8
MARTES 15 DE DICIEMBRE DE 2020
Diputados discutirán este martes la minuta sobre reformas a la Ley Banxico / Alejandro Caballero Con el voto en contra del PAN, PRI, MC y PRD, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de San Lázaro acordó presentar mañana, en la sesión semipresencial, la minuta sobre las reformas a la Ley del Banco de México (Banxico). De esta manera, a pesar de los cuestionamientos de los principales funcionarios del Banxico y de la Asociación de Bancos de México (ABM), e incluso de miembros de la bancada de Morena, se anunció que las reformas al Banxico -avaladas el pasado miércoles 9 en el Senado-serán llevadas al pleno camaral para su discusión y, en su caso, aprobación. "Los coordinadores parlamentarios acordaron incluir en la agenda de la sesión semipresencial los temas de la Ley de Seguridad Nacional, la minuta que contiene reformas a la Ley del Banco de México, la Ley General de vías de comunicación, así como el desahogo de puntos de acuerdo que tengan consenso", se informó mediante un comunicado de prensa. El anuncio se registró luego de una reunión de poco más de tres horas de la Comisión de Hacienda con integrantes de la ABM, en la que
se insistió a los diputados sobre los riesgos de pérdida de autonomía del Banxico y que se le vincule con operaciones de lavado de dinero. Con las reformas impulsadas por el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila, se busca obligar al Banco Central a captar moneda extranjera en efectivo y comprar los excedentes. En la reunión de diputados participaron funcionarios de Citibanamex, BBVA, Santander, Banorte, Inbursa y HSBC, así como del Bank of America, quienes, uno tras otro, refrendaron sus críticas al documento avalado por el Senado. En San Lázaro se había generado la expectativa de que las reformas a la Ley Banxico serían subidas al pleno hasta el segundo periodo de sesiones del tercer año de la presente legislatura que inicia el 1 de febrero próximo. Morena y sus aliados, PT, PES y Verde, cuentan con los votos suficientes para aprobar las mencionadas reformas. La revista Proceso publicó esta semana en su reportaje principal que las modificaciones a la Ley Banxico que propone Morena sólo favorecen a Banco Azteca, del que es propietario el magnate Ricardo Salinas Pliego.
Santiago Nieto pide una discusión “más amplia y técnica” sobre reforma a la Ley del Banco de México
Santiago Nieto Castillo en videoconferencia | Foto @SNietoCastillo / Juan Carlos Cruz Vargas El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto Castillo, pidió que la reforma a la Ley del Banco de México (Banxico) se analice en una discusión “más amplia y técnica”, para no generar riesgos de lavado de dinero. A través de su cuenta de Twitter, el funcionario señaló: “En la UIF de Hacienda creemos que la reforma a la Ley de Banxico debe analizarse en una discusión más amplia y técnica que permita enfrentar el problema de los dólares en efectivo y la necesidad de su incorporación, sin generar riesgos de lavado de dinero”. La iniciativa, que beneficia de forma directa a Banco Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, como lo documenta Proceso en su número 2302, actualmente en circulación, ha creado inconformidad dentro del banco central. De hecho, la víspera Banxico aseguró que se mantiene comprometido con la búsqueda de las mejores alternativas de solución para atender los objetivos del proyecto de decreto.
“En este esfuerzo, es necesario preservar la autonomía constitucional del Banco de México y no poner en riesgo el funcionamiento del sistema financiero, la operación del Banco Central y la disponibilidad de la reserva de activos internacionales”. El Banco de México dijo que se mantiene atento y dispuesto a seguir colaborando con el Congreso de la Unión y, en esta etapa del proceso legislativo, con la Cámara de Diputados y las instancias y grupos de trabajo que ésta determine. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) destacó que se se trata de un asunto complejo, en el que deben alcanzarse dos objetivos: por un lado, atender las dificultades que enfrentan los ciudadanos que reciben recursos en divisa extranjera en efectivo, y por el otro, mantener y fortalecer los controles para evitar el ingreso al sistema de recursos de procedencia ilícita, así como respetar la autonomía del Banco de México en el ejercicio de sus funciones. Sin embargo, tal como está planteada, la iniciativa representa riesgos importantes para el sistema financiero, advirtió.
Diputados, escuchen a expertos que están en contra de la ley del Banxico: GOAN
Gobernadores intergrantes de la GOAN | Foto @GOAN_MX / Rosalía Vergara La Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) reclamó a la Cámara de Diputados que escuche a expertos que están en contra de la reforma a la Ley del Banco de México (Banxico), avalada en el Senado. “Es imprescindible blindar instituciones, no vulnerarlas. Estamos a tiempo de evitar un daño grave al Banco Central y generarle un aislamiento internacional”, consideró la GOAN en sus redes sociales. Los @Mx_Diputados deben escuchar las voces de los expertos: hay consenso en contra de la reforma a la Ley de Banxico. Es imprescindible blindar instituciones, no vulnerarlas. Estamos a tiempo de evitar un daño grave al Banco Central y generarle un aislamiento internacional. El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, planteó la posibilidad de crear un grupo de trabajo interinstitucional para mejorar la propuesta de reforma, ante las inconformidades desatadas en algunos sectores. Entre los puntos en discordia está que los dólares no puedan ser repatriados y se incorporen a las reservas internacionales. O, como dijo la Asociación del Banco de México, pone en riesgo el conjunto del sistema financiero mexicano y hasta la consideró “innecesaria”. “La ABM considera que la iniciativa actual, la cual no ha sido promovida por esta Asociación, incrementa el riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo al obligar al Banco de México a operar como comprador de última instancia de divisas en efectivo”. Por el contrario, los coordinadores parlamentarios del Senado de los partidos Morena, Encuentro Social, Partido Verde Ecologista de México, el PRD, PAN y PRI apoyaron la reforma y aseguraron que si los diputados o el gobierno federal la modifican cuando esté en sus manos, ellos la recibirán abiertamente, si esto es para favorecer la situación económica y social del pueblo de México. “En opinión de la mayoría del Senado, el proyecto es benéfico para las y los mexicanos por las razones siguientes: las modificaciones propuestas permitirán que quienes reciben remesas del exterior mantengan el valor de su dinero al tipo de cambio legal y vigente, evitando que los comercios se los reciban a un valor inferior”, indicaron los senadores en un comunicado. Y aunque en un principio el Banco de México rechazó la propuesta de reforma, después, en sus redes sociales mostró “su plena disposición a colaborar con el Congreso de la Unión con respecto al proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Banco de México en materia de captación de divisas…”. El Banco de México reitera su plena disposición a colaborar con el Congreso de la Unión con respecto al proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Banco de México en materia de captación de divisas. El 9 de diciembre, el Banco de México emitió un comunicado con sus consideraciones a la aprobación del dictamen de la reforma a la Ley del Banco de México, en materia de captación de moneda extranjera en efectivo, y se quejó de que las observaciones hechas por ese organismo al Senado en un grupo de trabajo convocado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado no fueron incluidas en este proyecto. “El proyecto pretende beneficiar a la población que recibe billetes y monedas extranjeros. Entre dichos beneficiarios, destacan principalmente quienes se dedican a actividades turísticas y aquellos que reciben remesas en efectivo, los cuales representan el 1% del total de las remesas enviadas en el país”. Cuestionó que el gobierno pretenda lograr lo anterior obligando al Banco de México a comprar esos billetes y monedas captados por la banca y que no puedan ser repatriados: “Las autoridades competentes en materia de prevención del lavado de dinero coinciden en las afectaciones que el proyecto ocasionaría en los estándares que el sistema financiero debe establecer al operar con billetes y monedas extranjeros, que son considerados de alto riesgo, así como el contagio de dicho riesgo al Banco Central”.