MIÉRCOLES 3 DE FEBRERO DE 2021
Especialistas mejoran su previsión de crecimiento para 2021 a 3.74% / Juan Carlos Cruz Vargas Los economistas del sector privado mejoraron su previsión de crecimiento económico del país para el 2021 de 3.54% a 3.74%, informó el Banco de México (Banxico). Al dar a conocer la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, correspondiente a enero del 2021, la cual aplica el banco central a 36 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, también mejoraron la previsión de otras variables económicas. Esperan un tipo de cambio ubicado de 20.18 pesos por dólar desde los 20.65 pesos por cada billete verde; en cuanto a la Tasa de Interés, previeron que se ubique en 3.80%; así como una inflación situada en 3.65%, mayor al 3.57% pronostica en la encuesta pasada. Los especialistas consideran que, en lo general, los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico, se asocian con las condiciones económicas internas (con el 44%) de las respuestas), la gobernanza (31%); y las finanzas públicas (12%). En lo particular, los principales factores son: la debilidad en el mercado
interno; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la incertidumbre política interna; la debilidad del mercado externo y la economía mundial; y la política de gasto público. De acuerdo con el Banxico, el porcentaje de analistas que consideran que el clima de negocios empeorará en los próximos seis meses disminuyó en relación al mes precedente, al tiempo que la fracción de especialistas que opinan que mejorará se mantuvo en niveles similares. La proporción de especialistas que opinan que el clima de negocios permanecerá igual aumentó con respecto a la encuesta previa y continuó siendo la preponderante. La mayoría de los analistas considera que la economía no está mejor que hace un año. Mientras que la fracción de especialistas que opinan que es un buen momento para invertir aumentó en relación a diciembre. Los porcentajes de los que no están seguros sobre la coyuntura actual o que piensan que es un mal momento para invertir disminuyeron con respecto a la encuesta anterior, aunque este último es el predominante, de igual forma que el mes previo.
Incertidumbre en sector eléctrico afecta las inversiones privadas: Fitch / Juan Carlos Cruz Vargas La agencia calificadora Fitch Ratings advirtió que la incertidumbre en el marco legal del sector eléctrico está afectando las inversiones. Al asignar la calificación ‘BBB-‘ a las notas (pagarés) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con vencimiento en el 2031 y 2051, que en conjunto no excederán los 2 mil millones de dólares la firma advirtió: “Los cambios en las reglas de operación del sector han creado una incertidumbre que podría dañar el atractivo de México para los inversionistas. Fitch cree que México requiere una inversión privada considerable en su sector eléctrico para adaptarse al crecimiento de la demanda y evitar la presión financiera sobre CFE”. En opinión de la calificadora, el gobierno se inclina a preservar la participación de mercado de CFE, frenando los esfuerzos de reforma hacia un sistema más competitivo y confiable. De acuerdo con el reporte, se necesitan inversiones en capacidad de transmisión y distribución para evitar la reducción de la generación renovable. Además, agregó, la capacidad de CFE para financiar proyectos necesarios para mantener un sistema equilibrado es limitada sin cambiar su estructura de capital. Recordó que la empresa aprobó una iniciativa de Master Investment Trust y CFE está analizando esquemas financieros con participación del sector privado para complementar los recursos necesarios para desarrollar su programa de inversiones. De acuerdo con la agencia, los pagarés se amortizarán anualmente y se espera que los fondos se utilicen para financiar proyectos de inversión y para fines corporativos generales. “Los pagarés estarán garantizados por CFE Distribución, CFE Suministrador de Servicios Básicos, CFE Transmisión, CFE
| Foto CFE Generación I, CFE Generación II, CFE Generación III, CFE Generación IV, CFE Generación V y CFE Generación VI”, abundó Fitch Ratings. La agencia destacó que las implicaciones financieras para el gobierno en caso de incumplimiento de CFE serían muy fuertes: “Las implicaciones sociopolíticas de un incumplimiento se considerarían fuertes, junto con el historial de respaldo y las expectativas, lo que da como resultado un incentivo de fuerte a muy fuerte para respaldar a la entidad”. Fitch Ratings dijo que las calificaciones reflejan la posición de CFE como la empresa eléctrica integrada más grande de México y América Latina, junto con su monopolio en transmisión y distribución, lo que la hace estratégicamente importante para México.
7
Remesas imponen récord en 2020: se recibieron 40.6 mil millones de dólares / Juan Carlos Cruz Vargas Contra todo pronóstico, las remesas cerraron el 2020 con cifras récord, con un flujo total de 40.6 mil millones de dólares, a pesar de la crisis económica provocada por el covid-19. No sólo eso, en diciembre se registraron entradas de remesas al país por 3 mil 661 millones de dólares, lo que constituye la mayor cifra para un mismo mes comparable y la segunda más alta en el registro histórico. De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, tras la explosión de la aversión al riesgo durante las fases iniciales de la pandemia, el peso logró recuperar casi 550 centavos en los últimos 8 meses del año y cerró con una depreciación de solo 4.5%. De esta manera, el crecimiento de 24.2% anual en el valor nominal de las remesas, medido en la divisa mexicana, se logró principalmente gracias a un avance de 14.5% en el número de operaciones realizadas, que llegaron a 10.8 millones. En el ámbito regional, Michoacán, Jalisco y Guanajuato se posicionaron como los mayores receptores de remesas con una participación conjunta de casi 30% sobre el total nacional. Sin embargo, los estados que tuvieron el mayor crecimiento anual, fueron Baja California (30.2%), Campeche (29.8%) y Quintana Roo (28.2%). “La actividad económica y el empleo en estas entidades han sido de las más golpeadas de todo el país, por lo que es posible que la emigración desde ellas haya aumentado y repercutido a su vez en las cifras de remesas”, explicó el análisis. Y concluyó: “El dinamismo de las remesas en tiempos de dificultad es una buena noticia para la economía mexicana y contribuye a generar resiliencia en el consumo de bienes no duraderos. Hacia adelante, pensamos que los envíos de dinero seguirán siendo uno de los apoyos fundamentales para el mercado interno, pero tenderán a desacelerarse ante las complicadas bases de comparación”. Por su parte, BBVA Research, recordó que a finales de marzo de 2020, debido a la crisis mundial por covid-19, Estados Unidos comenzó a entrar en un confinamiento lo que llevó al cierre de actividades económicas y al despido de muchos trabajadores. También se esperaba una fuerte con-
En EU se estima que residen cerca de 12 millones de migrantes mexicanos, de los cuales 3.3 millones tienen la ciudadanía estadounidense y otros 3.3 millones la residencia permanente tracción en la recepción de remesas a nivel mundial y para México. Sin embargo, esto no ocurrió, sino al contrario, crecieron más de lo que se pronosticaba para 2020. Entre los factores que explican el crecimiento de las remesas a México durante la pandemia se encuentran: Los migrantes mexicanos, aunque fueron fuertemente afectados laboralmente por las medidas de confinamiento (en abril de 2020, la tasa de desempleo para los migrantes mexicanos llegó a 17.0%), también recibieron estímulos económicos por parte del gobierno de Estados Unidos, lo cual contribuyó al envío de remesas a México. En Estados Unidos se estima que residen cerca de 12 millones de migrantes mexicanos, de los cuales 3.3 millones tienen la ciudadanía estadounidense y otros 3.3 millones la residencia permanente (green card). Por otra parte, debido al confinamiento y a las restricciones de movilidad en la frontera terrestre entre México y Estados Unidos, muchos migrantes transfronterizos y commuters enviaron remesas a México, en vez de entregarlas directamente. Y por último, a raíz de la pandemia por covid-19, el tipo de cambio promedio pesos por dólar aumentó de forma importante. Por ejemplo, en el mes de abril de 2020 cotizó en promedio por encima de los 24 pesos por dólar, aunque fue recuperándose en lo meses subsecuentes. Esto generó incentivos para que los mexicanos que residen en Estados Unidos mandaran más remesas, debido a que por cada dólar que enviaban, se convertían en más pesos. En promedio, el tipo de cambio de pesos por dólar fue 11.6% mayor en 2020 en comparación a 2019.
La UIF deberá regular a Banxico si empieza a recibir dólares en efectivo / Alejandro Caballero Si el Banco de México (Banxico) empieza a recibir dólares en efectivo, tendrá que ser regulado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), advirtió su titular, Santiago Nieto Castillo. Al participar en el Parlamento Abierto organizado por la Cámara de Diputados para revisar la iniciativa de reformas al Banxico, el funcionario federal destacó que las modificaciones aprobadas en el Senado y pendientes en San Lázaro generarían conflicto con las recomendaciones 26, 27 y 35 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). “Particularmente, me preocupa la recomendación 27 de la supervisión; esto implica la necesidad de tener inspecciones, una facultad con la que cuenta la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en este momento. “Si se abre la posibilidad de que el Banco de México reciba dólares en efectivo, pues tendría que ser supervisado por la CNBV y regulado por la Unidad de Inteligencia Financiera. “Esto, desde mi punto de vista, podría vulnerar la autonomía del banco central, cuando ha sido uno de los puntos que el presidente (Andrés Manuel) López Obrador ha dejado bien claro que no se debe vulnerar”. Y añadió: “Si nosotros hacemos una variación en contra de los estándares internacionales, podemos ser calificados como una jurisdicción bajo mayor supervisión, lo cual implicaría un impacto económico para el país. Para evitar esto tenemos que fortalecer nuestros mecanismos de prevención de lavado de dinero y combate al financiamiento al terrorismo”.