13 minute read

Staff

Next Article
12 yadrIán flOrES

12 yadrIán flOrES

Posicionamiento del ITEA ante la propuesta del presidente para desaparecer al INAI

iTeA

Advertisement

Los comisionados del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA), nos manifestamos totalmente en contra de la propuesta del Presidente de México al querer que dependencias de su gobierno absorban algunos organismos autónomos, caso en particular, el INAI.

El derecho de acceso a la información es un derecho humano, el cual debe tener como base la autonomía y el espacio necesario sin compromisos con el estandarte político, sino directamente como herramienta ciudadana en su totalidad.

Esto atenta definitivamente contra la democracia en nuestro país, ya que, al no transparentar el recurso público, se le puede abrir la puerta a la opacidad al no haber un contrapeso directo que dé un equilibrio al ejercicio del poder, cerrando las posibilidades a los ciudadanos de poder informarse y en su caso manifestar inconformidad con los procesos de vigilancia de los asuntos públicos.

Los ciudadanos tienen el derecho de acceder a instrumentos necesarios para obtener información, esto consolida la participación democrática, se fortalecen las políticas públicas y se genera una cultura de apertura gubernamental.

Al desaparecer el INAI, México tendrá un retraso de al menos 40 años, es una amenaza para el triunfo a los ciudadanos que por años estuvieron buscando un espacio en donde pudieran obtener información, así como el logro de sancionar a todos aquellos servidores públicos que hagan mal uso de los recursos directamente señalados por la participación y la investigación tanto ciudadana como de los académicos, políticos y medios de comunicación.

Esta decisión imposibilitaría a los mexicanos estar informados, quitaría los medios de defensa contra la opacidad, restringe gravemente la división de poderes dando pie a una posible dictadura.

La transparencia y el acceso a la información en México deben servir de contrapesos, así como ayudar a controlar y limitar el ejercicio abusivo de cualquier poder, en este caso, del ejecutivo federal.

Por lo anterior, el ITEA considera que es de vital importancia la permanencia del INAI, ya que es fundamental su participación para consolidar nuestra democracia, para fortalecer el estado de derecho y la garantía del ejercicio de los derechos humanos de acceso a la información y de protección de datos personales.

MArTín orozco se reunió con ricArdo AnAyA

El gobernador Martín Orozco Sandoval recibió en Palacio de Gobierno a Ricardo Anaya Cortés, quien se encuentra de visita por la entidad para recorrer algunos municipios del interior. El mandatario estatal y Ricardo Anaya coincidieron en la importancia de continuar trabajando en los temas prioritarios para el país como lo son la llegada de la vacuna contra covid-19 a los estados y las estrategias para la recuperación económica de los diversos sectores. | Gobierno del Estado

Alejandra Yasmín González Sandoval es la nueva presidenta del Comité Coordinador del SEA

Adrián Flores

La comisionada, integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, Alejandra Yasmín González Sandoval, rindió protesta como nueva presidenta del Comité Coordinador.

En su participación puso en relieve que la Política Estatal Anticorrupción aprobada en la más reciente sesión del Comité Coordinador supone un avance de importancia para coordinar a todos los entes públicos estatales como municipales para prevenir, detectar y sancionar la corrupción, así como organizar al conjunto de autoridades para lograr un mejor control y fiscalización de los recursos públicos.

Destacó avances en el sistema de declaraciones patrimoniales y de intereses de la Plataforma Digital Estatal, y mencionó que prueba de ello es que Aguascalientes ha compartido a otras nueve entidades federativas, de manera gratuita, licencias de uso para aprovechar la tecnología desarrollada en nuestro Estado.

Netzahualcóyotl López Flores, previo a concluir su periodo al frente del Comité Coordinador, presentó su Tercer Informe Anual, en el cual se consigna, como siempre en un tono autocrítico, el progreso relativo a los procedimientos y sanciones en materia penal y administrativa, y la efectividad de los distintos mecanismos para hacer más efectivo el acceso a la información gubernamental.

Mencionó avances en materias como justicia abierta, donde ahora se encuentran disponibles a la ciudadanía, las versiones públicas de las sentencias emitidas. También destacó que la mayoría de los Órganos Internos de Control cuentan ahora con mayor personal y presupuesto, lo que debería verse reflejado en una mayor capacidad para desahogar los procedimientos.

Sin embargo, agregó que hay retos por superar, entre los cuales señaló: el parlamento abierto en materia de transparencia; el cabildo abierto, en materia de democracia directa; la evaluación del desempeño, en materia de programación del gasto público; el perfeccionamiento de los tabuladores salariales, en materia de remuneraciones; y el ajuste de los procedimientos de contratación a los principios de economía y honradez. Derivado de lo cual, el Comité Coordinador autorizó a emitir 29 recomendaciones, las cuales se pueden consultar en el vínculo: https://bit.ly/3pHHPzW.

Distinguió que este Tercer Informe contiene el primer reporte que se ha realizado respecto a la atención dada por las autoridades a las recomendaciones durante el año 2020, y que puede consultarse en el siguiente vínculo: https://bit.ly/39Hb00k.

Netzahualcóyotl López finalizó augurando sobre el papel del ciudadano en el combate a la corrupción: “Año con año se sumarán logros que consolidarán la participación ciudadana como elemento clave en el combate a la corrupción, y como gestor del desarrollo en nuestra entidad”, finalizó.

Posteriormente, Alejandra Yasmín González Sandoval, rindió protesta como presidenta del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción.

SEA

GobernAdor se reunió con represenTAnTes del ine y el iee

Con la finalidad de que se garantice la imparcialidad en los próximos comicios electorales en la entidad, el gobernador Martín Orozco Sandoval recibió en su despacho a Ignacio Ruelas Olvera, vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) y a Luis Fernando Landeros Ortiz, consejero presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE) de Aguascalientes. Durante esta reunión, el mandatario estatal reiteró el compromiso de su administración para apoyar en todo lo que sea necesario para asegurar un proceso electoral en el que prevalezca la tranquilidad y la legalidad. Resaltó que se hará un llamado a todos los servidores públicos del gobierno estatal para que actúen dentro del marco de la ley respecto a la operación de las acciones y programas gubernamentales. | Gobierno del Estado

Las bases de datos de los bancos BBVA y Santander y la del Seguro Social fueron puestas a la venta el 22 de enero último en un foro, según la Red de Defensa de los Derechos Digitales (R3D).

En la nota publicada en su portal, la organización civil dice que la base de BBVA tiene los datos de tres millones usuarios, la de Santander un millón y la del IMSS 42 millones.

Hiram Camarillo, director y fundador de la firma de ciberseguridad Seekurity, revisó las bases de datos y entre los registros filtrados en la base de datos de BBVA se encuentran el nombre completo de la persona, dirección (calle, colonia, ciudad, estado y código postal), número telefónico y RFC; mientras que la base de Santander, además de los datos anteriores, incluye el número de tarjeta.

La base de datos del IMSS, prosigue, incluye datos como nombre y domicilio del empleador, así como nombre, número de afiliación, CURP y salario base del trabajador.

De acuerdo con la información divulgada, no es posible identificar la fecha ni procedencia de los datos, sin embargo, un medio especializado en seguridad informática afirma que el grupo Bank Security —que también alertó sobre el caso— logró ponerse en contacto con el vendedor, quien “tiene buena reputación en foros de dark web y por eso puede ser cierto que la base de datos es real”.

Ponen a la venta bases de datos de BBVA, Santander e IMSS

| Foto Cristian de Lira

El atacante, dice, ofreció en el sitio, a finales de diciembre de 2020, una base de datos de Telcel con 60 millones de registros, presuntamente actualizada a 20192020. En ese mismo mes, otro usuario publicó una presunta base de datos con información del programa de Becas de Educación Media Superior Benito Juárez del Banco del Bienestar, la cual fue reportada por El Economista.

Estas no son las únicas bases con datos de empresas e instituciones de México. Otro vendedor ofertó, el 25 de enero, bases de compañías como Coppel, Banamex y Movistar, así como de organismos como la Comisión Federal de Electricidad, el Instituto Nacional Electoral, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, entre otros.

Ante el cuestionamiento de otros usuarios sobre la actualidad de los datos, el vendedor respondió que, aunque algunas de esas bases pueden ser viejas, “yo aún hago campaña con esas bases y en todas tengo 80-90% de contacto sin rebote”.

Estos incidentes son un recordatorio del deber que tienen empresas y sujetos obligados en el resguardo, tratamiento y transferencia de datos personales. Además, este tipo de vulneraciones se vuelven aún más graves cuando las instituciones utilizan bases de datos centralizadas, como la que pretende crear el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

Basta recordar, como ejemplo, que la base de datos del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía (Renaut), creado en 2009 y vigente hasta 2011, estuvo a la venta en el mercado negro.

Asimismo, las empresas tienen la obligación de notificar a las personas usuarias cuando han sido afectadas por una filtración. En el caso de los bancos referidos —BBVA y Santander— hasta el momento no han emitido ningún pronunciamiento sobre la revelación de estas bases de datos.

Ante la falta de garantías mínimas de protección de datos, tanto las instituciones bancarias como otros organismos públicos deben frenar sus esfuerzos por recabar y almacenar información biométrica —como huella digital, rostro, iris o ADN—, cuya malversación tendría efectos desastrosos en la privacidad y seguridad de las personas.

Por razones de seguridad, se han omitido los enlaces al foro donde se ofrecen las bases de datos. Toda la información utilizada en este texto fue obtenida por fuentes públicas.

El otro Lozoya: Alfredo Castillo canalizó cañonazos de billetes a campañas del PRI

eMe | eQUis

El excomisionado para pacificar a Michoacán durante la revuelta de las autodefensas en 2014, Alfredo Castillo Cervantes, se hizo millonario durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Ahora el Gobierno Federal sigue una delicada línea de investigación que apunta a que habría recibido dinero de grupos criminales. Por lo pronto, se sabe que varios millones sin justificar aparecieron en sus cuentas bancarias, mientras que otro tanto habría servido para financiar campañas del PRI.

Así lo establece un expediente que reposa en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda –comandada por Santiago Nieto Castillo–, que se desempolvó tras el anuncio de la Secretaría de la Función Pública (SFP) sobre la inhabilitación durante 10 años de cualquier cargo en la administración pública para el exprocurador mexiquense y amigo cercano del expresidente.

La sanción es consecuencia del hallazgo de una fortuna que acumuló Alfredo Castillo de cerca de 18 millones de pesos, casi un millón de dólares, y que ocultó a las autoridades mexicanas.

Los investigadores que responden al mando del titular de la UIF, Santiago Nieto, apuntan a que esos millones provienen de dos momentos en la carrera del abogado mexiquense de 45 años: principalmente los acumuló mientras era el enviado del Gobierno Federal para aplacar la violencia en Michoacán y, luego, con menos intensidad, como titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), entre 2015 y 2018.

Una de las hipótesis en torno a Alfredo Castillo, apodado en su círculo como el Virrey, por su estilo de vida fastuoso, que contrastaba con su salario como servidor público, es que habría recibido dinero sucio del grupo criminal Los Viagras, mediante transferencias electrónicas y depósitos a cuentas bancarias que están detalladas en mapas creados por la UIF.

Millones para el tricolor

A cambio de ese dinero, el exfuncionario del “peñanietismo” presuntamente fortaleció a esas falsas autodefensas lideradas por los hermanos mafiosos Sierra Santana, quienes querían quedarse con el poder criminal que alcanzaron los cárteles La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios.

Para lograrlo, Alfredo Castillo les habría facilitado armamento, inmuebles y hasta la entrega de objetos decomisados al capo Servando Gómez, la Tuta, así como uniformes oficiales y sueldo con cargo al erario cuando los regularizó bajo la corporación Fuerza Rural Michoacán, que arrancó en los municipios de Tepalcatepec y Buenavista, bastión de los Sierra Santana.

Hoy, el gobierno mexicano reconoce a los hermanos Sierra Santana, y sus cómplices, no como agricultores preocupados por la seguridad del estado, sino como extorsionadores y narcotraficantes que se encumbraron en Michoacán a cañonazos de billetes, según la investigación federal.

Ese mismo expediente acusa que el Virrey realizó, al menos, tres transferencias electrónicas por un monto cercano a los 3 millones de pesos, entre 2014 y 2015, que pasaron por un complejo esquema de empresas opacas y que terminaron en las arcas del PRI.

la elección se gana a billetazos

La hipótesis que se ha trazado en el búnker de la UIF, ubicado en Avenida Constituyentes, al poniente de la capital, es que, a cambio de que se le permitiera a Alfredo Castillo recibir dinero por parte de falsas autodefensas, él debía aportar a las campañas electorales del priismo en los comicios intermedios del 2015.

Esa investigación señala una posible motivación: en aquel año, el entonces presidente Enrique Peña Nieto había alcanzado un nuevo mínimo histórico en su popularidad con el 72% de los mexicanos insatisfechos con su gestión del país, según una encuesta del Pew Research Center.

Mientras su popularidad caía, se elevaba la del entonces líder opositor Andrés Manuel López Obrador, quien recorría el país para promover a su nuevo partido político, Morena, que debutaría en las elecciones federales ese mismo 2015 y que ya lucía como el favorito para ganar los comicios presidenciales de 2018.

El PRI, y el entonces presidente Enrique Peña Nieto, necesitaban inyectar fuertes cantidades de dinero a las campañas de sus candidatos para mantener a flote a un gobierno que terminaría con apenas 21% de popularidad, de acuerdo con las mediciones del diario Reforma.

El Virrey, y el dinero que pudiera obtener del caos en Michoacán, y sus autodefensas, eran claves para esa operación política-electoral.

el hoMbre coModín

Su cercanía con el entonces presidente lo hacía el hombre ideal para ese trabajo, que requería discreción y movimientos rápidos en las sombras. No sería la primera vez que bajaba al drenaje de la política para ayudar a su paisano Enrique Peña Nieto, a quien le llamaba efusivamente “mi líder”.

En 2010, tras un desastroso manejo del llamado Caso Paulette –la historia de una niña con discapacidad de cuatro años desaparecida en un lujoso residencial de Huixquilucan, Estado de México, y cuyo cuerpo fue hallado inexplicablemente nueve días después en su propia cama– Alfredo Castillo asumió el cargo de procurador estatal que tenía Alberto Bazbaz por órdenes de su amigo, el entonces gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto.

A partir de ahí, Enrique Peña Nieto lo hizo parte de su equipo cercano que lo siguió hasta la Presidencia de la República. Si se requería apagar una controversia en el gobierno, el nombre de Alfredo Castillo surgía como un comodín que todo decía arreglar.

Cuando Humberto Benítez Treviño renunció a la titularidad de la Procuraduría Federal del Consumidor, en 2013, por un escándalo de influyentismo que protagonizó su hija a inicios del nuevo sexenio, Alfredo Castillo tomó el puesto.

Cuando una insurrección civil y armada se levantó en Michoacán en respuesta a la impunidad con la que se movían los cárteles de la droga, y el gobierno estatal lucía rebasado por la presencia de las autodefensas, Alfredo Castillo fue enviado como pacificador.

Cuando México corría el riesgo de hacer el ridículo en los Juegos Olímpicos 2016 en Río de Janeiro, Brasil, y no había una estrategia ganadora para que los deportistas nacionales trajeran al país una cantidad aceptable de medallas, Alfredo Castillo fue nombrado titular de la Conade.

Ahora no podrá ser comodín de nadie, al menos hasta 2031. La SFP lo acusó de “faltar a la verdad” en sus declaraciones patrimoniales del 2014 al 2016 y omitir seis cuentas bancarias a su nombre y al de su esposa.

Conocido por sus dotes de espía y su capacidad para intervenir teléfonos y casas de adversarios políticos, activistas y periodistas, Alfredo Castillo ahora es un detective acechado por un expediente que lo ubica como pasador de dinero del crimen organizado.

La inhabilitación contra Alfredo Castillo le ha sacudido el polvo a esa carpeta. El caso sigue abierto y ese 2021 podría ser el año en que el Virrey vea el resquebrajamiento de su corona.

This article is from: