
8 minute read
PESOS
Se presentó el cuadernillo ABC de la Rendición de Cuentas, en el Pabellón de la Transparencia, de la FIL
Advertisement
INAI
Es fundamental que las personas comprendan el proceso de rendición de cuentas y conozcan ante qué instancias pueden denunciar las irregularidades en el ejercicio de los recursos públicos, afirmó Norma Julieta del Río Venegas, Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en la Feria Internacional del Libro (FIL) 2021, de Guadalajara.
Al presentar el cuadernillo ABC de la Rendición de Cuentas, en el Pabellón de la Transparencia, expuso que esta publicación surge ante la necesidad de las personas de conocer cómo funcionan los Sistemas Nacionales de Transparencia y Anticorrupción, creados a partir de las reformas constitucionales de 2014 y 2015, y qué instituciones los integran.
Del Río Venegas señaló que en la obra se explica "que es la Auditoría Superior de la Federación, qué hace, cada cuándo se presentan las cuentas públicas, qué es una cuenta pública; quiénes integran el Sistema Nacional de Transparencia, el Sistema Nacional de Archivos; qué es la Plataforma Nacional de Transparencia, cómo interponer una denuncia y ante qué institución. Todo esto está en este cuadernillo; es el ABC para cualquier ciudadano que quiera conocer sobre el tema de rendición de cuentas e interponer una denuncia".
Destacó que la publicación es resultado del programa de trabajo de 2018-2019, de la Comisión de Rendición de Cuentas del SNT con el objetivo de explicar a la sociedad, de manera sencilla y práctica, cuáles son las funciones de todos estos sistemas.
La Comisionada del INAI dijo que el concepto de rendición de cuentas puede ser interpretado de diferentes maneras, pero lo que se busca con el cuadernillo es que las personas conozcan la labor de las instancias encargadas del tema.
Al moderar la presentación, el Comisionado Oscar Guerra Ford coincidió en la necesidad de que las personas comprendan la función de las instancias que participan en el proceso de rendición de cuentas, como es el caso de las contralorías, las auditorías y los institutos de transparencia nacional y locales, que juegan un papel fundamental en el seguimiento del quehacer gubernamental. "Si cada institución hace la parte que le corresponde, nos hablamos y trabajamos de forma sistemática, vamos a arrojar mejores resultados, pero siempre en contacto con los ciudadanos. Este tipo de sistemas lo que deben hacer es que exista una relación mejor entre gobernantes y gobernados, y que los gobernados sean los que manden lo que tienen qué hacer y cómo lo deben hacer los gobernantes", apuntó.
La Contralora del gobierno del Estado de Jalisco, María Teresa Brito Serrano, reconoció la importancia que tiene la participación ciudadana en el trabajo que realizan tanto el Sistema Nacional de Transparencia como el Sistema Nacional Anticorrupción; se trata de un trabajo que no se hace desde el escritorio, se hace con la sociedad civil, es un trabajo de ida y vuelta y ello va más allá de la labor que día a día se hace desde el escritorio.
Retomando palabras de la Comisionada Del Río Venegas, la Contralora resaltó que “el trabajo editorial, los libros, los cuadernillos, los informes, todos aquellos datos que nos ayudan a crecer dentro del propósito de combatir la corrupción y la impunidad, no deben estar guardados, no deben estar en los cajones, no deben aparecer simplemente como un ejercicio de recursos”, apuntó.
La Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), Cynthia Cantero Pacheco, señaló que aún existen personas que no conocen los Sistemas Nacionales de Transparencia, Archivos y Anticorrupción ni la vinculación que debe existir entre ellos, tampoco identifican las tareas que llevan a cabo para generar un cambio de fondo en el servicio público.
“Hay muchas personas que no saben que las autoridades tenemos que explicar lo que hacemos, para eso sirve este cuadernillo, para explicarle a la sociedad todas estas nuevas herramientas y mecanismos, porque la ciudadanía sí identifica que hay autoridades, pero no lo nuevo”, apuntó.
El Pabellón de la Transparencia es un espacio dentro de la FIL en el que el INAI, el ITEI y los órganos garantes del SNT promueven los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, a través de la presentación de diferentes obras editoriales y actividades.
Como contrapeso del poder, el INAI es clave en el combate a la corrupción
INAI
Como contrapeso del poder y organismo encargado de garantizar el acceso a la información pública, la función del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es clave en el combate a la corrupción, señalaron la Comisionada Presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena y la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas, al participar en el Seminario Internacional Corrupción y Política en América Latina: Pesos sin Contrapesos.
La Comisiona Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, afirmó que la corrupción no puede ser entendida como acciones individuales alejadas de la norma, sino como un problema sistémico anclado en las estructuras administrativas, políticas y sociales. "En ese sentido, el Estado mexicano debe trabajar para fortalecer capacidades institucionales de combate a la corrupción; desde el INAI, somos parte de este cambio de paradigma, no solo somos parte del Sistema Nacional Anticorrupción, que suma esfuerzos ciudadanos y gubernamentales para fijar y priorizar una agenda homogénea contra la corrupción, también hemos construido herramientas que coadyuvan a visibilizarla, como la Plataforma Nacional de Transparencia", apuntó.
La Comisionada Norma Julieta del Río Venegas planteó que, por los millones de registros de información pública que alberga sobre el quehacer de las instituciones, la PNT es una herramienta valiosa para el combate a la corrupción y constituye un contrapeso del poder público.
"Esta Plataforma Nacional de Transparencia ha venido a ser una herramienta en la vida democrática de los ciudadanos, donde pueden encontrar cualquier tipo de información de obras, de sueldos, de salarios, de viáticos, y a quién se le asignan las obras y los proyectos en este país; entonces es una herramienta que ha venido a ser un contrapeso, un equilibrio donde se puede consultar toda la información generada por los sujetos obligados", detalló.
Así, la Comisionada Presidenta refrendó el compromiso del INAI para impulsar la máxima publicidad de la información, pues consideró que es un bastión fundamental en la lucha contra la corrupción, al permitir verificar el respeto a la normatividad, identificar irregularidades, combatir la ineficacia y promover denuncias penales o administrativas, a partir de pruebas contundentes. "Estas acciones solo pueden concretarse desde los organismos constitucionalmente autónomos, pues la autonomía nos da la libertad de actuar con independencia y sin la presión de la coyuntura (...) Este organismo que representamos tiene un claro compromiso social irrenunciable; la autonomía constitucional se reafirma en cada una de las resoluciones que aprobamos; así lo hemos hecho y así lo seguiremos haciendo, con un estricto apego a la Constitución", expresó Ibarra Cadena.
La Comisionada Del Río Venegas aseguró que, como organismo autónomo, el INAI representa uno de los principales contrapesos del poder, entendidos éstos como aquellas instituciones que buscan equilibrar el ejercicio de los poderes.
"Los contrapesos funcionan como limitantes del poder gubernamental, pero también son espacio para ejercer otros derechos. En las democracias avanzadas, como la que vivimos hoy, los controles pueden ser la libertad de expresión, aplicar la normatividad o simplemente evitar los abusos que se ejercen y generar ese contrapeso del poder; no podemos dejar que se avance solo por una vereda a un solo poder", advirtió.
Mauricio Merino Huerta, Director del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara, sostuvo que el INAI y el INE son dos instituciones emblemáticas de la democracia mexicana; "el mascarón de proa de nuestra lucha y guerra cívica en defensa de la verdad, del diálogo plural y de la exigencia cotidiana de nuestros derechos políticos". "Hoy vale más que nunca su respaldo porque este seminario se realiza en el marco de un entorno ominoso; se realiza además en la Universidad de Guadalajara, en la FIL y con la colaboración del CIDE (...) su presencia en el arranque de este seminario es un gesto inequívoco de solidaridad y una muestra de rebeldía y de contrapeso ante los excesos y el abuso del poder público", resaltó. El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que en una democracia, la concentración del poder, a partir de la erosión de los controles y contrapesos, que ocurren con una tendencia a nivel mundial y es uno de los principales desafíos, representa una forma de corrupción, en la medida en que se alienta el ejercicio discrecional, arbitrario, opaco e indiscriminado.
"Eliminar los controles, los contrapesos, los mecanismos de ejercicio acotado del poder, la supervisión que supone e incluso la posibilidad que, desde la sociedad, se genere ese contexto de silencio, supone también una manera de alimentar la corrupción, desde el bajo fondo en el cual la corrupción germina", recalcó.
La Coordinadora de la Red por la Rendición de Cuentas (RRC), Lourdes Morales Canales, señaló que la corrupción continúa siendo uno de los principales problemas públicos del país, que no se acaba por decreto ni por buenas intenciones; "de esto hay evidencia y la seguimos generando". "La única forma de evitar los excesos del poder es a través de otros poderes que contrarresten la excesiva concentración y, por ende, la excesiva corrupción. El último informe del Latinobarómetro y otros muchos que han salido a lo largo de este año nos hablan de la urgencia de este tema", indicó.
El seminario es organizado por el IIRCCC de la Universidad de Guadalajara y la RCC, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) 2021.
Participaron también en la inauguración Luis Gustavo Padilla, Rector del Centro Universitario de Ciencias EconómicoAdministrativas de la Universidad de Guadalajara; Elisa Gómez, de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, México; Alejandro González, de World Justice Project; Lothar Rast, Coordinador del Clúster de Gobernanza de Deutsche Gesellschaft Für Internationale Zusammenarbeit (GIZ-México); Javier Dávila Torres, de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).
En el panel “Contrapesos para la Rendición de Cuentas: Un panorama”, participaron, junto a la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas, Fernando O’Phelan, de Projusticia Perú; Jesús Rodríguez, Auditor Superior de la Nación Argentina y María del Carmen Pardo, ProfesoraInvestigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE).