30 minute read

Martha Bárcena confirma su salida de la embajada en Washington; se retira del servicio exterior

Colegio Electoral ratifica victoria de Biden y derrota de Trump en elecciones presidenciales Con la derrota de Trump prevaleció la democracia: Biden tras ser oficializado presidente

/ J. Jesús esquivel

Advertisement

Los electores que integran el Colegio Electoral de los Estados Unidos, confirmaron como ganador de las elecciones presidenciales del pasado 3 de noviembre al demócrata Joe Biden, y como perdedor al republicano y todavía presidente, Donald Trump.

Pese a faltar varios estados en asignar oficialmente sus votos del Colegio Electoral, Biden ya alcanzó 302 necesarios –faltando los cuatro de Hawái que más tarde se asignarán–, para ganar la presidencia y derrotar a Trump quien se quedó corto en la disputa por la Casa Blanca.

De los 538 sufragios disputados en la elección presidencial el candidato ganador debe conseguir por lo menos 270, y una vez que concluya la sesión oficial de los electores que integran al Colegio Electoral, Biden terminará con 306 votos frente a 232 de Trump.

/ J. Jesús esquivel

Martha Bárcena, quien se convirtió en la primera mujer en la historia de la relación bilateral con Estados Unidos, anunció que en los próximos meses dejará la embajada de México en Washington y que, tras 43 años de labor, se retira del Servicio Exterior Mexicano (SEM).

“Sí, me retiraré en los próximos meses, después de trabajar 43 años en el SEM, he decidido eso”, declaró la diplomática –durante su participación en un evento académico–, después de ser cuestionada sobre los rumores de su salida.

“Creo que mi estancia en Estados Unidos ha completado una etapa de mi vida en la que creo, por sobre todas las cosas, que he servido con fe y lealtad a mi presidente y a mi país”, manifestó la aún embajadora de México ante la Casa Blanca.

Desde septiembre pasado la revista Proceso recibió información de que Bárcena había decidido dejar el SEM y que, en una de sus visitas al presidente Andrés Manuel López Obrador a Palacio Nacional, le presentó su renuncia, pero el mandatario no se la aceptó.

Como embajadora, a Bárcena le tocó enfrentar momentos difíciles en la relación con Estados Unidos, como las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio, para evitar que el presidente Donald Trump impusiera tarifas arancelarias a México.

Para muchos no es noticia el anuncio de la salida de Bárcena de la embajada mexicana en Washington y su retiro del SEM. En los pasillos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México eran muy conocidos sus desacuerdos con Ebrard y otros funcionarios de la dependencia.

Este lunes, luego de su discurso en el centro académico, Bárcena publicó los siguientes tres mensajes en su cuenta personal en la plataforma de Twitter:

“En consulta con el Presidente @lopezobrador_ he tomado la decisión de jubilarme de manera anticipada. Nadie más intervino ni tuvo opinión ni influencia

El próximo paso constitucional de una elección presidencial de los Estados Unidos, es que el 6 de enero de 2021 el Congreso federal emita el acta que declaré a Biden como el presidente número 46 de la nación, quien asumirá el puesto el 14 días después.

La confirmación oficial de Biden como el siguiente presidente constitucional de los Estados Unidos, se da por encima de las acciones de Trump, quien con argumentos infundados y rechazados por la Suprema Corte de Justicia intentó socavar los comicios etiquetándolos de fraudulentos y llenos de irregularidades.

Además de derrotarlo en la contienda por los votos del Colegio Electoral, Biden superó notablemente a Trump en términos de sufragios populares; 81 millones 282 mil 896 contra 74 millones 222 mil

Martha Bárcena confirma su salida de la embajada en Washington; se retira del servicio exterior

484, respectivamente. Martha Bárcena | Foto embamexeua

sobre esta decisión personal. El proceso se concluirá en los próximos meses. En tanto, seguiré al frente de la Embajada”.

“Nadie me ha regalado puesto alguno en mi carrera diplomática, ni por amiguismo, ni por nepotismo, ni por pertenecer a grupos de poder. Mi carrera la he hecho a base de esfuerzo, disciplina y preparación. Y, sobretodo, con total entrega al servicio de México”.

“Siempre le estaré agradecida al Presidente @lopezobrador_ por haberme dado el honor de representar a su gobierno ante los Estados Unidos de America. Satisfecha de haber cumplido sus instrucciones y alcanzado logros durante mis años de gestión en beneficio de mi Patria”.

/ J. Jesús esquivel

Foto @JoeBiden Con la derrota electoral de Donald Trump en lo que fueron las elecciones presidenciales más concurridas y divididas en la historia de Estados Unidos “prevaleció la democracia”, declaró Joe Biden tras ser declarado oficialmente ganador de la contienda.

“Si antes alguien no lo sabía, lo sabemos ahora, lo que palpita en lo profundo del corazón de los estadunidenses es esto: democracia”, declaró Biden en Wilmington, Delaware, tras recibir los 302 votos de los 538 del Colegio Electoral que lo reafirman como presidente electo.

“En Estados Unidos los políticos no toman el poder, la gente se los otorga… la flama de la democracia se prendió hace mucho tiempo en esta nación y sabemos que nada, ni una pandemia o abuso de poder, puede extinguir la flama”, destacó en su mensaje al país.

Este 14 de diciembre los actores del Colegio Electoral de los 50 estados, territorios y la capital estadunidense asignaron a Biden más de los 270 votos que se requieren para ganar la presidencia de Estados Unidos, de entre los 538 que se disputaron el pasado 3 de noviembre.

En su mensaje a los estadounidenses, el presidente electo insistió en que todos deben defender la integridad de las insti-

/ J. Jesús esquivel

A 37 días de finalizar la presidencia de Donald Trump, William Barr renunció como procurador de Justicia de Estados Unidos, cargo que dejará antes de la celebración navideña.

La salida de Barr se anunció minutos después de que el Colegio Electoral de Estados Unidos confirmara la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales del pasado 3 de noviembre y la consecuente derrota de Trump.

“En momentos en que el país está profundamente dividido, es necesario que en todos los niveles de gobierno y de sus agencias hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para garantizar la integridad de las elecciones y promover la confianza del público en sus resultados”, escribió Barr en la carta de renuncia que envió a Trump.

Tras la elección presidencial, Barr fue uno de los integrantes del gabinete que contradijo a Trump al anunciar que el Departamento de Justicia y el de Seguridad tuciones y del proceso democrático, sobre todo cuando se celebran elecciones presidenciales tan complicadas y cerradas, como las de noviembre pasado.

“Es tiempo de darle vuelta a la página, de unirnos y de sanar… como lo dije a lo largo de la campaña: seré presidente de todos los estadounidenses, trabajaré fuerte para todos aquellos que no votaron por mí y por quienes lo hicieron; urge controlar la pandemia y la vacunación contra el virus”, subrayó Biden.

El otrora vicepresidente de Estados Unidos en los dos periodos presidenciales de cuatro años de Barack Obama también alentó a los ciudadanos de su país a ignorar los llamados extremistas a la violencia y buscar alternativas para un futuro mejor.

“La participación de la gente demostró que hay un compromiso con la ley y la responsabilidad cívica”, acotó Biden antes de comprometerse a terminar con las amenazas de violencia y abuso verbal, para alentar sublevaciones civiles en tiempos electorales.

Ya dándole vuelta a la página, pidió a Trump aceptar su realidad, y puso como ejemplo de civilidad y pragmatismo democrático lo que hizo él hace cuatro años, cuando en sesión plenaria del Congreso confirmó la derrota de su partido y la vic-

William Barr renuncia como procurador de Justicia de EU

toria del hasta ahora presidente. Interior no habían encontrado indicios de fraude ni irregularidades en los comicios.

“Acabo de tener una agradable reunión con Barr en la Casa Blanca, nuestra relación ha sido muy buena, él ha hecho un trabajo destacado, y por carta Bill nos informa que dejará el puesto antes de navidad para pasar las fiestas junto a su familia…

“El subprocurador Jeff Rossen, una persona extraordinaria será Procurador Interino”, informó Trump a través de su cuenta personal de la plataforma de Twitter, tras recibir la misiva de Barr.

En la carta que mandó a la Casa Blanca, el todavía procurador general de Justicia, quien dejará el puesto el próximo miércoles 23, destacó varios de los éxitos alcanzados, según él, durante la presidencia de Trump, quien perdió la reelección ante Biden: “El Departamento de Justicia trabajó incansablemente para proteger al público del crimen violento, trabajamos de manera cercana con los líderes de México para derrotar a los cárteles y acabar con la explotación (laboral) en China”.

Ventas presenciales siguen siendo el principal ingreso para librerías

DIF MunIcIpal InvIta al FestIval navIDeño 2020 en línea

GabrIel sorIano

Foto Cristian de Lira No ha habido posibilidades de competir en ventas en línea entre librerías locales y grandes cadenas de librerías debido a que no están bajo el mismo posicionamiento. La competencia debe de ser un incentivo para cambiar las estrategias de mercadotecnia.

Según había señalado la Asociación de Libreros, la venta de libros usados en la calle Matamoros había bajado en casi un 90% desde que inició el año, provocando que dos librerías tuvieran que cerrar definitivamente.

Ante la baja afluencia de personas en el centro de la ciudad, estas librerías tuvieron que adaptarse y promocionar la venta en línea, sin embargo, al tener como competencia plataformas como Gandhi o Amazon, no se tuvo el resultado esperado, por lo que las ventas presenciales siguen siendo el principal sustento de estos establecimientos, según comentó Cesar Salvador Gómez Diz, presidente de la Asociación de Libreros.

“La gente sí está acostumbrada a comprar mucho en línea, pero compra en grandes empresas, no consume lo local. El comercio de barrio es más valioso que una cadena porque es un empleo directo, es una familia que come. Obviamente las grandes empresas hacen estrategias de marketing muy adecuadas de tal manera que los fortalece, los libreros tendremos que buscar la manera de encontrar ese equilibrio o ritmo de ventas que tienen ellos”, comentó.

Para ello, consideró que es esencial que todas las librerías tengan intención de estar activos en redes sociales y conocer lo básico en marketing digital e incluso de programación. La competencia entre librerías debe ser tomada como un incentivo para innovar en estrategias de comercio.

Con motivo de los intercambios y regalos decembrinos, hay posibilidad de que aumente el número de ventas para las librerías de la calle Matamoros. Resaltó que todas cumplen con los protocolos sanitarios recomendados para evitar contagios por covid-19. El DIF Municipal de Aguascalientes llevará a cabo de manera virtual el Festival Navideño 2020” que se transmitirá por la página oficial de Facebook: DIF Municipal AGS, el próximo lunes 21 de diciembre, en punto de las 17:00 horas. El presidente de la dependencia, Ramón Jiménez Peñaloza, comentó que se decidió realizar este evento en línea para salvaguardar la salud de la ciudadanía ante la emergencia sanitaria por covid-19 y de esta forma evitar aglomeraciones y posibles contagios. Mencionó que se presentarán diversos números musicales y artísticos alusivos a la navidad, además de la rifa de diversos obsequios a quienes sigan la transmisión. Para participar en el sorteo hay que registrarse en los números telefónicos 4495843907, 4495843905 y 4495843906, de lunes a viernes, de 08:00 a 20:00 horas. | Ayuntamiento de Aguascalientes

a lomo de palabra El fin de la Megamaquinaria

Germán Castro

… unpredictability is precisely the decisive feature of the great systemic crisis into which we are moving ever more deeply Fabian Scheidler, The End of the Megamachine

Este año leí dos libros indispensables. Dos ensayos que brindan una relectura fresca, desprejuiciada y sólidamente documentada del devenir de los sapiens a través del tiempo, y a partir de ello una perspectiva oportuna, urgente, del momento histórico en el que nuestra especie se encuentra. Del primero de ellos ya he hablado aquí: Transcendence. How humans evolved through fire, language, beauty and time, de inglesa-australiana Gaia Vince (Basic Books, 2020). El segundo es también una novedad editorial; originalmente publicado en la lengua en el que fue escrito, alemán (Promedia Publishers Vienna, 2015), apenas a finales de septiembre pasado comenzó a circular la edición de Zero Books en inglés, actualizada: The End of the Megamachine. A Brief History of a Failing Civilization. Su autor, Fabian Scheidler (Bochum, Alemania; 1968), estudió historia y filosofía en la Universidad Libre de Berlín y dirección teatral en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Frankfurt.

No se necesita demasiada perspicacia para saber que este año resultará memorable, digno de ser recordado, y The End of the Megamachine es un libro necesario para entenderlo. Su pertinencia es contundente. Aunque también parte de una perspectiva macrohistórica, a diferencia del de Gaia Vince, el ensayo de Fabian Scheidler no pretende ser una historia de la humanidad, sino la de un sistema específico de organización humana –social, política, económica y cultural–, al que él llama la Megamaquinaria, el sistema en el que vivimos hoy día.

La Megamaquinaria es el omnipresente engranaje ideológico, económico y político que conforma el mundo moderno. El concepto empata con la Modernidad, la etapa civilizatoria que durante el último medio milenio se ha apoderado de todos los rincones del planeta… ¿Cómo? Un ingeniero geólogo, seguramente el más exitoso de nuestro país a todo lo largo de la segunda mitad del siglo XX, me lo explicó así: – Imagínate un balín… –¿Un balín? –bueno, entonces yo era un escuincle. –Sí, uno enorme… O una bala de cañón, una esfera de hierro. Pulida, brillante. En un momento dado le caen encima unas cuantas gotitas, pequeñísimas, de agua, casi microscópicas. No las podemos ver, pero cayeron ahí hace más de doscientos mil años… –¿Y luego? –Luego no pasa nada durante mucho tiempo, más de cien mil años…, pero hace unos setenta mil años esas gotitas, por alguna razón, comenzaron a generar una especie de moho, de oxidación en la esfera…, lo cual comenzó a hacerse notorio, incluso a simple vista. La oxidación se fue difundiendo, primero lentamente, y luego, de pronto, muy rápido, rapidísimo, y desde hace unos diez mil años cada vez más aceleradamente… Y de un cuarto de milenio para acá, a una velocidad de vorágine, terminó de cubrir toda la esfera, completamente… –Ajá… –Bueno, ese moho somos nosotros, los seres humanos.

La imagen que ofrece el historiador/dramaturgo alemán –tiene una ópera que ha sido ya puesta en escena– es más dramática: “Imaginemos el lapso de tiempo desde la primera aparición arqueológicamente documentada del homo sapiens, hace unos doscientos mil años, hasta el presente. Ahora, imagínelo como un solo día. El tiempo durante el cual los humanos fueron exclusivamente cazadores y recolectores habría durado casi 23 horas. Por otro lado, el período de diez mil años desde el inicio de la agricultura –la Revolución Neolítica– cubre solo la última hora… Si imaginamos la historia de la Tierra durante los últimos 200 años como una película de lapso de tiempo, entonces, vista desde el espacio exterior, veríamos la imagen de una detonación violenta”. Esa explosión, para la civilización occidental –otra marca de la Megamaquinaria– no es otra cosa que el resultado del progreso, ideal que, según el autor, está enraizado en el pensamiento religioso: “el culto moderno al progreso es una variante del concepto central del Apocalipsis”. Y tanto como con la poderosa noción del Apocalipsis, como con el inapelable ideal del progreso, y al igual que “sus predecesores cristianos, los predicadores radicales del mercado impulsan una ideología universalista y afirman que el suyo es el único camino a la salvación”. Por supuesto, la globalización es la cara contemporánea y terminal de dicha ambición ecuménica. Y, claro, como lo planteó hace algún tiempo Franz Hinkelammert –Hacia una crítica de la razón mítica–, Fabian Scheidler considera que la Megamaquinaria tiene fincada su razón mítica en la racionalidad instrumental: “El símbolo de este tipo de racionalidad es la máquina… Fascinados por el funcionamiento del reloj mecánico de rueda, inventado en el siglo XIV, pioneros de la ciencia moderna como Galileo Galilei, René Descartes e Isaac Newton comenzaron posteriormente a ver la naturaleza como una gran rueda dentada”, aunque nadie como Bacon ejemplifica mejor la fusión de cuatro de los pilares epistemológicos de la civilización occidental: el apocalipticismo, el colonialismo, la dominación de la Naturaleza por el hombre y la búsqueda de ganancias.

Además del componente ideológico de la Megamaquinaria, Scheidler revisa detalladamente sus sostenes político y económico, esto es, los estados nacionales, y el capitalismo, catastrófico sistema de producción que, afianzado en la obsesión suicida del crecimiento económico imparable y la religión del consumismo, ha devastado el orbe: “tiene más sentido nombrar esta nueva era Capitaloceno en lugar de Antropoceno…”

La tesis central de The End of the Megamachine es que este modelo civilizatorio ya dio de sí. En efecto, vivimos su colapso. @gcastroibarra

en la paz de estos desiertos Patrimonio bibliográfico de independencia II

Calíope Martínez

La construcción de la identidad nacional a partir de la consumación de independencia de 1821 en pleno momento histórico conocido como “la formación de los estados nacionales”, requería la reflexión de una historia propia, reflexionada a partir de nuevos valores patrios, cívicos y nacionalistas.

Tal como se buscó recuperar la primera historia de la independencia de México, entre las décadas de los treintas, cuarentas y cincuentas del siglo XIX mientras sucedían la República Centralista y el Segunda República Federal, autores e impresores se dieron a la tarea de recuperar la historia más antigua de México, desde la prehispánica hasta la colonial para contribuir a los nuevos discursos que requería la construcción de una nación. Así se imprimieron distintos libros, unos nuevos y otros recuperados de la época colonial, de los cuales aquí ejemplificamos cuatro.

Las Disertaciones sobre la historia de la República megicana : desde la epoca de la conquista que los Españoles hicieron, a fines del siglo XV y principios del XVI, de las islas y continente americano, hasta la independencia, de Lucas Alamán (1792-1853), es una obra de carácter histórico que narra la vida colonial mexicana desde la conquista militar hasta los últimos procesos político administrativos virreinales hasta 1808. Esta obra es considerada y fue considerada por el mismo autor como un antecedente a su Historia de México. Consta de diez disertaciones distribuidas a lo largo de tres tomos publicados entre 1844 y 1849. El primer tomo constituye cuatro disertaciones, cinco en el segundo y una en el tercero, en cada tomo se incluyen documentos significativos a los temas abordados y que hasta ese momento eran inéditos. El tercer tomo incluye un índice cronológico de los virreyes a lo largo de la vida colonial.

La primera edición fue hecha en la imprenta de José Mariano Lara, J. M. Lara, uno de los impresores de la primera mitad del siglo XIX de mayor renombre que también era librero.

Por su parte la obra Los tres siglos de Mejico durante el gobierno español hasta la entrega del ejército trigarante fue escrita por Andrés Cavo (1739-1803), jesuita novohispano y misionero en la zona nayarita. Con la expulsión jesuita de 1767 tuvo que salir de la Nueva España pero renunció a la orden con deseos de volver, sin embargo el permiso le fue negado. En Roma escribió su obra en italiano y la tradujo al español él mismo.

La obra manuscrita denominada originalmente como Historia civil y política de México que trata de la historia de México hasta la expulsión jesuita, fue localizada por Carlos María de Bustamante en la biblioteca del obispo Joaquín Madrid y la amplió hasta la consumación de independencia y le añadió apéndices. Fue Bustamante quien cambió el nombre del título al que conocemos hoy en día. Fue impresa en tres volúmenes en la imprenta y librería Luis Abadiano y Valdés entre 1836 y 1838.

La Historia antigua de México y de su conquista, sacada de los mejores historiadores españoles, y de los manuscritos y pinturas antiguas de los indios. Dividida en diez libros: adornada con mapas y estampas, e ilustrada con disertaciones sobre la tierra, los animales y los habitantes de México, escrita por Francisco Javier Clavijero (1731-1787), jesuita destacado por el estudio que hizo del archivo de Carlos de Sigüenza y Góngora y sus códices que le acercaron aún más al conocimiento del mundo indígena, fue expulsado, como toda la orden jesuita, del territorio de la Nueva España en 1767. Se estableció en Ferrara después de un largo peregrinar por diferentes ciudades y desde ahí inició su defensa del mundo indígena al ver las versiones equivocadas que se tenían de él en Europa. Motivado por refutar a Raynal, Buffon y Paw inició su obra más conocida Historia antigua de México. Su otra obra de carácter histórico más importante es Historia de Antigua o Baja California, que se publicó de manera póstuma. Es reconocido como uno de los primeros pensadores del ser mexicano y su obra se le considera pilar y motivación de posteriores escritores que justificaran el ser nacionalista.

Historia antigua de México fue publicada por primera vez en italiano en 1780 en Cesena, traducida del español al italiano por el mismo, esta obra tuvo un impacto significativo en el medio Europeo y aún americano. Pronto fue traducida al alemán, inglés, francés y español. Pasada la independencia se publicó por primera vez en México en 1844, con traducción de José Joaquín Mora. La historia antigua trata del imperio mexica y sus relaciones con otros pueblos, contiene análisis de las plantas y especies y hace una bibliografía analítica de todos los escritos que se habían hecho del siglo XVI al XVIII sobre el imperio. Es una obra de carácter historiográfico con el rigor de la crítica y una postura analítica. Tanto por su perspectiva historiográfica como por el contenido de la obra y su sentido que da identidad al sentir mexicano, su obra es sin duda el libro de mayor trascendencia para el periodo transitorio novohispano al republicano.

La primera edición en español, traducción de Mora, fue publicada en Londres en 1826 y esta misma traducción fue la base para las siguientes ediciones, entre ellas la de México de 1844 que fue impresa en la Imprenta de Lara. La primera edición mexicana, además de contener algunas correcciones a la portada y al texto, se le incorporó la imagen de Clavijero antes del texto y algunos mapas y estampas propias para la historia.

La Historia de la Conquista de Méjico: con un bosquejo preliminar de la civilización de los antiguos mejicanos, y la vida del conquistador Hernando Cortés, escrita por William H. Prescott (1796-1859).

Prescott fue un historiador y diplomático estadounidense, embajador en México con una influencia en el país a través de las logias masónicas mexicanas y como historiador de la conquista de México. Reconocido además como historiador hispanista y de la América hispana con sus obras sobre México y Perú.

La obra de Prescott, de tendencia historiográfica ilustrada moderna, fue una fuente fundamental para el conocimiento de México de los Estados Unidos, referente de los políticos y militares estadounidenses para las futuras intervenciones en México al mostrar las rutas que usara Cortés en su conquista y que fueran las mismas que usaran en las invasiones. En ella el papel de Cortés resulta fundamental.

La edición mexicana fue impresa en 1844 por la imprenta de G. Torres, traducida al español por José María González de la Vega y anotada por Lucas Alamán en dos tomos. A la par se imprimió el mismo año y hasta 1846 en la Imprenta de Cumplido, traducida por Joaquín Navarro en tres tomos y comentada por José Fernando Ramírez. De ambas ediciones la más valorada es la de Cumplido por las ilustraciones con las que cuenta.

Todas estas obras pueden ser consultadas en la Biblioteca Nacional de México, algunas de ellas incluso en formato digital a través de la Biblioteca Digital de la Universidad de Nuevo León, un repositorio que merece la pena revisar detenidamente.

Licenciatura en Música de la UAA realiza evaluación de calidad

UAA

Los procesos de evaluación externa en términos de calidad a los que se somete de manera sistemática la Universidad Autónoma de Aguascalientes han permitido generar una dinámica de mejora continua. De este modo, la institución ha logrado optimizar sus actividades, funciones y objetivos, como consta en las clasificaciones e indicadores a nivel nacional, así lo comentó Francisco Javier Avelar González, rector de la UAA, al encabezar los trabajos que los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) realizaron en el marco de los procesos de evaluación del programa de la Licenciatura en Música de la universidad.

El rector de la UAA enfatizó en la contribución que la evaluación externa ha hecho a la educación superior en el país. En seguida, señaló que los procesos de evaluación fungen como un eje de comparación que permite a las universidades desarrollar, pero también compartir prácticas que impulsen la obtención de mejores resultados.

Avelar González resaltó los resultados que la UAA ha obtenido en las últimas evaluaciones realizadas por los CIEES, en las cuales la institución ha obtenido la máxima calificación otorgable en el 100% de los programas de pregrado que pueden someterse a procesos de evaluación educativa.

Ana Luisa Topete Ceballos, decana del Centro de las Artes y la Cultura de la UAA, enfatizó que este programa académico ha permitido que la institución destaque en los ámbitos académico y cultural en las diferentes dimensiones que tiene injerencia la música, así como en las múltiples disciplinas con las cuales se asocia. Muestra de lo anterior es la Orquesta Filarmónica de la UAA (Ofuaa), que, además, es un modelo de agrupación con el que cuentan solo 7 universidades públicas en el país y que fue creada a raíz del surgimiento de la Licenciatura en Música. Asimismo, se refirió a la cátedra Alfonso Moreno, que ha sido reconocida favorablemente a nivel nacional e internacional.

Fernando Arreola Merino, coordinador del Comité de Artes, Educación y Humanidades de los CIEES, agradeció a la universidad por la apertura al trabajo colaborativo y resaltó que, según su consideración, este tipo de posturas institucionales facilitan la labor del evaluador y se ven reflejadas de manera positiva en el desarrollo de los programas educativos.

Las distintas sesiones de trabajo contaron también con la participación de los directores generales de Docencia de Pregrado, Juan José Shaadi Rodríguez, y de Planeación y Desarrollo, Sandra Yesenia Pinzón Castro, además de jefes de departamento y maestros integrantes del Comité de Artes, Educación y Humanidades de los CIEES.

Google corrige falla que causó caída mundial de sus servicios

Una falla técnica provocó ayer la caída mundial de los servicios de Google, como Gmail, YouTube y Drive, lo que lo que impidió el acceso a los usuarios, para ver videos, cargar nuevos correos o la sincronización de archivos.

El portal DownDetector reportó que los problemas en YouTube se empezaron a notar a primera hora de este lunes, con fallos en el inicio de sesión, en el acceso a la web y en la reproducción de vídeos.

Los usuarios también empezaron a experimentar problemas de acceso a Gmail y Drive, que impiden iniciar sesión y acceder a los correos recibidos, en el servicio de correo. En Drive se experimentan problemas de sincronización y de carga de la aplicación.

Los problemas en los servicios de Google fueron de alcance global, pero tuvieron una mayor incidencia en Europa, especialmente en España, Portugal, Reino Unido, Polonia y Grecia, aunque también afectó a países del continente americano, como México y Estados Unidos.

Minutos después de la caída, Google señaló que sus servicios ya habían sido restaurados para “algunos usuarios” y que “el problema debería ser resuelto próximamente para todos los usuarios”.

“¡Estamos de vuelta y funcionando!”, informó YouTube en un tuit. Antes había tuiteado que muchos de sus usuarios tenían problemas para acceder.

Las interrupciones de algunas aplicaciones de Google no son raras, pero la de este lunes afectó a todos sus servicios populares, incluyendo Google Hangouts, Google Chats y Google Meet, productos que la gente ha usado mucho durante la pandemia del covid-19.

Además de su célebre motor de búsquedas, Google ofrece una multitud de funciones, que van desde la mensajería hasta el intercambio de videos, pasando por mapas, almacenamiento de fotos o de documentos e incluso juegos.

Estribo

Estamos en la peor parte de la pandemia, si no te cuidas, no importa cuándo leas esto, será cierto

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

MARTES 15 DE DICIEMBRE DE 2020

Aún con “semáforo verde” continuarán las clases a distancia: SEP

/ arturo rodríGuEz

Las clases en línea o a distancia continuarán aun en aquellas entidades en “verde” del Semáforo Epidemiológico, precisó ayer el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

“Aquí el tema más importante es que si hoy abriéramos, si hoy hubiera muchos estados en semáforo verde, más o menos la mitad de la población mandaría a sus hijos a la escuela, pero la otra mitad de la población no los mandaría por decisión propia.

“En este sentido hay, digamos, apreciaciones bastante diferenciadas en las familias sobre lo que es seguro para sus hijas e hijos, también de maestros”, dijo.

Así, Moctezuma Barragán reiteró que la decisión sobre enviar o no a sus hijos El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que ya fue contratada formalmente la vacuna de Pfizer/BioNTech y están en comunicación diaria con la empresa para hablar sobre la logística de la entrega que será en los puntos de distribución más cercanos al uso.

“Habíamos comentado aquí que el plan completo de vacunación contra covid-19 que contempla tener una cobertura universal, gratuita para toda la población, contempla cinco fases que establecen los tiempos de aplicación en los distintos grupos de priorización”, resaltó en la conferencia vespertina sobre coronavirus.

En el momento que se pide la vacuna, Pfizer requiere ocho días para acondicionar el producto y lo entregará en aeropuertos internacionales, de acuerdo al plan de uso, indicó y recordó que en esta primera etapa se entregará en Coahuila y la Ciudad de México.

“Debe quedar muy claro que no es toda la vacunación, es el arranque, el inicio”, estableció.

Respecto a la posibilidad de que las dos últimas semanas del año se regrese al semáforo rojo por la cantidad de contagios, pensando en que hay muchas personas que viven al día, el funcionario consideró que se debe tomar en cuenta dos elementos a cuidar, que son bienes públicos: la salud y la vida.

Por eso, reiteró las recomendaciones sanitarias para evitar contagios como la sana distancia, el uso de cubrebocas, el lavado de manos, etcétera, mecanismos que, añadió, son los de México, son de los países europeos, de Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, de todo el mundo, que recoa la escuela, será de los padres de familia mientras que en la Secretaría de Educación Pública (SEP), mantienen la política de brindar todas las posibilidades de acceso para que haya flexibilidad: “Nosotros como sector educativo estamos siguiendo las indicaciones del sector salud (…) hay un protocolo en donde se permiten reuniones hasta 50 personas, y hay una serie de condiciones que permiten cierta actividad a nivel general”.

Con lo anterior, Moctezuma se refirió a que las escuelas en muchos lugares son centros de actividad comunitaria, de manera que la apertura de esos centros no solo implica que haya clases presenciales, sino que además hay acceso a la población a equipos de cómputo, canchas deportivas, entre otros servicios, que pueden ya utilizarse. mienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es cierto también que la sana distancia requiere que las personas modifiquen su comportamiento respecto a sus actividades diarias, incluido el trabajo o las actividades económicas en las que pudieran participar personas empleadas, pequeñas propietarias:

“Entonces aplicar las medidas de protección directa a la salud a la vida se afecta otro bien público importantísimo que es la economía y el bienestar social. Estos dos elementos entran en contradicción”, consideró. Por ello, afirmó “con toda sinceridad” que en ningún lado del mundo, en el contexto de esta pandemia, se puede cuidar la salud y la vida sin afectar la economía y viceversa.

“¿Cuál es el punto correcto de equilibrio entre una y la otra? ¿Confinar para proteger la salud y la vida, pero afectar gravemente la economía? O ¿desconfinar y afectar a la salud y a la vida porque hay contagios, pero lograr rescatar la economía?”, inquirió.

Recordó que la mitad de la población mexicana vive en condiciones de pobreza porque en el país la riqueza se ha concentrado cada vez más, en los últimos 20 años, enriqueciendo a unos pocos y empobreciendo a la mayoría. El director de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, rechazó que ya esté

También que la apertura permite iniciar en los planteles las acciones de limpieza profunda, sanitización, e inclusive, las reuniones para establecer los consejos de salud.

Con eso, los planteles pueden irse preparado para llegar al Semáforo Verde y reabrir actividades.

De acuerdo con el titular de Educación, la política diseñada al respecto ha sido consistente pues, comparó, en otros países inclusive los más desarrollados, han reabierto de manera abrupta y luego cerrado por los repuntes en el registro de contagios.

La política expuesta por el funcionario consiste en reabrir de manera gradual, conforme a los registros epidemiológicos, de manera diferenciada por cada Esteban Moctezuma Barragán | Foto Gobierno de México

/ roSalía VErGara

Ya está contratada formalmente la adquisición de la vacuna de Pfizer

¿Saturación hoSpitalaria?

estado y municipio. al 100% la ocupación hospitalaria para pacientes enfermos de covid-19 en la Ciudad de México.

“No están al 100 por ciento todas las instituciones. Los datos se revisan día con día y son públicos. Si bien es cierto hay unidades médicas que pueden llegar a un punto de saturación y ahí es donde viene la derivación de estos pacientes. Las instituciones no están al 100 por ciento. De hecho, todas las instituciones todavía tienen unidades médicas con disponibilidad tanto de camas generales como camas con ventilador”, explicó Alomía Zegarra.

De hecho, siguió, las camas con ventilador tienen mayor disponibilidad para efectos de la Ciudad de México, que las generales y aunque si están rondando en una ocupación de alrededor de 75% para camas generales y 68% con respirador, ese porcentaje que se presenta como de disponibilidad es el que precisamente está para atender a las personas.

Además, señaló que todos los días se están reconvirtiendo hospitales y expandiéndolos para que la disponibilidad de camas generales como camas con ventilador todos los días esté creciendo porque la idea es no llegar al 100% de saturación de hospitales.

Es algo que, añadió, se monitorea 24 horas los 7 días de la semana porque, además, lleva una coordinación intersectorial entre Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste), Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y los servicios de salud estatales: “Esto es, por ejemplo, una de las razones que para facilitar un cambio de pacientes y que, en su momento, todos puedan tener acceso a todas las camas disponibles en una región se celebraron estos convenios de colaboración entre las instituciones que precisamente aseguran el intercambio de servicios entre cada una de ellas”.

Aquí es donde entra el trabajo de los centros reguladores de urgencias médicas, el 911, los sistemas de atención, todo el manejo que se está haciendo en la Ciudad de México, para poder identificar rápidamente, señaló.

Hay sistemas que están monitoreando esta disponibilidad e intercambiando la información, poder siempre identificar en qué unidad médica existiera una cama de hospital disponible. Sea para un caso grave o crítico, la persona sea rápidamente trasladada, destacó. “Lógicamente, esta actividad se va a su vez complicando en la medida que la ocupación se va incrementando, porque entonces son menos las camas que pueden, en un momento determinado, estar disponibles o viajar más tiempo o requiere una coordinación más estrecha y puntual, minuto a minuto para que estas camas puedan estar identificadas”.

La Purísima...GriLLa 2

brEnda

MACíAs

padEci

JorGe roA

mario

Gensollen

EuGEnio

HerrerA nuño

GErmán

CAstro

calíopE

MArtínez

This article is from: