14
MARTES 20 DE JULIO DE 2021
La elección a titular de Proespa fue política, no con base al mejor perfil Claudia Rodríguez Loera Ambientalistas consideran la designación de Héctor Anaya Pérez como titular de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proespa) como una elección política más que una evaluación de capacidades, ya que en la terna había un perfil con experiencia comprobada. Luego de que el viernes 16 de julio la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Congreso del Estado, presidida por Sergio Augusto López Ramírez, entrevistó a los integrantes de la terna presentada por el Ejecutivo a fin de que definieran el mejor perfil, mientras que la mañana de ayer en un boletín informativo del Legislativo se anunció la aprobación del dictamen que contiene la propuesta para elegir al nuevo titular de la Proespa, el cual se enviará a la Junta de Coordinación Política para que lo incluya en los asuntos pendientes de resolver en el próximo período extraordinario de sesiones; la definición fue por Héctor Anaya Pérez. Para los grupos de activistas medioambientales era muy importante que el perfil que se le eligiera cuente con la experiencia comprobada en hacer bien las cosas, por lo que presentaron su propuesta al Ejecutivo, encabezada por la abogada Rebeca Castillo, y a su consideración la que finalmente se presentó al Congreso del Estado se definición por cuestiones políticas aunque se haya integrado su
proposición, pues de antemano era fácil adivinar a quién elegirían. María Esther Figueroa Díaz, bióloga especialista en impacto ambiental, apuntó que en el caso de la anterior administración de la Proespa muchas de las inspecciones que se realizaron al Relleno Sanitario de San Nicolás estuvieron hechas a modo, además de que las acciones no han sido contundentes ni se llega a fondo, por ello los problemas que presenta ahora, aunque los nieguen; al calcular que este problema viene desde hace seis o siete años, por eso su insistencia en que la persona al frente sea capaz de resolver esta y otras problemáticas medioambientales en el estado, sin omisiones. La doctora Enriqueta Medellín, fundadora de Conciencia Ecológica, la primera organización protectora del medio ambiente del estado, lamentó que fuera evidente que la designación de los diputados sería por Héctor Anaya, más cuando en la terna estaba Rebeca Castillo, pues los perfiles no tenían ninguna comparación, además cercana al trabajo que hacen las organizaciones de la sociedad civil, mismas que confían en su trabajo desde que la conocieron como funcionaria de la misma Profepa. “Lamentablemente los nombramientos no se tratan de honestidad y de calidad, sino de que seas mi cuate…lo que me temo es que la integración de Rebeca haya sido solo para limpiar la imagen de la terna”, expresó.
La mala práctica ha sido frecuente en pacientes de cáncer de mama De no estar seguro, se aconseja consultar a varios especialistas antes de tomar una decisión Gabriel Soriano Es frecuente la mala praxis médica en pacientes con cáncer de mama, es común que se les presione para que se sometan a una mastectomía, algunas pacientes acceden a realizársela en hospitales privados. Eli Lozano, fundadora de la asociación civil Yo Lucho Contra el Cáncer, informó que han sido frecuentes las malas prácticas de los médicos al tratar pacientes con cáncer de mama. “No es posible que un médico, que no es especialista, le diga al familiar: ‘es que si no la operan se van a morir en tres días’. Yo lo que siempre les aconsejo es que siempre escuchen al especialista, y si tenemos que ver dos o tres opciones, sería bueno”, declaró. Señaló que estas y otro tipo de malas prácticas no son denunciadas por los pacientes, pues les da miedo por tener alguna repercusión en el servicio como que se les impida continuar con sus tratamientos de quimioterapia o no se les dé acceso a medicamentos. Reitera que este tipo de conductas y malos tratos de médicos deben ser denunciados ante los órganos internos del hospital o ante la Comisión Estatal de Arbitraje Médico (Coesamed). “Yo les digo que denuncien, que no lo permitan, porque el doctor que le dijo eso a un paciente ya se lo dijo a veinte más, y a lo mejor de esas veinte, cinco le hicieron
Eli Lozano | Foto Cristian de Lira caso y se fueron a operar con el doctor por privado”, comentó. Señaló que en algunas instituciones ha sido común estas malas prácticas, pero reconoció que en Aguascalientes “son más los doctores buenos que los malos”. Dijo que la asociación civil Yo Lucho Contra el Cáncer ha tenido constante contacto con algunos médicos quienes demuestran el profesionalismo y la entrega hacia su profesión y pacientes. Para presentar una denuncia, pueden acudir a las instalaciones de la Coesamed ubicado en Juan de Montoro 219, tienen un horario de atención de 8:00 a 15:30.
OIT prevé que solo 43.2% de las mujeres tendrá trabajo en 2021 / Melisa Carrillo | Foto Congreso del Estado
Por tercera ola de contagios, Semarnat habilita citas por internet / Melisa Carrillo La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) habilitó un servicio de citas por internet, para agilizar la atención y ayudar a frenar la propagación del covid-19, ante la tercera ola de contagios que vive el país. Las personas que necesiten hacer un trámite en el Espacio de Contacto Ciudadano (ECC) de la dependencia, podrán hacerlo desde una computadora o teléfono móvil las 24 horas del día y los siete días de la semana. Solo deberán acceder a la liga http:// citas.semarnat.gob.mx y contar con su Clave Única de Registro de Población (CURP) y Registro Federal de Contribuyentes (RFC). En el sitio se atenderán asuntos relacionados con las direcciones generales de
Calidad del Aire, Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes; Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, Impacto y Riesgo Ambiental, Gestión Forestal y Suelos, Vida Silvestre, Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros. Los usuarios dispondrán de 15 minutos para el ingreso de trámites de cada cita, de cinco a 10 minutos para ingresar asuntos relacionados a un trámite y 10 minutos para recoger oficios o resolutivos. Sin embargo, solo podrá ser agendada una cita por persona, dirección o servicio. La dependencia resaltó que en caso de que el usuario tenga que presentar un documento que esté cerca de vencer y no encuentre citas disponibles, podrá acudir sin cita en los días y horarios hábiles según su trámite.
Menos de la mitad de las mujeres tendrá trabajo en 2021 debido al impacto desproporcionado de la pandemia de covid-19 en sus niveles de ocupación e ingresos, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Al presentar su análisis “Avanzar en la reconstrucción con más equidad”, el organismo señaló que solo el 43.2% de ellas tendrá trabajo este año en contraste con el 68.6% de los hombres. En el ámbito regional, América registró la mayor pérdida de empleos de mujeres con 9.4% de trabajos perdidos, frente a un descenso de 7% en el caso de los hombres. Además, sólo el 46.8% de las mujeres tendrán un trabajo en 2021 respecto al 66.2% de los hombres. Por otra parte, apuntó que, si bien el empleo femenino crecerá más rápido que el de los hombres el próximo año, no será suficiente para alcanzar el nivel de ocupación de 2019. Entre 2019 y 2020 el empleo de las mujeres decreció un 4.2%, equivalente a 54 millones de puestos de trabajo perdidos, mientras que el de los hombres se redujo en un 3%, o 60 millones de trabajos. La publicación explicó que la desproporción en la pérdida de empleos e ingresos de las mujeres, se debió a su presencia excesiva en los sectores económicos más
afectados, como el empleo informal, los servicios hostelero y manufacturero. “La pandemia de covid-19 ha golpeado a quienes están en el fondo de la escala salarial más que a quienes están en lo alto, y en particular a las mujeres, que están desproporcionadamente representadas en los trabajos de baja remuneración”, subrayó. Las mujeres siguen ganando un 20% menos que los hombres y ven sus salarios más penalizados cuando pertenecen a minorías étnicas, son migrantes o tienen alguna discapacidad. Además, se enfrentan con salarios bajos, jornadas de trabajo prolongadas, pocas oportunidades de ascenso, exposición a riesgos de salud y seguridad en el trabajo, vulnerabilidad a la violencia y acoso. La OIT aseguró que para construir un futuro más justo se debe poner la igualdad de género en el centro de las estrategias de recuperación. Para lograr esto recomendó invertir en la economía del cuidado y fomentar una división uniforme del trabajo en el hogar entre mujeres y hombres con políticas de permisos para el cuidado y fórmulas de trabajo flexible. Así como trabajar por el acceso universal a la protección social; promover la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor; erradicar la violencia y el acoso y promover una mayor participación de las mujeres en los órganos de decisión, el diálogo social y las instituciones.