor preocupación por parte de dicha organización es la impunidad que se presenta ante los casos de corrupción de empleados y funcionarios públicos.

En el caso mexicano es la falta de sanciones a los casos y redes de corrupción que ya son del conocimiento y dominio público gracias al trabajo del periodismos de investigación independiente que parece incomodar tanto al poder, como han sido los casos de los Panama Papers, los Pandora papers, el asunto Pegasus, la llamada Estafa Maestra, el caso Odebrecht-Lozoya-Pemex, los escándalos de las Casas Blancas son paradigmáticos. Que decir en lo reciente de la penosa actuación de la fiscalía “autónoma” de un personaje tan gris y cuestionado como el inefable Gertz, o bien casos como los del militar de alto rango detenido en Estados Unidos acusado de narcotráfico y luego rescatado de la cárcel sin explicaciones ni argumentos creíbles por el gobierno en funciones. Así, en 2020, Transparencia Internacional informó que en el periodo 2016 a 2019 ninguno de los casos de corrupción transnacional que involucran empresas y funcionarios mexicanos, fue sancionado en México, de manera que la impunidad, tras conocerse estos casos y no haber identificado sanciones firmes por parte de las autoridades, es evidente.

Con dicho análisis, Transparencia Internacional realizó una serie de recomendaciones a México dentro del marco de la emergencia sanitaria, al parecer todas de sentido común pero no tan fáciles de hacer por lo visto, como por ejemplo, fortalecer las instituciones del sistema anticorrupción, especialmente a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI). La ASF y sus equivalentes locales, deben fiscalizar el gasto público en tiempo real, con particular énfasis en el gasto en salud y los programas sociales y de reactivación económica. El INAI debe concentrarse en asegurar el principio de máxima publicidad en las acciones de salud pública, educación y reactivación económica vinculadas con los efectos de la emergencia sanitaria. Por último, señala que la Fiscalía General de la República y las instituciones de impartición de justicia deben concentrarse en dar resultados concretos, como con sentencias ejemplares en el caso de redes de corrupción, recuperación de activos desviados en grandes casos de corrupción y asegurar la reparación de daño a las víctimas para delitos vinculados con actos de corrupción. ¿Cuánto de lo observado y medido por TI tiene plena aplicación en el caso doméstico de Aguascalientes? ¿Cómo funciona y qué resultados ofrece el Sistema Anticorrupción local? ¿Es el Órgano Superior de Fiscalización del Estado parte de la solución o parte destacada del problema de la corrupción local? ¿Qué papel juegan las contralorías internas de cada dependencia o las de los Ayuntamientos?, ¿Y la Fiscalía y jueces estatales? ¿Cuál ha sido su papel durante los pasados años en el combate a la corrupción local? El final del sexenio que se aproxima es propicio para evaluar acciones, omisiones y resultados en la esfera local en materia de corrupción y transparencia más allá de la demagogia, pues urge avanzar hacia una cultura de rendición de cuentas en la esfera pública.

/ gloria reza

El expresidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, comentó que previo a partir a la FIL se suscitó la muerte de la escritora Almudena Grandes, lo cual le hizo recordar que en México está la memoria del exilio español, y agradeció al país por acoger a sus connacionales.

“Un exilio español de 20 mil personas intelectuales, profesores, académicos que México acogió con generosidad, el México del presidente Cárdenas, y deseo en esta Feria del Libro que es un paraíso intelectual, reivindicar, agradecer y reconocer que España (…) tiene una deuda para siempre con México”, apuntó.

Mencionó que “Almudena Grandes es la escritora española de la memoria, de la memoria, de la memoria perdida y olvidada en nuestro país, una memoria que está aquí en México, una memoria que está en el exilio español en México”.

El también exsecretario del Partido Socialista Obrero Español consideró que con los exiliados españoles “aquí en México se escribieron algunas de las mejores

En México está la memoria del exilio español: Rodríguez Zapatero

páginas del pensamiento político en nuestro idioma”.

Rodríguez Zapatero confesó que su pensamiento político está marcado por la filósofa española María Zambrano que “en México escribió algunas de sus mejores páginas”.

Recordó que Zambrano dejó una frase que “ha guiado mi aproximación a la relación entre España y América Latina (…), nos dejó escrito una especie de testamento en una sola frase: ‘España se descubre desde América’”.

El político estuvo presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para participar en la mesa “Las posibilidades de la socialdemocracia”.

Además, participará en otra bajo el tema “Igualdad frente a libertad, libertad frente a igualdad: ¿es posible resolver la tensión perenne?” | Foto @MaElenaLimon_

LA ESCENA Carlos Bracho…algunas conversaciones en el café

JULIETA ORDUÑA Y MIRYAM ALMANZA

Hace un mes y medio aproximadamente tuvimos en Aguascalientes al distinguido actor, escritor y director de teatro Carlos Bracho, que fue invitado como parte del jurado del Premio Dolores Castro 2021 en la categoría de Dramaturgia. Asimismo, el gobierno municipal le otorgó un reconocimiento por su trayectoria profesional como artista originario de este estado. El maestro Bracho es una persona sencilla y por lo regular no concede entrevistas, sin embargo, A Escena tuvo una charla amena con él y nos compartió varias de sus anécdotas personales y profesionales, aquí les dejamos algunas:

SuS orígeneS en el teatro

“Tengo 84 años, inicié como torero y en plena faena sentí una mano que me tocó, era Aarón Hernán, quien fue un famoso actor, también estaba con él Sergio Barrios, un gran actor de doblaje quien acababa de terminar su carrera en el Instituto Andrés Soler, que en ese tiempo era el más grande instituto de teatro. Los toreros nos entregamos al toro y vemos otro mundo, por lo que yo no me imaginaba estar en esto de la actuación. Me decían: - Matador, tú tienes cara de gringo-, yo era pelirrojo. -Tenemos una obra en la compañía de Andrés Soler y nos vamos a Chihuahua en tres días y necesitamos que tú nos hagas el papel del gringo-. Y bueno, me decidí y fui con ellos a la aventura. Aarón y yo éramos contadores y en un rollo de papel de las sumadoras de aquel entonces, me anotaron mi diálogo. Eso fue entre 1957 y 1958.

En el estreno, todos los actores estaban nerviosos y me decían: -Matador, ¿que no tienes nervios?, y yo les contestaba: -Si no le tengo miedo a los toros, menos a la gente que está sentada tranquilamente, en cambio en las plazas de toros me avientan orines, cojines, etcétera, y me recuerdan a mi mamá, ¡qué voy a tener miedo -. Entré a escena, aventé mi diálogo y yo feliz, y al otro día, en los dos periódicos de la localidad, apareció en ocho columnas: “La Compañía de Andrés Soler, ¡maravillosa! (…) y Carlos Bracho entra a escena y esta se ilumina”, y ya se imaginarán el coraje de los demás actores, me hacían pedazos, y Andrés Soler desde ese instante me becó en su Instituto. Ahí empecé a pelear con los actores porque venía del marxismo y por eso mi concepto de la vida siempre ha sido distinto.

Me inicié en el teatro clásico con María Douglas, una gran actriz que tristemente terminó suicidándose, era una amiga que siempre me llevaba a mi casa, yo vivía en la estación Lindavista, ella me enseñó varias técnicas y a entregarme al personaje, así empecé. Fue de mis primeras maestras de teatro, al igual que don Andrés Soler, quien me decía que él se entregaba profundamente a cada personaje. Fue mi defensor ya que me salvaba cada día de los maestros y alumnos que me tachaban de cochino comunista. Hasta la fecha no tengo pláticas y relación con varios actores por esa razón”.

Qué prefiere, ¿teatro, cine, televiSión, o Ser eScritor?

“Hago todo eso y más. Cuando soy jardinero no tengo más mundo que el jardín, soy escritor de toda la vida, tengo novelas, guiones de cine, y no tengo mundo más bello que escribir, y en el teatro cuando lo hago me entrego igual. Nunca he actuado una obra solo por dinero, aunque hay algunas que han sido fundamentales como El diablo y el buen Dios, de Jean Paul Sartre, A puerta cerrada, también de Sartre, a él lo hicimos popular en México porque había público para el buen teatro. Sartre fue fundamental para el grupo que formé, llamado El globo rojo. Pasó el tiempo y me llamó el maestro Héctor Azar para fundar la Compañía Nacional de Teatro, pero no acepté ya que estaba dedicado a mi compañía.

En Nueva York hice teatro, ahí había un grupo católico y en la catedral de San Patricio me fue entregada la medalla de San Vinicius, que es el santo patrono de los actores. La obra Kean, de Alejandro Dumas, dirección de Héctor Azar, fue tal el éxito que tuvo en su temporada de martes a domingo que se realizó una segunda. Tanto Héctor Mendoza y Héctor Azar fueron mis grandes maestros. Otro proyecto que me llenó de satisfacción fue cuando nos invitaron a José Luis Ibáñez y a mí al Fondo de Cultura Económica para trabajar sobre los versos de Sor Juana Inés, Primero sueño, del cual nos pasamos dos meses descifrando sus textos, frase por frase. Sor Juana es una de las grandes de nuestro país y desafortunadamente no la conoce el pueblo”.

Otros oficios aparte de la actuación

“Vendía aceros, tenía contactos con Suecia, conocí a los grandes empresarios, compré las maquinarias de Inglaterra, de Australia, y llegué a Aceros de México. También soy fotógrafo, me encanta retratar la naturaleza. Estoy cargado de planes que realizo, termino uno y ya tengo otro, mi mente está saturada”. pectáculo, no me gustan las series, yo vengo de Kurosawa y de Bergman, no veo televisión, vengo del cine de Sara García. No leo nunca las secciones de espectáculos, solo editoriales del periódico La Prensa y para actualizarme solo veo noticieros de la BB, y leo algunas secciones de política de la revista Proceso y del periódico La Jornada.

Su participación en cine

“Siguen pasando mi película San Simón de los magueyes, de Eduardo Rodríguez Solís, un cuento que yo adapté para cine. En esa película hay muchas anécdotas mías. También vengo del taller literario de Juan José Arreola. El cine nos pertenecía (antes), hoy no nos pertenece nada, antes teníamos la empresa que hacía la publicidad del cine, era mexicana. Además, escribo y soy el editor de la revista Diario de los hermanos de la tinta, en la que hay historias sobre el teatro, la publicación salió el año pasado, es una revista para el actor, hay artículos de música, de filosofía, literatura, teatro, con artículos de fondo”.

Su carrera en televiSión y en la política

“Ahorita estoy al aire en una telenovela que se llama S.O.S, me estoy enamorando, en el canal de las Estrellas, en Televisa. La violencia en México está instalada. Recibí muchas amenazas de muerte cuando ejercí la política. Cuando fui dirigente en la ANDA me odiaron los actores porque los acusé de drogaditos y los obligué a trabajar estrictamente sobre la Ley del Trabajo”.

cómo vivió la pandemia

“Mi doctor me sugirió: -Te vas a Villa del Carbón-, un pueblo mágico que está en un bosque. Decidí ir ahí junto con mi familia, invernar ahí, en una casa en donde tengo libros, música, chimenea, árboles y pájaros”.

La vida del maestro Carlos Bracho ha sido plena, se le nota en su plática y especialmente en su forma de hacer las cosas, tiene tantos planes por delante y todo el entusiasmo y energía para ello. Ahora está más activo que nunca. En el poco tiempo que tuvimos para charlar nos compartió su satisfacción de ver realizados muchos sueños, porque para él es más importante hacer lo que le gusta que quedar bien con la gente. Agradece mucho el cariño del público y promete seguir trabajando para éste. Quedaron muchos temas en el tintero, su salida al aeropuerto nos interrumpió, aún así quedamos satisfechas de sus atenciones. El maestro Carlos Bracho es toda una institución.

Necaxa incorpora a Jorge “El Mago” Valdivia de cara al próximo torneo

Necaxa

Club Necaxa informa que Jorge Luis Valdivia Toro se incorporará al Equipo de Aguascalientes como agente libre de cara al torneo Clausura 2022 de la Liga BBVA MX.

Valdivia nació en Maracay, Venezuela, tiene la nacionalidad chilena y siempre ha sido internacional con La Roja. En la cancha, el “Mago” juega como enganche.

Jorge comenzó a jugar en las inferiores de Colo Colo, aunque debutó en primera división con la Universidad de Concepción. Posteriormente probó suerte en Europa y regresó a Colo Colo, donde se consolidó como un futbolista talentoso.

Para el 2006, Valdivia emigró a Brasil, donde se enroló en las filas del Palmeiras.

Tras su paso por Palmeiras, el “Mago” se marchó con rumbo a los Emiratos Árabes Unidos para jugar con el Al-Ain.

Después, Jorge emprendió su regreso al Colo Colo, donde fue importante para la obtención de diversos títulos con Pablo Guede al frente del equipo. En 2020, Valdivia llegó al futbol mexicano con Morelia y Mazatlán para después regresar a Chile con Unión La Calera.

El “Mago” tiene una amplia experiencia internacional con Chile, pues disputó 79 partidos con la Roja. También fue a dos mundiales y ganó la Copa América en 2015.

Valdivia llegará a México para incorporarse al Equipo de Aguascalientes y estará uniéndose al trabajo de pretemporada que ya realizan sus compañeros en Casa Club bajo las órdenes de Pablo Guede y su cuerpo técnico.

Tres Regalos firma alto, ahora en el Sub-22

Sergio MartíN del caMpo

Amigos aficionados al arte en el que se funden las baquetas, los ixtles y los metales, Tres Regalos, Quintana Roo ofrecieron el desempeño de facultades charras, en cuanto a eficacia sea referido, y con 399 puntos de la categoría Sub-22, triunfaron en el compromiso de inauguración del Primer Campeonato Millonario “Nuevos Valores” 2021 y se instalaron en la casilla más brillante de semejante encuentro.

Esta vez, ya cerrado el LXXVII Congreso y Campeonato Nacional Charro del el Poliforum de la Isla San Marcos, se está dando un certamen que tiene diligencias de las divisiones infantiles, juveniles y Sub-22 a lo largo de esta semana, donde habrán de comparecer más de 50 equipos varoniles. En esta charreada de apertura, un par de piales y un cuarteto de manganas fueron suficientes para que los peninsulares subieran a lo más alto de su división y se presuman como serios pretensos al título. El evento es a una vuelta, sin finale, cabe acotar.

Por su parte, sin cumplir en la novena suerte, los Charros de Coleto finalizaron con 280 tantos, ante 238 de los Amigos de Aguascalientes, y la fortuna ofreció la espalda a Sangre Hidalguense, que acabó con 44 unidades.

Tras esta primera competencia, el Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, inauguró oficialmente el certamen por medio del tradicional corte de reata, realizado en el ruedo de este escenario termapolitano. El mandatario estatal fue acompañado por varios políticos de distintas partes del país y de la entidad, así mismo por dirigentes y representantes de la charrería nacional y local. Antes de la ceremonia se llevaron a cabo los obligatorios Honores al lábaro patrio, por medio de una escolta conformada por jóvenes charros y damas charras, acompañada por la banda de guerra del 4/o. Regimiento Mecanizado.

Retornando a Tres Regalos y a su desempeño, Rodolfo Fernández ejecutó cala de caballo de 35 buenos, un par de piales en el lienzo que aprovechó Jaime Michel para conseguir 18 de cada uno, y en el coleo aseguraron 97, siendo 36 de Rodolfo y 30 de Rodrigo Fernández, más 31 de Ricardo Yáñez.

Ya en el ruedo, David Vázquez pegó soberbia jineteada de toro para acumular 30 buenos, y tuvieron una terna carísima con lazos de 33 cada uno, siendo el cabecero de Ricardo Yáñez y el pial en el ruedo a cargo de Jaime Michel, inclusive un ahorro de cuatro minutos en el cronómetro.

No reparó la yegua, por lo que Martín Sánchez consiguió 10 unidades; Jaime Michel acertó dos manganas a pie para totalizar 50, otras dos a caballo que cuajó Ricardo Yáñez para 49, y David Vázquez le echó habilidad al paso de la muerte de 23 unidades, arañando la línea de las cuatro centenas.

Por los Amigos de Aguascalientes, José Luis Chávez Hernández acumuló 36 puntos de su cala, sin piales, recuperaron terreno en colas con 89, siendo 34 de Cristóbal de La Torre, 29 de Víctor Manuel López y 26 de Jorge Arturo Piña.

Víctor Manuel López jineteó al toro para 18 tantos y 15 del lazo cabecero que José Luis Chávez acertó en su segunda oportunidad, si bien se les fue la terna incompleta. No le reparó la yegua a Alejandro Ortiz y cobró 10 unidades, Jorge Arturo Piña cumplió con dos manganas a pie para 48, sin suerte a caballo y 22 finales del paso de la muerte de Alejandro Ortiz, concluyendo su actuación con 238 puntos.

Comenzó el paro laboral en las grandes ligas

| Foto @PELOTEROS_MLB

La madrugada de este jueves los dueños de los equipos de las Grandes Ligas comenzaron un cierre patronal, tras no llegar a un acuerdo con el sindicato de peloteros (MLBPA) para la firma de un nuevo contrato colectivo de trabajo, por lo que se suspendieron todo tipo de negociaciones y firmas de jugadores.

Mediante un extenso comunicado dirigido a los fanáticos de beisbol, la oficina que encabeza el Comisionado Rob Manfred lamentó la postura del sindicato al que acusó de no querer negociar antes de que se venciera el contrato que fue firmado en 2016 y que expiró el 1 de diciembre.

Esta es la primera vez que hay un paro laboral en las Grandes Ligas desde que la huelga de jugadores de la temporada de 1994 cuando no hubo Serie Mundial.

Las principales diferencias entre las partes tienen que ver con balance competitivo en la liga pues la distribución de los ingresos que generan las Grandes Ligas se dio con la finalidad de que todos los equipos tengan el dinero suficiente para firmar peloteros con mejores sueldos, lo cual no ha ocurrido pues muchos equipos han incurrido en la figura del tanking, es decir, no invierten en armar buenas novenas y prácticamente juegan para perder.

Asimismo, los reclamos de los peloteros se han generado porque la repartición de las ganancias del beisbol no es pareja y los dueños cada vez ganan más. La forma como contratan a los jugadores está afectando la agencia libre, lo cual también se traduce en salarios menos jugosos.

La MLBPA está pugnando por reducir los años que le toma a un jugador convertirse en agente libre y que los equipos no manipulen los años de servicio de los jugadores, principalmente los primeros seis de un contrato cuando tienen control total sobre ellos.

“Creemos que un paro durante la temporada baja es el mejor mecanismo para proteger la temporada 2022. Esperamos que el cierre patronal impulse las negociaciones y nos lleve a un acuerdo que permita que la temporada comience a tiempo. Este bloqueo era necesario porque la visión de la MLBPA amenazaba la capacidad de la mayoría de los equipos de ser competitivos. Simplemente no es una opción viable. Desde el principio, la MLBPA no ha estado dispuesta a moverse de su posición inicial.

“Cuando comenzamos las negociaciones sobre un nuevo acuerdo, la MLBPA ya tenía un contrato que no cambiaría. Los jugadores no tienen tope salarial y no están sujetos a una duración máxima o monto en dólares en los contratos. Si bien hemos escuchado repetidamente que la agencia libre está ‘rota’, en noviembre se comprometieron mil 700 millones de pesos para agentes libres, rompiendo el récord anterior en casi cuatro veces”, informó la oficina del Comisionado.

En su comunicado, los dueños agregaron:

“Ofrecimos establecer una nómina mínima, permitir que la mayoría de los jugadores lleguen a la agencia libre antes a través de un sistema basado en la edad que eliminaría cualquier reclamo de manipulación del tiempo de servicio; y aumentar la compensación para todos los jugadores jóvenes, incluidos aumentos en el salario mínimo. Cuando las negociaciones carecían de impulso, tratamos de crear algunas ofreciendo aceptar el bateador designado universal, crear un nuevo sistema de draft utilizando una lotería similar a otras ligas y aumentar el umbral del impuesto sobre el balance competitivo que afecta sólo a un pequeño número de equipos.

“Lamentablemente, parece que la Asociación de Jugadores llegó a la mesa de negociaciones con una estrategia de confrontación por compromiso. Nunca vacilaron en el conjunto de propuestas colectivas más extremas de su historia, incluidos recortes significativos al sistema de reparto de ingresos, un debilitamiento del impuesto sobre el balance competitivo y la reducción del tiempo que los peloteros juegan para sus equipos. Todos estos cambios harían que nuestro juego sea menos competitivo, no más”.

En respuesta al anuncio, el sindicato de jugadores que encabeza Tony Clark, difundió un comunicado en el que calificó como medida drástica el cierre patronal con la cual los dueños de los clubes “presionan a los peloteros para que renuncien a sus derechos y beneficios”.

Asimismo, aseguraron que darán la batalla en pos de regresar al terreno de juego bajo los términos de un contrato colectivo negociado que sea justo para las partes.

Serrat anuncia gira con la que se retirará de los escenarios tras 50 años de carrera

/ AlejAndro Gutiérrez

Tras 50 años de carrera, el cantante Joan Manuel Serrat se retirará de los escenarios tras la gira que iniciará el 27 de abril de 2022 en Nueva York, que incluirá América Latina y España, y que concluirá el 23 de diciembre en Barcelona, según un comunicado de su empresa discográfica.

Bajo el título El vicio de cantar 19652022, este tour servirá para “despedirse personalmente del público con el que ha compartido vida y canciones durante más de medio siglo”.

El comunicado apunta que Serrat, de 77 años, quiere “despedirse personalmente del público con el que ha compartido vida y canciones durante más de medio siglo”.

“Lo que he decidido es despedirme en persona. No me gustó sentirme despedido por una plaga”, añadió el cantante en una entrevista con el periodista Juan Cruz en el diario El País.

Ese retiro, explicó, inició primero con el accidente que sufrió Joaquín Sabina, con quien compartía un espectáculo musical, lo que les apartó inicialmente de los escenarios. Y a eso se sumó la pandemia del coronavirus.

“Las dificultades fueron distanciándome. Estaba cada vez más lejos de la actividad que hacía, y aunque no desde el sentimiento, lo cierto es que también es| Foto @SerratEscribe

taba inevitablemente alejado de la gente. Lo que he decidido es despedirme en persona. No me gustó sentirme despedido por una plaga. Por eso me planteé ir al lugar más natural para hacerlo, con el público enfrente, lleno de gratitud y alegría”, explicó en la publicación.

También comentó que seguirá tocando y compondrá en casa, “es posible que grabe un disco. Pero no volveré a los escenarios. Y me despediré no a la francesa, sino como corresponde”.

Serrat (Barcelona, 1943) es cantautor y compositor con una carrera musical de más de 50 años. Autor de la canción Mediterráneo, considerada una de las mejores canciones en español de todos los tiempos.

Inició su carrera cantando folklore catalán, copla española y se le considera un pionero de lo que se conoce como la Nova Cancó catalana

Su primera actuación en público fue el 18 de febrero de 1965 en el programa Radioescope de Radio Barcelona.

Joan Manuel Serrat se exilió en México durante meses por sus duros enfrentamientos con la dictadura de Francisco Franco, en particular cuando le prohibieron una actuación en Eurovisión porque lo cantaría en catalán. Volvió a España tras la muerte de Franco, cuando el país se abrió a la transición democrática.

Su última actuación en concierto tuvo lugar en febrero de 2020, como parte de la gira conjunta con su amigo y compañero Joaquín Sabina.

Fue el 12 de febrero, en el segundo concierto en Madrid donde el artista jienense sufrió una caída al foso que obligó a su hospitalización y a una larga convalecencia.

Serrat ha sido galardonado en 2009 con el I Premio Nacional de las Músicas Actuales, ha recibido otras distinciones como ser nombrado como caballero de la Legión de Honor de la República Francesa; la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la Encomienda del Mérito Civil y el premio de Honor de los Premios de la Música.

Ha publicado más de 30 discos en estudio desde la grabación en 1967 de Ara que tinc vint anys, en 1969 grabó Dedicado a Antonio machado, poeta; y Miguel Hernández en 1971, en las que puso música a los versos de los literatos. En 1970 grabó Mediterráneo, que fue editado en 1971.

EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS Camerata Ars Sonui – el arte de sonar

RODOLFO POPOCA PERCHES

Hay futuro, cuando vemos a jóvenes con un instrumento musical en sus manos, y mejor incluso, tocando de esa manera, entendemos que a pesar de todo este caos en que hemos caído, hay futuro. El arte en general, la música de manera específica nos libera, el arte tiene esa facultad curativa, no solo como un paliativo, sino como una solución, una respuesta, no debemos olvidar que tenemos el arte para liberarnos del caos.

En esto y cosas similares pensaba yo durante el concierto que ofreció la Camerata Ars Sonui el domingo pasado en el templo de San Peregrino ubicado en Jardines del Campestre, muy cerca del fraccionamiento La Herradura, recuerdo que en mi juventud solía jugar tenis en el desaparecido Raquet Club de de la Herradura.

En fin, fui al concierto con mucho entusiasmo respondiendo a la invitación que me hizo el maestro David Cruz, integrante de la sección de violas de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. El domingo a las 17:00 no me resulta un horario muy cómodo, ya sabes, es domingo y comemos tarde y se juntan varias cosas, pero la invitación me entusiasmó mucho, así que me di la oportunidad, decidí ir y dejar cosas que para quien esto escribe son indispensables un domingo en la tarde, por ejemplo, ver el football americano, -junto con el tenis y el automovilismo, concretamente la Fórmula 1, son los deportes que despiertan toda mi pasión- pero ante el guiño de su majestad la música no hay forma de resistirse, entonces decidí pasar el mejor domingo por la tarde en la compañía de un excelente concierto.

Vi el programa y me di cuenta que si bien son obras fáciles de escuchar, creo que el programa se diseñó buscando precisamente eso, obras de fácil digestión auditiva pero de gran compromiso para los intérpretes, es decir, no son caramelitos con los que se diseña un programa de concierto con el fin de no poner en riesgo a los ejecutantes pero que sí los haga lucir, sobre todo cuando hablamos de jóvenes que todavía no se integran al fascinante mundo de la música de manera profesional, pero no fue este el caso, son obras, sí, fáciles de escuchar pero que exigen todo del intérprete.

No pretendo que esta sea la nota de un concierto por lo que no me meteré en comentarios críticos ni análisis de la interpretación, además ¿quién soy para hacerlo? En este espacio solo pretendo compartir contigo, amigo melómano, mi entusiasmo y mi alegría de haber asistido al concierto de un ensamble de música de cámara formado en su mayoría por jóvenes de incuestionable talento aunque todavía en proceso de formación.

Me llena de agrado haber podido asistir a la primera presentación oficial de la Camerata Ars Sonui, ya habían tenido los integrantes algunas presentaciones anteriores en pequeños formatos de música de cámara, tríos, cuartetos, quintetos, etcétera, pero esta fue la primera como la Camerata Ars Sonui, y además contaron con la participación del maestro Gordon Campbell, recordemos que él dirigió la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes durante un período de seis años, de 1994 al 2000 siendo sustituido por el maestro Enrique Barrios.

El maestro Campbell es un director profesional, además de cornista, con un prestigio ganado a pulso. Fundó en Culiacán la Orquesta Sinfónica de las Artes de Sinaloa y acaba de darle vida a una camerata en el puerto de Mazatlán, estuvo en Aguascalientes y fue invitado a dirigir este primer concierto de la Camerata Ars Sonui, Camerata que por cierto, está integrada en su mayoría por jóvenes que trabajan bajo el tutelaje de la violinista Magda Hernández y del violista David Ortiz, ambos integrantes de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Esta formación estuvo reforzada por algunos integrantes de la OSA pero con el gran protagonismo de los jóvenes, ellos son el futuro de la música de concierto en Aguascalientes, seguramente en algunos años serán parte de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes o bien, trabajarán en nuevas formaciones musicales que den vida y enriquezcan la ya de por sí generosa oferta musical de nuestra ciudad.

El concierto estuvo integrado por música de Sibelius, Piazzola, Leroy Anderson, Bizet, Albinoni, además de una versión, digamos libre, de la Marcha Turca sobre las ruinas de Atenas de Beethoven de acuerdo a la versión que de esta obra hace le Kronos String Quartet en su disco Nuevo, una producción con música mexicana llamando a esta obra Chavo Suite, por ser la música utilizada en el programa de televisión El chavo del 8 a manera de rúbrica.

Aunque me hice el propósito de no hacer algún comentario crítico del concierto, finalmente no es esa la intención de las presentes líneas, no resisto la tentación de mostrar mi entusiasmo por el trabajo de la principal de la sección de violines en la obra de Bizet, verdaderamente sorprendente, abordando con convicción y solvencia una obra que exige nivel para una digna ejecución, además es importante señalar el hecho de que los músicos profesionales que fueron invitados a participar en este concierto, le dieron protección y consecuentemente confianza a esta joven violinista, y seguramente al sentirse en confianza, y digamos, con una red que la protegía de cualquier caída, tuvo la libertad de mostrar sus verdaderas capacidades para la ejecución de la obra que le fue encomendada, si bien no como solista, sí lo fue como protagonista en esta que es la parte inicial de la primera de las dos Suites.

Como te decía, hay futuro, cuando vemos a un joven con un instrumento musical en sus manos, a pesar del caos, entendemos que hay futuro.

Estribo

El Congresito se niega a dar un informe sobre el desvío de 140 mdp no por temor a la investigación, sino a ser cachados

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS VIERNES 3 DE DICIEMBRE DE 2021

Festeja Jesús María sus 320 años de fundación

ayuntamiento de Jesús maría

Al encabezar la sesión solemne de Cabildo con motivo del 320 aniversario de la Fundación de Jesús María, el presidente municipal José Antonio Arámbula López, manifestó que el legado de libertad, trabajo, espíritu y fuerza sigue presente en quienes habitan esta tierra; gente que se caracteriza por ser de trabajo, que da lo mejor día a día que se mantienen orgullosos de pertenecer a este municipio que los vio nacer, así como Matías Saucedo y todas aquellas personas que decidieron asentarse aquí”.

Desde su fundación el 1 de diciembre de 1701, dijo, seguimos reconociendo y haciendo nuestra propia historia, y “hoy más que nunca, queremos celebrar a este municipio que ha sido hogar de muchos poseedores de un legado de fuerza; en este cumpleaños nos toca atravesar una realidad difícil, pero estamos llamados a perseverar a confiar en dios y continuar relatando una historia que nos necesita más hermanados y más unidos que nunca”.

Autoridades municipales, entregaron el premio al mérito ciudadano Matías Saucedo

En el marco de esta celebración, fue entregado también el premio al mérito ciudadano “Matías Saucedo” a siete ciudadanos que fueron condecorados pues con su trabajo o labor, dentro del municipio han logrado destacar o desarrollar acciones sobresalientes en su ámbito, disciplina o trabajo dignas de ser reconocidas.

Fueron Felipe De Luna Rodríguez; Ma. Del Socorro Ramírez De Luna; José Luis Alvarado Plácido; Antonia Santos Aranda; Rodrigo Delgado Ramírez; Fabián Esquivel Romo; Jesús Alejandro Marcial Loera, quienes recibieron de manos del alcalde y los integrantes del cabildo, un reconocimiento y un incentivo económico a nombre del Municipio.

Al finalizar la ceremonia, las autoridades municipales realizaron el encendido de las luces navideñas, acto que estuvo acompañado de un espectáculo de pirotecnia musical y música vernácula.

cLaudia rodríguez Loera

José Luis Pedroza (Joshe) aprendió a utilizar y explotar las ventajas de la comunicación digital para visibilizar a las personas con alguna discapacidad, sus necesidades y sus logros, por eso creó el programa Aguas con la Discapacidad, que se transmite cada jueves a las 20:00 y es totalmente en vivo vía streaming por Facebook. El programa cumplió su primer aniversario, pues comenzó el 2 de diciembre, en vísperas del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora el 3 de diciembre.

Es a través de entrevistas, realizadas en compañía de Luis Medina (El Borre) con personas de cualquier rubro, con la convicción de que todo se relaciona con esta temática, ya sean médicos, terapeutas, policías, políticos, deportistas, “es un rubro súper grande el que podemos abarcar para tocar los temas de discapacidad”, dijo

El objetivo es que la gente sepa que se hace en Aguascalientes respecto a las discapacidades, al percibir que hay mucha falta de información, incluso para quienes tienen alguna limitación física, como es su caso, pues fue diagnosticado con escoliosis congénita, y a pesar de tener mucha experiencia en el tema, se dio cuenta que hay mucho más al respecto que él mismo desconocía.

Explicó que si bien hay varias organizaciones que apoyan a las personas con discapacidad que podrían cambiar la vida de mucha gente, no cuentan con la difusión necesaria para darse a conocer.

Aguas con la Discapacidad cumple su primer año de transmisiones

La información puede cambiar la vida a mucha gente: José Luis Pedroza

El programa trata de visibilizar a las personas con alguna discapacidad

Destacó que hay mucho por hacer para esta población, pues de inicio las calles de la ciudad capital y en los municipios son poco amables para esta población, en especial en las periferias; aunado a que el transporte público no es fácil de ser utilizado, al no contar con las adecuaciones necesarias, “ahí está gran parte de las necesidades que se pudieran tener, un transporte eficiente nos permitiría acceder a muchos beneficios”.

Si bien considera que hay avances, por ejemplo hay una ley las empresas deben recibir en su plantilla laboral un determinado número de personas con discapacidad a cambio de un beneficio por parte de los gobierno, aunque tristemente estas plazas muchas veces no representan un reto para ellos, al considerar que es necesario que el trabajo que les ofrezcan les permita demostrar su capacidad y todo lo que pueden hacer. Recordó que en el caso de los deportistas en los Paralímpicos han demostrado de lo que son capaces, con recursos y apoyos muy limitados sobresalen en el medallero.

En cuanto a la rama artística aseguró que también hay mucho talento, pues en este año de programa ha conocido a muchas personas que pintan, bailan y se desarrollas en alguna disciplina artística sin importar su discapacidad, aunque también en este aspecto los espacios son limitados para que se desarrollen y crezcan, aunado a las limitaciones en la infraestructura de los espacios. “Esto parte mucho de la empatía, siendo empáticos podemos darnos cuenta como vive del otro lado”, subrayó el joven locutor.

La Purísima... GriLLa

ediLberto

aLdán

Luis Fernando

Landeros ortiz

Francisco Javier

chávez santiLLán

enrique F.

PasiLLas P.

JuLieta

orduña

rodoLFo

PoPoca Perches

This article is from: