25 minute read

Remesas imponen récord en 2020: se recibieron 40.6 mil millones de dólares

Next Article
Staff

Staff

Especialistas mejoran su previsión de crecimiento para 2021 a 3.74%

/ Juan Carlos Cruz Vargas

Advertisement

Los economistas del sector privado mejoraron su previsión de crecimiento económico del país para el 2021 de 3.54% a 3.74%, informó el Banco de México (Banxico).

Al dar a conocer la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, correspondiente a enero del 2021, la cual aplica el banco central a 36 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, también mejoraron la previsión de otras variables económicas.

Esperan un tipo de cambio ubicado de 20.18 pesos por dólar desde los 20.65 pesos por cada billete verde; en cuanto a la Tasa de Interés, previeron que se ubique en 3.80%; así como una inflación situada en 3.65%, mayor al 3.57% pronostica en la encuesta pasada.

Los especialistas consideran que, en lo general, los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico, se asocian con las condiciones económicas internas (con el 44%) de las respuestas), la gobernanza (31%); y las finanzas públicas (12%).

En lo particular, los principales factores son: la debilidad en el mercado interno; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la incertidumbre política interna; la debilidad del mercado externo y la economía mundial; y la política de gasto público.

De acuerdo con el Banxico, el porcentaje de analistas que consideran que el clima de negocios empeorará en los próximos seis meses disminuyó en relación al mes precedente, al tiempo que la fracción de especialistas que opinan que mejorará se mantuvo en niveles similares.

La proporción de especialistas que opinan que el clima de negocios permanecerá igual aumentó con respecto a la encuesta previa y continuó siendo la preponderante.

La mayoría de los analistas considera que la economía no está mejor que hace un año. Mientras que la fracción de especialistas que opinan que es un buen momento para invertir aumentó en relación a diciembre.

Los porcentajes de los que no están seguros sobre la coyuntura actual o que piensan que es un mal momento para invertir disminuyeron con respecto a la encuesta anterior, aunque este último es el predominante, de igual forma que el mes previo.

Incertidumbre en sector eléctrico afecta las inversiones privadas: Fitch

/ Juan Carlos Cruz Vargas

La agencia calificadora Fitch Ratings advirtió que la incertidumbre en el marco legal del sector eléctrico está afectando las inversiones.

Al asignar la calificación ‘BBB-‘ a las notas (pagarés) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con vencimiento en el 2031 y 2051, que en conjunto no excederán los 2 mil millones de dólares la firma advirtió:

“Los cambios en las reglas de operación del sector han creado una incertidumbre que podría dañar el atractivo de México para los inversionistas. Fitch cree que México requiere una inversión privada considerable en su sector eléctrico para adaptarse al crecimiento de la demanda y evitar la presión financiera sobre CFE”.

En opinión de la calificadora, el gobierno se inclina a preservar la participación de mercado de CFE, frenando los esfuerzos de reforma hacia un sistema más competitivo y confiable.

De acuerdo con el reporte, se necesitan inversiones en capacidad de transmisión y distribución para evitar la reducción de la generación renovable.

Además, agregó, la capacidad de CFE para financiar proyectos necesarios para mantener un sistema equilibrado es limitada sin cambiar su estructura de capital.

Recordó que la empresa aprobó una iniciativa de Master Investment Trust y CFE está analizando esquemas financieros con participación del sector privado para complementar los recursos necesarios para desarrollar su programa de inversiones.

De acuerdo con la agencia, los pagarés se amortizarán anualmente y se espera que los fondos se utilicen para financiar proyectos de inversión y para fines corporativos generales.

“Los pagarés estarán garantizados por CFE Distribución, CFE Suministrador de Servicios Básicos, CFE Transmisión, CFE | Foto CFE

Generación I, CFE Generación II, CFE Generación III, CFE Generación IV, CFE Generación V y CFE Generación VI”, abundó Fitch Ratings.

La agencia destacó que las implicaciones financieras para el gobierno en caso de incumplimiento de CFE serían muy fuertes: “Las implicaciones sociopolíticas de un incumplimiento se considerarían fuertes, junto con el historial de respaldo y las expectativas, lo que da como resultado un incentivo de fuerte a muy fuerte para respaldar a la entidad”.

Fitch Ratings dijo que las calificaciones reflejan la posición de CFE como la empresa eléctrica integrada más grande de México y América Latina, junto con su monopolio en transmisión y distribución, lo que la hace estratégicamente importante para México.

Remesas imponen récord en 2020: se recibieron 40.6 mil millones de dólares

/ Juan Carlos Cruz Vargas

Contra todo pronóstico, las remesas cerraron el 2020 con cifras récord, con un flujo total de 40.6 mil millones de dólares, a pesar de la crisis económica provocada por el covid-19.

No sólo eso, en diciembre se registraron entradas de remesas al país por 3 mil 661 millones de dólares, lo que constituye la mayor cifra para un mismo mes comparable y la segunda más alta en el registro histórico.

De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, tras la explosión de la aversión al riesgo durante las fases iniciales de la pandemia, el peso logró recuperar casi 550 centavos en los últimos 8 meses del año y cerró con una depreciación de solo 4.5%.

De esta manera, el crecimiento de 24.2% anual en el valor nominal de las remesas, medido en la divisa mexicana, se logró principalmente gracias a un avance de 14.5% en el número de operaciones realizadas, que llegaron a 10.8 millones.

En el ámbito regional, Michoacán, Jalisco y Guanajuato se posicionaron como los mayores receptores de remesas con una participación conjunta de casi 30% sobre el total nacional. Sin embargo, los estados que tuvieron el mayor crecimiento anual, fueron Baja California (30.2%), Campeche (29.8%) y Quintana Roo (28.2%).

“La actividad económica y el empleo en estas entidades han sido de las más golpeadas de todo el país, por lo que es posible que la emigración desde ellas haya aumentado y repercutido a su vez en las cifras de remesas”, explicó el análisis.

Y concluyó: “El dinamismo de las remesas en tiempos de dificultad es una buena noticia para la economía mexicana y contribuye a generar resiliencia en el consumo de bienes no duraderos. Hacia adelante, pensamos que los envíos de dinero seguirán siendo uno de los apoyos fundamentales para el mercado interno, pero tenderán a desacelerarse ante las complicadas bases de comparación”.

Por su parte, BBVA Research, recordó que a finales de marzo de 2020, debido a la crisis mundial por covid-19, Estados Unidos comenzó a entrar en un confinamiento lo que llevó al cierre de actividades económicas y al despido de muchos trabajadores.

También se esperaba una fuerte conEn EU se estima que residen cerca de 12 millones de migrantes mexicanos, de los cuales 3.3 millones tienen la ciudadanía estadounidense y otros 3.3 millones la residencia permanente

tracción en la recepción de remesas a nivel mundial y para México. Sin embargo, esto no ocurrió, sino al contrario, crecieron más de lo que se pronosticaba para 2020.

Entre los factores que explican el crecimiento de las remesas a México durante la pandemia se encuentran: Los migrantes mexicanos, aunque fueron fuertemente afectados laboralmente por las medidas de confinamiento (en abril de 2020, la tasa de desempleo para los migrantes mexicanos llegó a 17.0%), también recibieron estímulos económicos por parte del gobierno de Estados Unidos, lo cual contribuyó al envío de remesas a México.

En Estados Unidos se estima que residen cerca de 12 millones de migrantes mexicanos, de los cuales 3.3 millones tienen la ciudadanía estadounidense y otros 3.3 millones la residencia permanente (green card).

Por otra parte, debido al confinamiento y a las restricciones de movilidad en la frontera terrestre entre México y Estados Unidos, muchos migrantes transfronterizos y commuters enviaron remesas a México, en vez de entregarlas directamente.

Y por último, a raíz de la pandemia por covid-19, el tipo de cambio promedio pesos por dólar aumentó de forma importante.

Por ejemplo, en el mes de abril de 2020 cotizó en promedio por encima de los 24 pesos por dólar, aunque fue recuperándose en lo meses subsecuentes. Esto generó incentivos para que los mexicanos que residen en Estados Unidos mandaran más remesas, debido a que por cada dólar que enviaban, se convertían en más pesos.

En promedio, el tipo de cambio de pesos por dólar fue 11.6% mayor en 2020 en comparación a 2019.

La UIF deberá regular a Banxico si empieza a recibir dólares en efectivo

/ aleJandro Caballero

Si el Banco de México (Banxico) empieza a recibir dólares en efectivo, tendrá que ser regulado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), advirtió su titular, Santiago Nieto Castillo.

Al participar en el Parlamento Abierto organizado por la Cámara de Diputados para revisar la iniciativa de reformas al Banxico, el funcionario federal destacó que las modificaciones aprobadas en el Senado y pendientes en San Lázaro generarían conflicto con las recomendaciones 26, 27 y 35 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

“Particularmente, me preocupa la recomendación 27 de la supervisión; esto implica la necesidad de tener inspecciones, una facultad con la que cuenta la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en este momento.

“Si se abre la posibilidad de que el Banco de México reciba dólares en efectivo, pues tendría que ser supervisado por la CNBV y regulado por la Unidad de Inteligencia Financiera.

“Esto, desde mi punto de vista, podría vulnerar la autonomía del banco central, cuando ha sido uno de los puntos que el presidente (Andrés Manuel) López Obrador ha dejado bien claro que no se debe vulnerar”.

Y añadió: “Si nosotros hacemos una variación en contra de los estándares internacionales, podemos ser calificados como una jurisdicción bajo mayor supervisión, lo cual implicaría un impacto económico para el país. Para evitar esto tenemos que fortalecer nuestros mecanismos de prevención de lavado de dinero y combate al financiamiento al terrorismo”.

| Foto cesarduarte2010

Difieren audiencia contra presuntos beneficiarios de “nómina secreta” de César Duarte

/ Patricia Mayorga

El juez de Control Samuel Uriel Mendoza Rodríguez difirió la audiencia de formulación de imputación contra la candidata a la gubernatura por Acción Nacional, María Eugenia Campos Galván, y dos exlegisladores más que están acusados de formar parte de la “nómina secreta” del exgobernador César Duarte Jáquez.

A las 9:00 horas, Campos Galván llegó acompañada por su mamá a los juzgados. La exdiputada María Ávila Serna, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), acudió con su esposo, el diputado del mismo partido, Alejandro Gloria.

De acuerdo con la causa penal 2128/2020, el delito que se les imputa a los exlegisladores es cohecho, porque presuntamente recibieron dinero del erario del gobierno estatal de manera ilegal por cantidades que van de los 200 a 350 mil pesos mensuales entre 2014 y 2015, como pago de favores políticos que habrían hecho a César Duarte.

Los pagos se hacían a través de la Secretaría de Hacienda y, según la Fiscalía General del Estado, ascienden a más de mil millones de pesos que recibieron para garantizar la aprobación de la cuenta pública de 2014 del gobierno estatal, entre otros favores.

Según un comunicado emitido por la FGE, el modus operandi para el pago de la nómina secreta era la emisión de cheques de la cuenta de gasto corriente de la Secretaría de Hacienda, para entregarlos a dos empresas de valores de la ciudad de Chihuahua, que los convertían en dinero en efectivo o “líquido” y posteriormente regresaban a una bodega de la dependencia estatal.

Sin embargo, la representación social aún no puede exponer las acusaciones ante el juez porque la defensa de Campos Galván, Francisco Molina, solicitó diferir la audiencia porque la FGE no les ha entregado el expediente completo, les falta información contundente para la defensa y aseguró que en el expediente no hay documentos originales.

Asimismo, promovieron otro amparo, 102/2021, que les otorgó la suspensión provisional y aún no se resuelve. Campos Galván pide ante la justicia federal la entrega de la carpeta de investigación certificada y foliada. El juez resolvió que dará una nueva fecha para la audiencia de imputación.

El Ministerio Público, representado por tres agentes y por una funcionaria de la Secretaría de la Función Pública, aseguró que las actuaciones que se han realizado se han hecho conforme a la ley en tiempo y forma, y que la carpeta de investigación contiene los antecedentes, por lo que no es argumento para dilatar la audiencia. Las hojas que integran los 16 tomos son 16 mil hojas y no 27 mil, como lo ha manifestado la defensa de los imputados, señaló el Ministerio Público.

Dieron a conocer que en la audiencia del 26 de enero pasado, se les informó a las partes defensoras que no pueden tener determinada información antes del proceso, según el artículo 288 del Código Nacional de Procedimientos Penales, e insistieron que la defensa de Campos Galván sí tuvo acceso a la cadena de custodia como lo solicitaron, por lo que en el proceso tendrían oportunidad de defenderse.

El Ministerio Público informó al juez que, de acuerdo con la indicación de la audiencia de prueba ante la jueza Delia Valentina Meléndez, le entregaron las copias certificadas y foliadas de la carpeta de investigación a los defensores de Campos Gaván y de María Ávila Serna, como lo solicitaron.

Aún no hay nueva fecha para la audiencia de formulación de la imputación.

VIsIones a la dIstancIa Tu economía en peligro

Rafael lagos InoRIza

En días pasados, mientras todos estábamos preocupados por la crisis de comunicación derivada de la salud del presidente de la República y por el desastre en la gestión de las vacunas, se dieron a conocer los resultados de la economía durante 2020 y las perspectivas para este 2021 a los que debemos prestar atención porque se trata finalmente de la economía de usted y su familia.

Estos datos son el resultado del trabajo de millones de personas que invierten y trabajan en nuestro país, así como de la administración que hace el gobierno sobre los recursos que recauda al cobrarnos impuestos. También son el reflejo de las políticas implementadas en diversos ámbitos directos o indirectos relacionados con la economía, muchas de las cuales se cocinan en el Congreso y por supuesto que también suma o resta a estos números el clima de confianza o desconfianza que estas políticas generan en los ciudadanos y los inversionistas nacionales y extranjeros, a lo que por supuesto abonan de manera positiva o negativa los gobernantes con sus declaraciones o actitudes cotidianas.

De esta forma, las cifras económicas expresan la realidad del presente por sobre los deseos o discursos demagógicos de los políticos y es el Instituto Nacional de Geografía (Inegi) e Informática el responsable de recabarlos, procesarlos e informarlos para que con esa información podamos tomar decisiones y evaluar nuestra situación presente y futura.

Lo primero que dieron a conocer fueron los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 elaborado por el Inegi. ¿Recuerda que usted le abrió la puerta de su casa al personal de ese Instituto y participó facilitando la información que le pidieron? Pues resulta que somos 126 millones 014 mil 24 habitantes en México, de los cuales, 1.2 millones son extranjeros, un 51% son mujeres y los jóvenes de 29 años de edad son el grupo mayoritario. Somos una nación que tiene la mayor parte de su población en edad de trabajar lo que es positivo. La población está creciendo a menor ritmo que antes 1.2%, por lo tanto ahora hay menos niños y más personas en edad avanzada, lo que significa que las políticas públicas para evitar embarazos no deseados y el sistema de salud no funcionaban tan mal como suele decir López Obrador toda vez que ha aumentado la edad promedio de mortalidad. Toda esta información conlleva a tomar decisiones de política económica, salud, empleo y pensiones, por ejemplo.

El censo deja ver también que durante la última década hubo una mejora en la calidad de vida de las personas, se ha incrementado la cantidad de viviendas, mejores pisos, mayor disponibilidad de agua y drenaje, equipamiento de los hogares como refrigeradores y lavadoras, así como en el acceso a tecnología celular, internet y computadoras por ejemplo. Estos datos desmienten el discurso diario de López Obrador en contra de los gobiernos anteriores, en contra de la política neoliberal y de los que erróneamente llama conservadores.

Otro dato importante que recibimos del Inegi es el relativo al ritmo de crecimiento económico. En 2020, México tuvo una caída de -8.5% con relación a 2019, el primer año de la gestión de López Obrador en el que nuestro país también había dejado de crecer -0.1% aún sin ningún efecto negativo exterior, solamente por las malas decisiones de gobierno y la desconfianza que generó el presidente durante ese año inhibiendo las inversiones y creación de empleos. La economía con los gobiernos neoliberales había venido creciendo de manera sostenida desde 2009, es decir los últimos 10 años antes de que AMLO tomara la administración. El resultado de 2020 es el peor desde 1932.

Puede argumentarse que la pandemia por el coronavirus provocó esta crisis y sería parcialmente cierto si hubiéramos crecido en 2019, pero no fue así. La crisis ya había sido generada y solamente se agravó porque este gobierno federal no metió recursos como muchos del mundo, para salvar negocios y empleos, lo que hubiera provocado que la caída fuera menor. El Instituto Internacional de Finanzas del FMI reportó que México fue junto con Uganda, los países que menos porcentaje del PIB destinaron para apoyar los negocios y hogares. Menos del 1% del PIB mientras que Alemania destinó el 40%. No por nada Ángela Merkel será despedida como una de las menores cancilleres federales de esa nación en la historia. Según el INEGI un 94% de las empresas no recibió ningún apoyo del gobierno federal. De hecho, han sido los estados y municipios los que han cargado con la responsabilidad que el presidente simplemente no quiso tomar, otra clara muestra de que gobierna para su popularidad, no para México.

Por esa falta de apoyo del gobierno, muchos negocios tuvieron que cerrar definitivamente. López Obrador confundido por su ignorancia dijo que no “rescataría” empresas como en el pasado, que si quebraban era culpa de los empresarios. Como si todos los restaurantes, cafeterías, bares o antros fueran una gran empresa, como si todas las tiendas de ropa fueran como los grandes almacenes, como si todos los hoteles fueran una cadena internacional, como si estuvieran quebrando por irresponsables o corruptos. Esa decisión de política económica hoy se refleja en desempleo, deudas y en ese -8.5% histórico que recordaremos siempre que se hable de López Obrador.

El Fondo Monetario Internacional mejoró la semana pasada previsión de crecimiento económico para México. Espera que la recuperación sea de 4.1%, aunque analistas del Banco de México la estiman en 3.74%. Las decisiones de política económica que se tomen a lo largo del año y los resultados de las elecciones por supuesto influirán en ese resultado. Si la ciudadanía le quita el control de la Cámara de Diputados a morena y sus partidos aliados PT, PVEM y otros nuevos, entonces podría mejorar la economía. Un crecimiento de 4% sería realmente un resultado todavía negativo si consideramos que la caída en 2020 fue de un -8.5%, estaríamos todavía un -4.5% por debajo del nivel de 2019 que ya de por sí era negativo -0.1%, y un -6,8% del nivel en que terminó el crecimiento económico del último sexenio neoliberal con todo y su corrupción.

En 2021 veremos como la ventaja de las naciones que hayan invertido más en apuntalar la economía a través de subsidios y apoyos a empresas (no rescates como dice AMLO) y los que hayan logrado avanzar más rápidamente con su proceso de vacunación contra covid-19 comenzarán a repuntar de mejor manera en su economía, mientras que países como México que van tan rezagados empezarán a retomar el ritmo de crecimiento mucho después. El FMI estima que hasta 2026 regresaremos a crecer como lo hicimos durante el llamado periodo neoliberal, mucho más tiempo si morena gana las elecciones futuras. ¿Los motivos? Por ejemplo las iniciativas de reforma a la Ley del Banco de México y a la Ley de la Industria Eléctrica, que nos regresan al México de los años setenta que nos llevaron a devaluaciones y altos índices de inflación, así como la intención de desaparecer organismos que brindan a los ciudadanos transparencia en la actuación del gobierno como el INAI. Muy grave se ve el futuro de la economía de las familias si continúa la política económica de retorno al pasado que no funcionó y que tanto admira López Obrador.

en el fondo de la ley La meritocracia como herramienta para combatir la corrupción

Óscar rodrigo castañeda Martínez

El combate a la corrupción es -y seguirá siendo- para México un tema de agenda pública, a partir de la reforma constitucional al artículo 113, sabemos de la existencia del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), el cual nació como una instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes, para la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como para fiscalizar y controlar los recursos públicos.

Por su parte, la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (LGSNA), entre otras cosas, estableció los principios rectores que rigen el servicio público, como el de legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, eficacia, equidad, transparencia, economía, integridad y competencia por mérito.

Con respecto a tales principios, se observa que el profesionalismo y la competencia por mérito, están plenamente vinculados a la exigencia que pide la LGSNA, por ejemplo, para aquellos ciudadanos que deseen formar parte del Comité de Participación Ciudadana, se necesita que, además de la probidad y el prestigio se hayan destacado por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas o el combate a la corrupción.

Cierto es que, la meritocracia arroja aciertos que pueden expandirse a el rediseño de las instituciones públicas, áreas del servicio público y otros niveles de gobierno, que permiten ir más allá de las reglas formales, donde importen las prácticas y el servidor público pueda apropiarse de los principios de mérito y a su vez pueda afrontar un servicio profesional de carrera que se enfrenta a una disyuntiva entre una lógica política de lealtad personal y la lógica de la profesionalización, donde también es importante resaltar, la medida en que las políticas públicas implementadas por los distintos entes públicos de la federación, estados y municipios, garanticen -más allá de los concursos de ingreso- que las personas que entran a un puesto en el servicio público, se queden con el puesto en base a su desempeño aprobado.

Sin embargo, cabe entonces preguntarse ¿Cómo sería una administración pública si no hubiera el servicio profesional de carrera? Equivaldría a no tener esquemas que permitieran inhibir datos irregulares por carecer de servidores públicos profesionales y que puedan tener una permanencia en la institución, al carecer de ello, no existiría un sentido de obligatoriedad y de compromiso institucional, lo que llevaría implícito, que los ciudadanos que reciben los servicios otorgados por el Estado, desconocerían la profesionalización, la capacidad y la eficacia de quien los da.

De tal manera que, el elemento clave para los Sistemas Anticorrupción de las Entidades Federativas (SAEF), se llama Servicio Profesional de Carrera (SPC), pero ¿Qué es en realidad el Servicio Profesional de Carrera? Primeramente, debe decirse, que es un mecanismo que responde a la demanda de los ciudadanos y de las unidades administrativas de las administraciones públicas del Estado, y por otra parte, es aquel que requiere de ciertos estándares y/o preparación respecto de la organización del Estado y las personas que laboran en este.

Surge entonces la idea, de exigir a los SAEF de contar con servidores públicos evaluados –constantemente- en el desempeño de las funciones que les sean asignadas, en razón de sus habilidades, capacidades y adecuación al puesto, pues solo así, se tendría la certeza, de que estos servidores públicos se estarían conduciendo en el marco de sus atribuciones y así cumplirían con su deber de servicio, además de sus obligaciones adicionales que contemplan las leyes especiales que rigen su actuar, como lo son los códigos de ética y de conducta, los principios que rigen la función pública, hasta el catálogo de obligaciones y prohibiciones contempladas en las leyes de Responsabilidades Administrativas.

Es así, que el SPC debe tener una implicación en las estrategias de gobernabilidad de los SAEF, con el que se pueda destacar los valores y sistematización de los procesos del personal del servicio público, en sus etapas de ingreso, desarrollo y egreso, en los cuales deban destacar sus habilidades, atributos, desempeño, capacidad y la antigüedad entre otros, pues en un tema tan importante como lo es el combate a la corrupción, este debe estar sustentado en los elementos ya descritos, obteniendo los objetivos deseados en las leyes de la materia.

En suma, las condiciones de competencias y méritos técnicos ofrecerían un mejor desempeño en el servicio público en la implementación de acciones decididas a combatir la corrupción por parte del Estado como generador de valores presentes y futuros, pues es precisamente esa tendencia la que se está buscando, ya que no solo se obtendrían buenos resultados, sino también un valor dentro de ese núcleo de recursos humanos y así estar preparados para fortalecer a México con un servicio público profesional democrático y abierto.

Vinculan a proceso a exsecretaria general del PRD por falsedad de declaraciones

/ sara Pantoja

Foto @mauriciotoledog Un juez de control vinculó a proceso a Verónica “N”, exsecretaria general del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Coyoacán, cercana al diputado federal Mauricio Toledo Gutiérrez, por la probable comisión del delito de falsedad de declaraciones ante autoridades, en 2016, en un hecho relacionado con el entonces perredista Manuel Alejandro Robles Gómez.

La decisión del juez se da en medio del inicio de un posible juicio de desafuero contra Toledo Gutiérrez en la Cámara de Diputados, a raíz de una solicitud de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, que lo investiga por el delito de enriquecimiento ilícito.

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, llamó a vecinos de Coyoacán a denunciar al exdelegado si han sido víctimas de algún tipo de extorsión de su parte.

Este martes la FGJ informó que, al cumplirse el plazo constitucional de duplicidad de término otorgado a la defensa de Verónica “N”, en la audiencia de continuación el juzgador le ratificó la prisión preventiva justificada como medida cautelar, por lo que la ahora imputada enfrentará su proceso en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla.

Las faLsas decLaraciones

La semana pasada, agentes de la Policía de Investigación (PDI) adscritos a la Fiscalía de Mandamientos Judiciales detuvieron a Verónica “N” en la calle San Benjamín, colonia Pedregal de Santa Úrsula Coapa, alcaldía Coyoacán, en cumplimiento a una orden de aprehensión girada por el juez de control.

De acuerdo con reportes de la FGJ, la agentes de la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos acreditaron que Verónica “N”, junto con otras personas, presuntamente rindió falso testimonio, en el sentido de que el 25 de marzo de 2016 Manuel Alejandro Robles Gómez irrumpió en la Casa Ciudadana del PRD ubicada en Calle Ejido de Santa Úrsula, colonia Ampliación San Francisco Culhuacán, también en territorio coyoacanense.

Según la indagatoria, dichas personas aseguraron que Robles Gómez colocó a un hombre identificado como Juan Jesús Martínez Zavala una navaja a la altura del cuello y lo amenazó a gritos.

Y supuestamente ordenó a otro sujeto, quien se encontraba en la entrada del lugar, que se llevara dos computadoras portátiles, a lo que él obedeció. Antes de huir, subrayaron, Robles Gómez amenazó a los presentes de no salir porque había alguien armado afuera.

La investigación de la FGJ local acreditó que los hechos no ocurrieron de la manera en que lo refirieron dichas personas, entre ellas Verónica “N”, por lo que se solicitó orden de aprehensión y se obtuvo su vinculación a proceso.

El 22 de febrero de 2019, la entonces Procuraduría General de Justicia capitalina, a cargo de la hoy fiscal Ernestina Godoy, informó que un juez de control canceló una orden de aprehensión contra el exdiputado local Alejandro Robles, quien fue acusado por Mauricio Toledo de robo con violencia.

La dependencia aseguró que dicha orden de aprehensión “fue solicitada bajo actuaciones fabricadas en la pasada administración para encarcelar al exdiputado y favorecer políticamente al PRD, así como al entonces delegado de Coyoacán, Mauricio Toledo Gutiérrez”.

A raíz de esa acusación, Robledo Gómez solicitó asilo político en Canadá.

Outsourcing y reforma eléctrica serán las prioridades de Morena

/ aLejandro cabaLLero

El coordinador parlamentario de los diputados federales de Morena, Ignacio Mier Velazco, informó que en su agenda para el mes de febrero serán prioridad las iniciativas sobre el outsourcing y la Ley de la Industria Eléctrica.

El legislador poblano no incluyó la polémica reforma a la Ley del Banco de México (Banxico) sobre la que se realiza en estos días Parlamento Abierto.

Mier Velazco detalló que buscará con las bancadas aliadas del PT, el PES y el Verde llegar a consenso y buscar su aprobación este mismo mes.

Morena y aliados conforman una amplia mayoría en la Cámara de Diputados, que mañana miércoles tendrá su primera sesión del segundo y último periodo ordinario de la actual legislatura.

En cuanto a la iniciativa preferente sobre La Ley de la Industria Eléctrica que envió ayer a San Lázaro el presidente Andrés Manuel López Obrador, el diputado morenista destacó que se trata de un documento con el que se busca fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional y refrendar la soberanía nacional.

En mensajes consecutivos difundidos en su cuenta de Twitter, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados consideró que las reformas a la ley eléctrica “también fortalecerán la libre competencia, mantendrá las inversiones públicas y privadas que se requieren en este sector y se asegurará la confiabilidad del sistema eléctrico nacional”.

Y anticipó: “Vamos a analizar la iniciativa de cara a la nación, con la participación de todos los sectores involucrados. Priorizaremos el interés público para el acceso y la distribución equitativa de energía en todo el país en condiciones menos costosas”.

This article is from: