7 minute read

GAbRiel sORiAnO 9 GAbRiel sORiAnO

Next Article
stAff

stAff

Ya hay dos candidatos para el Órgano Interno de Control del Congreso del Estado

Gabriel Soriano

Advertisement

En el Congreso del Estado, ya se tienen dos candidatos para ocupar el Órgano Interno de Control, prometen que se definirá este cargo antes de que termine el primer periodo ordinario.

Estamos a un mes de que termine el primer periodo ordinario de la LXV legislatura y aún no han iniciado el proceso para designar al titular del Órgano de Control Interno. Según ha declarado la diputada Nancy Jeanette Gutiérrez Ru-

Adán Valdivia | Foto Cristian de Lira valcaba este proceso no se había iniciado a causa de los conflictos que se tenían al interior del Partido Acción Nacional.

Ayer el coordinador de la bancada del PAN, Adán Valdivia López, afirmó que ya ha habido un avance en este tema y el contralor será definido antes de que termine este primer periodo ordinario. Adelantó que se tienen contemplado dos perfiles para ocupar ese puesto, esto sin haber emitido una convocatoria.

“Aún no tenemos todas las propuestas, algunas ya se han presentado, vamos a estar esperando estos días a que lleguen las últimas a quienes así lo busquen. Hasta el momento se han presentado dos propuestas, no recuerdo ahorita los nombres”, comentó el legislador.

Detalló que mantendrán una comunicación constante con las distintas fuerzas políticas del Congreso del Estado para llegar a un acuerdo y seleccionar al perfil más adecuado.

Según el artículo 47 del Reglamento Interno del Poder Legislativo, este cargo debió de haberse definido durante los primeros treinta días naturales después de haber iniciado actividades, ya han transcurrido 79 días en total.

Entre los requisitos para este cargo, además de contar con experiencia profesional en ésta área, está el no haber sido candidato a un puesto de elección popular en los 5 años anteriores a la fecha de su nombramiento. Quien resulte seleccionado para este cargo estará al frente de esta área durante los tres años del periodo.

Dirigente estatal del PAN debe de actuar con imparcialidad ante la apertura de encuestas

Gabriel Soriano

Para este miércoles se esperaba que el Partido Acción Nacional (PAN) diera a conocer quién sería el candidato a la gubernatura para el próximo ejercicio electoral, sin embargo, no hubo ningún anuncio oficial pues argumentaban que el Comité Ejecutivo Nacional no tenía los instrumentos suficientes para tomar una decisión.

A través de redes sociales, Antonio Martín del Campo informó que a él se le entregaron los resultados de dos de las tres encuestas que ayudaron a definir la candidatura y aseguraba que estos le favorecían a él. María Teresa Jiménez Esquivel respondió a estas afirmaciones señalando que fueron cinco y no tres las encuestas que se realizaron para tomar esta decisión por lo que el CEN sigue revisando el resultado de ellas. El miércoles terminó con incertidumbre sobre el proceso.

Ayer jueves, la diputada Jedsabel Sánchez Montes, criticó el proceso y afirmó que son tres las encuestas que se realizaron: dos propuestas por cada candidato y otro propuesto por el CEN. Dijo desconocer por qué el equipo de Jiménez Esquivel afirmó que son cinco, es parte de los acuerdos que se habían llegado con el CEN.

La legisladora señaló que los resultados de la encuestadora neutral es la que da el gane al aún senador Antonio Martín del Campo y, aunque aún falta la revisión de las encuestas propuestas por ambos precandidatos, la legisladora consideró que el senador ya tiene ventaja. Jedsabel Sánchez | Foto Congreso del Estado

El dirigente estatal del PAN, Javier Luévano Nuñez, señaló que aún no se ha definido nada para ningún candidato ni adelantó el resultado de alguna encuesta.

La diputada Jedsabel Sánchez lamentó que el representante estatal tenga preferencias hacia uno de los candidatos. “Apenas tiene pocos días y ya está con este tipo de pronunciamientos, yo pensé que Javier iba a ser una persona objetiva y no se iba a inclinar para ninguno. Ya están las encuestas, ya están los resultados, estos quedaron en sobres cerrados y con firmas de algunos testigos de honor, es complicado que abran”, comentó.

La militarización del país para combatir al crimen organizado no está funcionado: CIDE y MUCD

adrián FloreS

Bajo el el argumento de que la militarización fue necesaria porque los grupos del crimen organizado estaban creciendo paulatinamente y que, por ende, los únicos que podían hacerles frente eran las Fuerzas Armadas, es que durante 15 años se ha tenido a más militares fuera de sus cuarteles, ello sin que realmente se tengan resultados positivos en la reducción de la inseguridad.

De acuerdo a la Guía para debatir a favor de la seguridad ciudadana y la vía civil, estudio realizado por el Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Región Centro, y por la organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), las políticas públicas que dieron pie a la militarización del país no ha funcionado y, contrario a ello, los índices de violencia han ido a la alza.

La militarización “fue justificada inicialmente como un mal necesario y temporal, pero con el tiempo se ha vuelto permanente, conforme la inseguridad ha crecido y cada gobierno ha aumentado las responsabilidades asignadas a las Fuerzas Armadas. Ello a pesar de que esta medida no ha dado resultados y el país está sufriendo una crisis de violencia sumamente grave, con tasas de homicidio que superan por mucho a las que había antes del despliegue del Ejército bajo el gobierno de Felipe Calderón”, explica la guía en su introducción.

Según este reciente estudio, publicado apenas a finales de noviembre y consultable en https://www.mucd.org.mx/, la estrategia de guerra y persecución de grandes capos del narco, solamente ha logrado fortalecer y diversificar a los grupos del crimen organizado. Aunado a ello, los enfrentamientos armados han aumentado la violencia se ha esparcido a distintas entidades federativas.

Como propuesta y tras 15 años de militarización sin resultados verdaderamente positivos y tangibles para la sociedad, y teniendo en cuenta que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha inclinado cada vez más a iniciativas militaristas, la guía propone una estrategia con la que se enfrente al crimen organizado desde la inteligencia liderada por civiles.

Dado que la militarización, por los enfrentamientos armados y la violencia que desencadena, aumenta la violencia en el país, el MUCD y el CIDE Región Centro proponen fortalecer las policías locales, principalmente las municipales, que comúnmente tienen menos agentes e infraestructura, sin embargo, ello no se puede lograr si desde los presupuestos no se apuesta por inversión para capacitación, reclutamiento e infraestructura para las corporaciones policiacas.

Agenda de legisladores no empató con la consulta ciudadana del ombudsperson, justificó Leslie Figueroa

Gabriel Soriano

Esta semana se celebró la Consulta Ciudadana para elegir a quien será el próximo presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Aguascalientes (CEDHA). En este ejercicio participaron varias asociaciones civiles y era de vital importancia que también participaran los mismos legisladores pues son ellos quienes finalmente elegirán por mayoría calificada, sin embargo, al evento sólo acudieron diez de los veintisiete legisladores.

La diputada presidente de la Comisión de Derechos Humanos en el Congreso del Estado, Leslie Figueroa Ortega, reconoció la importancia de la consulta ciudadana para que se tome la decisión más adecuada y dijo estar agradecida con la participación de los legisladores que sí asistieron.

Afirmó que la ausencia de los 17 diputados fue debido a que tenían otras actividades en agenda atendiendo otras comisiones, aunque aseguró que muchos de ellos siguieron la transmisión por redes sociales.

“Agradezco a quienes pudieron estar, yo sé que el resto no es por una falta de voluntad o falta de interés, si no por el tema de las agendas. Muchas y muchos de ellos se estuvieron comunicando conmigo para darme sus comentarios y hacer cuestionamientos”, comentó la diputada.

Resaltó que algunas actividades, como las sesiones ordinarias de las Comisiones

Algunos diputados pudieron trabajar junto con la comisión de manera remota, asegura la diputada morenita

Legislativas, no podrían de posponerse pues son parte de las obligaciones del legislador, además de que también respeta la agenda del resto de los legisladores. Sin embargo, la consulta la cual tuvo una duración total de 7 horas por lo que en cualquier momento podría integrarse a esta actividad.

Quien también estuvo ausente en la consulta pública fue el diputado Enrique García López, quien es vocal de la Comisión de Derechos Humanos. Al cuestionarlo el motivo de su ausencia declaró: “tuve algunos asuntos personales que resolver fuera del estado, estuve pendiente del desarrollo de la consulta, cosa que le agradezco a la presidente por haberme permitido trabajar de manera virtual en este ejercicio”.

Los resultados del examen y de la consulta deberán de presentarse antes del 6 de diciembre ya que ese día se tiene la sesión extraordinaria de la Comisión de Derechos Humanos.

This article is from: