10 minute read

12 yadrIán flOrES

Next Article
Staff

Staff

AdrIán FloreS

Con una campaña de vacunación todavía en ciernes, en Aguascalientes mil 977 personas ya han perdido la vida por covid-19; de acuerdo al reporte técnico de información sobre el coronavirus que emitió este 2 de febrero el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), de un día a otro se confirmaron (con prueba PCR) 75 nuevos contagios y cuatro fallecimientos más.

Advertisement

En total, la Secretaría de Salud del estado ha consignado 17 mil 224 casos de covid-19, no obstante, ese registro sólo toma en cuenta la base de datos de pruebas PCR, sin embargo ahí no se puede contemplar el verdadero número de contagios, pues no se toma en cuenta a los pacientes asintomáticos que no pudieron acceder a la prueba PCR o tampoco a los positivos que se dan mediante las pruebas de antígenos que se realizan en farmacias particulares. De esos más de 17 mil contagios, y tomando en cuenta las mil 977 personas que fallecieron por la enfermedad vírica, la tasa de mortalidad por covid-19 en Aguascalientes ya es del 11.5%, porcentaje que durante estos últimos 11 meses ha ido creciendo poco a poco.

Con el incremento de contagios, las hospitalizaciones también han ido aumentado al punto de que el Gobierno del Estado tuvo que decretar nuevas medidas de prevención para tratar de controlar la pandemia, pues

La reducción pegó en la demanda de autos compactos

Mil 977 personas han perdido la vida en la entidad a raíz del SARS-CoV-2

Desde el último embarque de vacunas, no se ha dado más información sobre cuándo y cuántas más llegarán a la entidad | Foto Insabi los hospitales públicos y privados manifestaron en distintas ocasiones que estaban saturados. Aunque no fueron igual de estrictas que las que se tomaron a finales de noviembre, donde sí se decretaron cierres de establecimientos, para esta ocasión se redujeron los aforos permitidos en algunos negocios y se impuso un límite de horario hasta las 22:00 horas. El nuevo decreto todavía tiene vigencia esta semana.

Según información del Gobierno Federal, para el 1 de febrero Aguascalientes era la cuarta entidad con menor disponibilidad de camas con ventilador para pacientes covid-19. La Ciudad de México, con un una ocupación del 82% en esta clase de camas usadas en pacientes muy graves, es la que mayor riesgo de saturación tiene; luego le sigue el Estado de México, con un 77%; Nuevo León con un 6%; y Aguascalientes con un 63%.

Aunado a todo este panorama, desde el segundo embarque de vacunas contra covid-19 que llegaron a la entidad, a la fecha, todavía no se ha notificado cuántos biológicos más llegarán al estado. Todavía no se ha vacunado a todos los trabajadores de salud del estado. De acuerdo a declaraciones del secretario de Salud, Miguel Ángel Piza Jiménez, ya se cubrieron a todos los trabajadores de salud de la primera línea de atención, sin embargo, en algunos hospitales privados que también reciben a pacientes covid-19 para internarlos y darles tratamiento, algunos trabajadores de la salud no han sido vacunados.

IMSS brinda rehabilitación respiratoria a pacientes recuperados de covid-19

IMSS

Foto Cristian de Lira Fisioterapeutas, inhaloterapeutas, médicos de Rehabilitación y de Comunicación Humana del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes llevan a cabo un programa de Rehabilitación Respiratoria dirigido a los pacientes que se han recuperado de covid-19.

Dicho procedimiento se lleva a cabo en el área de Rehabilitación Física del Hospital General de Zona (HGZ) No. 3 o en el domicilio del paciente, con asesoría e información entregadas previamente, aseguró la jefa del Servicio, doctora Mónica Alejo González.

Indicó que posterior al periodo crítico de la enfermedad por coronavirus, una de las principales afectaciones es el debilitamiento del sistema respiratorio; por lo que los pacientes reportan falta de aire y cansancio.

“Para mejorar esa condición, el IMSS proporciona terapia respiratoria, ejercicios de acondicionamiento físico y recomendaciones acordes al estado de salud de cada persona. Estas últimas incluyen el retiro progresivo del oxígeno, si es necesario”, subrayó.

La experta explicó que según el nivel de afección posterior al periodo máximo de contagiosidad, los especialistas deciden si el paciente requiere rehabilitación respiratoria. Entre los factores a considerar, destacó la persistencia de síntomas respiratorios, deterioro en la condición física o dependencia en el uso de oxígeno. “En estos casos, la rehabilitación busca limitar el impacto de las secuelas pulmonares y físicas de la enfermedad”, puntualizó.

Detalló que para determinar el tipo de rehabilitación que requiere cada persona, se realiza una prueba de caminata de seis minutos que verifica diversos parámetros fisiológicos y valida el tipo de actividad física que puede realizar el paciente. El programa de Rehabilitación Respiratoria brinda, además, atención psicológica y asesoría nutricional.

La responsable del programa consideró que la rehabilitación respiratoria juega un papel importante para el éxito en la recuperación de los pacientes post covid-19 y el programa en comento es una herramienta que permite al derechohabiente mejorar su calidad de vida y su incorporación a las actividades de la vida diaria y laboral.

Según encueStA, AguAScAlIenteS eS el tercer lugAr nAcIonAl en AtencIón A covId-19

De acuerdo a los resultados arrojados por el trabajo conjunto de las encuestadoras C&E Research y Demotáctica MX Global Research, los aguascalentenses aprueban en un 71% el clima de seguridad que se vive en la entidad, lo que coloca a Aguascalientes en tercera posición en el ámbito nacional, solo por debajo de Yucatán y Querétaro.

Por otro lado, esta misma investigación realizada del 20 al 29 de enero del 2021 a través de encuestas ciudadanas, da como resultado una aprobación del 56.9% en cuanto al desempeño de la actual administración ante la atención de la pandemia por covid-19, posicionando de igual forma a la entidad como la tercera respecto al resto de los estados. | Gobierno del Estado

Descubren casos de pacientes infectados con dos variantes del coronavirus al mismo tiempo

Científicos descubrieron casos de pacientes infectados con dos variantes diferentes del nuevo coronavirus simultáneamente.

El hallazgo fue explicado en un artículo publicado por investigadores del sur de Brasil en la página especializada medRxiv. Según su versión, se trataría del primer estudio en el mundo en confirmar la coinfección con dos cepas distintas.

El artículo titulado “Epidemiología genómica del SARS-CoV-2 en Esteio, Rio Grande do Sul, Brasil” refiere que dos pacientes de alrededor de 30 años de edad se infectaron a fines de noviembre con una variante E484K del coronavirus identificada en el país sudamericano, también conocida como linaje B.1.1.28, y simultáneamente dieron positivo para una segunda variante.

El estudio genéticos realizado a muestras de 92 pacientes aún no se ha publicado en una revista científica y tampoco ha sido revisado por sus pares, se aclara en el artículo.

Los síntomas fueron leves, con tos seca en un caso y tos, dolor de garganta y dolor de cabeza en el segundo. No se requirió hospitalización.

“Estas coinfecciones pueden generar combinaciones y generar nuevas variantes incluso más rápido de lo que ha estado sucediendo”, consideró el investigador principal del estudio, Fernando Spilki, virólogo de la Universidad Feevale en el estado de Rio Grande do Sul.

Aunque no hay evidencias de que este fenómeno signifique un aumento de la peligrosidad de la pandemia, las mutaciones supondrían el riesgo de una mayor transmisibilidad y posible resistencia a las vacunas que se están desarrollando actualmente.

De acuerdo con Spilki, estos casos revelarían la fuerte carga viral que circula en Brasil porque la coinfección sólo puede ocurrir cuando diferentes virus se transmiten en gran cantidad.

El estudio identificó que en Río Grande do Sul, el quinto estado brasileño con más casos del covid-19, con 536 mil 746 infectados y 10 mil 512 decesos, circulan “cinco linajes” diferentes del coronavirus. Uno de ellos es nuevo y fue denominado VUI-NP13L.

La variante E484K está asociada al aumento de los contagios, dado que parece aumentar el vínculo entre la proteína spike del virus y el receptor, lo que afectaría la neutralización de los anticuerpos.

“Brasil es el tercer país más afectado por la pandemia de Covid-19. A pesar de esto, la evolución viral en la resolución municipal es poco conocida en Brasil y es crucial comprender la epidemiología de la propagación viral”, alertan los epidemiólogos en su artículo.

EU incluirá a migrantes en plan de vacunación: Ebrard

/ Arturo rodríguez

El gobierno de Estados Unidos emitió una ordenanza: que todas las personas sean incluidas en el proceso de vacunación en su país, sin considerar su situación migratoria.

Esa universalidad en el proceso de vacunación, cuya ordenanza fue emitida por la naciente administración de Joe Biden, fue mencionada ayer por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, que ante la decisión expuso a nombre del país: “Vemos con mucha simpatía (la ordenanza) y lo reconocemos”.

Durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, se presentó como cada martes El Pulso de la Salud, donde se dieron a conocer avances en la forma de hacer frente a la pandemia que mantiene al país como uno de los más afectados.

Entre los anuncios sobre la aprobación de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V, el registro de vacunación para adultos mayores y los pormenores de la calendarización que el gobierno mexicano mantiene conforme a su esquema inicial, la población mexicana en Estados Unidos se planteó al canciller en sesión de preguntas y respuestas.

Si bien, Ebrard reconoció la decisión tomada por el gobierno de Joe Biden, agregó que también el sistema consular está trabajando en la coordinación con las autoridades sanitarias del país vecino.

Inclusive, mencionó que las sedes consulares podrían instalar centros de vacunación, en las ciudades de Phoenix, Atlanta, Chicago, Indianápolis y Orlando, para lo cual ya se realizan las gestiones correspondientes.

La próxima pandemia podría ser un hongo potencialmente mortal, alertan en EU

La próxima pandemia podría ser una infección provocada por un hongo similar a una levadura, a veces mortal, conocido como Candida Auris, aseguran investigadores de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

Los especialistas lo describen como un “patógeno casi perfecto”, pues podría ser fatal, sobre todo si ingresa al torrente sanguíneo, generalmente a través de catéteres u otros tubos que ingresan al cuerpo en entornos de atención médica.

“Los centros sanitarios de varios países han informado de que un tipo de levadura llamada Candida Auris ha estado causando enfermedades graves en pacientes hospitalizados. En algunos pacientes, esta levadura puede ingresar al torrente sanguíneo y diseminarse por todo el cuerpo, causando infecciones invasivas graves”, señala la página web de los CDC.

“Esta levadura a menudo no responde a los medicamentos antimicóticos de uso común, lo que dificulta el tratamiento de las infecciones. Los pacientes que han estado hospitalizados en un centro de atención médica durante mucho tiempo, tienen un catéter venoso central u otras líneas o tubos que ingresan a su cuerpo, o que han recibido antibióticos o medicamentos antimicóticos anteriormente, parecen tener el mayor riesgo de infección por esta levadura”, alertaron.

De acuerdo con los CDC, se necesitan métodos de laboratorio especializados para identificar con precisión la Candida Auris. Las técnicas de laboratorio convencionales pueden dar lugar a una identificación errónea y a un manejo inadecuado de esta infección fúngica, lo que dificulta el control de la propagación del hongo en los entornos sanitarios, añade. “Necesitamos invertir más en investigación y desarrollo, y preparar nuestras defensas contra todo tipo de patógenos infecciosos”, Mahmoud Ghannoum | Foto cdc.gov

“Debido a estos factores, los CDC están alertando a los centros de atención médica de Estados Unidos para que estén atentos a la presencia de Candida Auris en sus pacientes”, asevera.

“Una de las cosas que hace que Candida auris sea tan aterradora es el hecho de que puede permanecer en superficies inanimadas durante períodos prolongados y resistir cualquier cosa que se le arroje”, dijo la epidemióloga Johanna Rhodes, del Imperial College de Londres, a la revista New Scientist. “Como la pandemia actual deja dolorosamente claro, las bacterias no son los únicos microbios capaces de adaptarse a nuestras expensas. En los últimos años, una nueva amenaza ha hecho sonar las alarmas: las infecciones por hongos resistentes al tratamiento. Ha habido brotes en hospitales de todo el mundo. Es preocupante que el 90% de las infecciones causadas por el principal culpable, Candida Auris, sean ahora resistentes a uno de nuestros medicamentos antimicóticos principales”, alerta la nota publicada en New Scientist. Tom Chiller, director de la división antifúngica de los CDC, dijo que nadie sabe realmente de dónde viene. “Es una criatura de la Laguna Negra. Surgió y ahora está en todas partes”, dijo en una entrevista citada por The New York Post. “Necesitamos invertir más en investigación y desarrollo, y preparar nuestras defensas contra todo tipo de patógenos infecciosos”, dijo Mahmoud Ghannoum, especialista en enfermedades fúngicas de la Universidad Case Western Reserve en Ohio, al rotativo estadounidense.

This article is from: