15 minute read

Con resistencias, Tribunal Electoral ordena a partidos postular al menos 7 candidatas a gobernadoras

Piden permiso a Cofepris para ensayos clínicos de la vacuna rusa en México

Los fabricantes rusos de la vacuna Sputnik V, desarrollada para combatir la pandemia de covid-19, presentaron una solicitud ante la Comisión Federal de Protección ante los Riesgos Sanitarios (Cofepris) para realizar estudios clínicos en México, según indicó el canciller Marcelo Ebrard Casaubón.

Advertisement

El canciller anunció este avance horas después de darse a conocer que la vacuna tuvo una eficacia del 91.4% en una muestra de fase 3 en la que participaron 40 mil voluntarios, y que la respuesta inmune incluso sigue aumentando a lo largo del tiempo; una dosis de esta vacuna costará menos de 10 dólares, y 40 países ya pidieron más de mil 200 millones de estas dosis al gobierno ruso.

Según Ebrard, el equipo que desarrolló la vacuna entregó la solicitud a la Cofepris “a invitación de México”, lo anterior “para realizar estudios clínicos en nuestro país y obtener la autorización correspondiente”.

Sin agua, una de cada cuatro instalaciones de atención a la salud en el mundo

Una de cada cuatro instalaciones de atención a la salud en el mundo carece de agua, por lo que aproximadamente mil 800 millones de personas que trabajan en estos centros o asisten a ellos tienen aún mayor riesgo de contraer covid-19, alertaron la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Al presentar el Informe de progreso mundial sobre el agua, saneamiento, higiene y gestión de residuos y limpieza ambiental (WASH) en los centros de salud, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló: “Trabajar en un centro de atención de salud sin agua, saneamiento e higiene es como enviar a enfermeras y médicos a trabajar sin equipo de protección personal”.

Esas tres condiciones sanitarias, dijo, son “fundamentales para detener el covid-19”, pero todavía quedan “importantes carencias” por superar, principalmente en los países menos adelantados.

De acuerdo con el informe, en una de cada tres instalaciones de atención de la salud los médicos no se pueden lavar las manos cuando prestan atención sanitaria, una de cada 10 carece de servicios de saneamiento y una de cada tres no recicla los desechos de manera segura.

La situación se agrava más en los 47 países menos adelantados del mundo, donde la mitad de los centros de salud no tiene servicio de agua potable, uno de cada cuatro carece de instalaciones para el lavado de manos y tres de cada cinco precisan servicios básicos de saneamiento.

“Esta situación ya se producía antes de la pandemia de covid-19, pero este año ha evidenciado las disparidades haciéndolas imposibles de ignorar. A medida que volvemos a imaginar y moldeamos un mundo post-covid, podemos y debemos asegurarnos de enviar a los niños, niñas y madres a lugares de atención equipados con servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene. Es un requisito primordial”, afirmó Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef.

El estudio destaca que arreglar este problema costaría aproximadamente un dólar per cápita, y de media se necesitan 0.20 dólares per cápita cada año para operar y mantener los servicios, por lo que recomendó a los países implementar planes de trabajo nacionales con costes cuantificados y una financiación adecuada.

Asimismo, supervisar y examinar periódicamente los progresos en la mejora de los servicios, las prácticas y el entorno propicio, ampliar las competencias del personal sanitario en respaldo a los servicios, practicar una buena higiene e integrarla en la planificación, el presupuesto y la programación del sector de la salud, así como en las actividades de respuesta y recuperación al covid-19, a fin de ofrecer servicios de calidad.

Con resistencias, Tribunal Electoral ordena a partidos postular al menos siete candidatas a gobernadoras

/ Carina GarCía

En votación desordenada, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a los 10 partidos políticos nacionales postular cuando menos 7 candidatas a gobernadoras en las elecciones de 2021, en que 15 estados relevarán sus poderes ejecutivos locales.

Pese a esa votación, el magistrado presidente, José Luis Vargas Valdés, advirtió que ese resolutivo es contrario al resto de la sentencia que fue votada y por tanto –amagó- nulo de pleno derecho.

Así, aunque 4 magistrados votaron por esa vinculación directa a todos los partidos, los magistrados se pelearon durante casi 50 minutos sobre cómo y en qué sentido votaron.

En sesión pública los magistrados revocaron por unanimidad el acuerdo de paridad emitido por el Instituto Nacional Electoral (INE) y en el que obligó a los partidos a postular al menos 7 candidatas a gobernadoras, pues éste se excedió en sus atribuciones.

La propuesta original, de la magistrada Janine M. Otálora proponía que tras esa revocación el TEPJF asumiera, en plenitud de jurisdicción, los acuerdos del INE y con el mismo efecto: hacer obligatorio el registro de al menos 7 candidatas a gobernadoras, lo que no prosperó.

Vargas y los magistrados Felipe Alfredo Fuentes e Indalfer Infante expusieron que a su juicio lo más que podía hacerse era un “exhorto” a los partidos a cumplir con ese número de candidatas mujeres.

Empero, lo que fue aceptado por 4 votos fue la propuesta del magistrado Felipe de la Mata En la segunda ola de contagios de SARS-CoV-2 en Europa, el secretario de Salud de Reino Unido, Matt Hancock, anunció que una nueva cepa de coronavirus provocó el aumento exponencial de casos en ese país.

“Hemos identificado más de mil casos con esta variante, predominantemente en el sur de Inglaterra”, comentó en la Cámara de los Comunes.

Esto, indicó el funcionario, representó un incremento “agudo, exponencial” del virus, de acuerdo con Sky News, BBC Mundo, The Sun, Reuters y otros medios internacionales.

Hancock detalló que el primer paciente infectado se registró en Kent y a la fecha hay contagios en alrededor de 60 localidades por esta variante, tanto en Londres como en algunos sectores de Essex, Hertfordshire, Manchester y Liverpool.

Aun así, el funcionario consideró que la vacuna desarrollada por Pfizer/BioNTech, que ya comenzó a aplicarse en Reino Unido, servirá contra todas las cepas del virus: “Debo enfatizar que hasta ahora no hay indicios para sugerir que esta variante del coronavirus es más capaz de causar una enfermedad grave y que la información clínica más reciente es que es muy poco probable que esta mutación no responda a la vacuna”.

También detalló que esta variante está siendo investigada por las autoridades británicas y ya fue informada la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por lo pronto, anunció que Londres y sus suburbios pasarán a nivel 3, el más restringido, por el aumento de casos y la cercanía de la Navidad y el Año Nuevo.

Por su parte, la ONU aseguró que hasta el momento no hay evidencia de que esta nueva cepa se comporte diferente a las existentes. Pizaña, quien expuso que es insuficiente “exhortar para que de buena fe postulen 7 candidaturas”, pero tampoco cabe que el TEPJF actúe en plenitud de jurisdicción y asuma el asunto.

“La única forma de hacer viable la paridad es que la Sala Superior en su carácter de Tribunal Constitucional vincule a los congresos federal y locales a legislar en la materia para las próximas elecciones (después de 2021) y vincular directamente los partidos a tener 7 candidaturas a gobernadoras, y se queda corto”, dijo.

A favor de todo esto votaron De la Mata, Otálora, Rodríguez y Mónica Soto.

Por hacer un exhorto quedaron en minoría Vargas, Fuentes Barrera e Infante, pero a juicio del magistrado presidente la vinculación a los partidos para postular 7 candidatas al final podría ser “nulo de pleno derecho”.

Debido a la resistencia a aceptar ese resolutivo ya votado, durante casi 50 minutos los magistrados sostuvieron agria discusión, en la que De la Mata consideró que sólo su voto fue congruente y los demás deberán explicar porque votaron el proyecto en un sentido (que el TEPJF actúe en plenitud de jurisdicción) y al mismo tiempo su propuesta, cuando no eran compatibles.

Esa vinculación directa a los partidos, indicó Vargas, “es incongruente con el proyecto de sentencia” que fue rechazado y “contrario a los efectos” por lo que pidió que “se asiente en actas y se verifique en la versión estenográfica”.

Advirtió que al final quienes votaron por el exhorto “ seremos quienes determinemos (como queda) ese cuarto resolutivo, para que

Nueva cepa de coronavirus provocó aumento exponencial de casos en Reino Unido

no se distorsione”. Matt Hancock | Foto Number10gov

“Somos conscientes de esta variante genética reportada en mil individuos en Inglaterra. Las autoridades están analizando su importancia. Hemos visto muchas variantes, este virus evoluciona y cambia con el tiempo”, señaló el experto principal en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan.

Añadió que este tipo de mutaciones son en realidad bastante comunes, por lo que surgen las preguntas de si hacen que el virus sea más grave, se transmita más rápidamente, interfiere en los diagnósticos o con la vacuna, pero ninguna ha tenido una respuesta concreta.

La responsable técnica de la gestión de la pandemia de la OMS, Maria Van Kerkhove, sostuvo que hasta ahora no hay pruebas de que la nueva cepa de covid-19 detectada en Reino Unido tenga un comportamiento diferente a las conocidas.

Dijo que ya fue analizada por el Grupo de Trabajo de Evolución de Virus de la OMS y “ha surgido en el contexto de las variantes de visión identificadas en otros lugares”.

Bancos, obligados a pagar retiros no autorizados a cuentas de sus clientes: SCJN

/ Juan Omar FierrO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los bancos están obligados a pagar los cargos y “retiros no autorizados” que se realicen con las tarjetas de débito de sus usuarios, debido a que tienen un “deber de cuidado” sobre el dinero que le entregan o depositan todos sus ahorradores.

De acuerdo con una jurisprudencia emitida por la Primera Sala del máximo tribunal, en caso de no pagar de inmediato los recursos que fueron retirados de manera indebida de las cuentas de los ahorradores, las instituciones financieras deberán pagar un interés moratorio de 6% a los titulares de las cuentas bancarias afectadas por este tipo de actos ilícitos.

La jurisprudencia fue publicada el pasado viernes 11 en el Semanario Judicial de la Federación.

“Cuando el titular de una cuenta de depósito de dinero denuncie retiros no autorizados mediante el uso de tarjeta de débito, la institución bancaria debe retribuir las cantidades retiradas y, en caso de no hacerlo, pagar intereses ordinarios y moratorios por el retraso en que incurra a razón del 6%, pues en el contrato de depósito de dinero el depositario tiene un deber de cuidado sobre el dinero que le entrega el depositante”, señala la jurisprudencia.

Tras hacer un análisis del artículo 362 del Código de Comercio, la Primera Sala de la Corte declaró procedente el pago de intereses moratorios cuando hay cargos no reconocidos en las tarjetas de débito de un usuario de los servicios financieros.

La jurisprudencia deriva de las sentencias dictadas por dos tribunales colegiados de la misma especialidad, pero de distintas entidades federativas, que habían llegado a conclusiones distintas sobre la procedencia del pago de intereses moratorios, en términos del artículo 362 del Código de Comercio.

Dicho artículo establece que corresponde a la institución bancaria, cuando se han hecho cargos no reconocidos por el titular de la cuenta de depósito vinculada a una tarjeta de débito, el pago de la suma retirada, así como el pago de los intereses moratorios del 6% cuando el banco no retribuye de inmediato las cantidades sustraídas en perjuicio del cuentahabiente.

Lo anterior se desprende del análisis de la citada norma en relación con cuatro artículos (267, 271, 272 y 273) de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, así como de otros cuatro artículos (332, 333, 334, 335 y 338) correspondientes al Código de Comercio y tres fracciones de la Ley de Instituciones de Crédito para cargos no reconocidos efectuados con tarjeta de débito.

Ahí se señala que la institución financiera depositaria de los ahorros asociados con una tarjeta de débito “tiene la obligación de conservación y restitución del dinero cuya propiedad le transfirió el cuentahabiente y, por ende, cuando ocurre esta situación tendrá el deber de responder por los montos sustraídos”.

Además, conforme al Código de Comercio, se estableció que el reembolso de los cargos no reconocidos por el titular de una tarjeta de débito, vinculada a una cuenta de depósito, “sí constituye una obligación” de la institución bancaria, y los retiros no autorizados equivalen a una “negligencia en la conservación de los fondos entregados para ser retirados a la vista por el depositante”.

La obligación del reembolso para un cargo no reconocido, señala la resolución de la Suprema Corte, comienza cuando el titular de la tarjeta de débito denuncia el hecho a la institución y solicita su restitución.

“Conforme a estas premisas, el depositario tiene el deber de conservación del patrimonio y de restitución cuando, entre otros supuestos, el depositante pretenda retirarlo a la vista a través de los medios que autorizan las normas relativas (tarjeta de débito), por lo que si alguien salario mínimo aumente 10%

distinto al titular de la cuenta realiza un cargo que éste no reconoce y genera un menoscabo en su patrimonio, es posible presumir un descuido de la cosa depositada y, por ende, la obligación del depositario de responder al depositante, lo que lo coloca en una posición de deudor frente al cuentahabiente-tarjetahabiente o usuario”.

Así, en caso de que la institución bancaria depositaria del dinero no restituya de inmediato el monto del cargo no reconocido al titular de la tarjeta de débito vinculada a la cuenta de depósito contratada, “deberá pagar, además de los intereses ordinarios que se hubieren pactado en el contrato de adhesión o cualquier otro instrumento convencional en la proporción que corresponda a la cantidad indebidamente sustraída, los intereses moratorios en razón del 6% anual, en términos del artículo 362 del Código de Comercio”.

Los ministros de la Primera Sala señalaron que el pago de intereses moratorios para este caso es el que se desprende del Código de Comercio para un préstamo mercantil, debido a que es de carácter general y, “por ende, aplicable a todos los contratos de carácter comercial en los que el deudor deba pagar un interés moratorio”.

Coparmex respalda aumento de 15% al salario mínimo

/ Juan CarlOs Cruz Vargas

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) respaldó la propuesta del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de incrementar 15% el Salario Mínimo General (SMG) en 2021, pero pidió aplicar un subsidio para que quede en 142.25 pesos.

yos Walther propuso que para el siguiente año el mini salario aumente 10%, es decir de 123.22 a 135.83 pesos, esto sin ayuda del gobierno. En tanto, con apoyo gubernamental se puede incrementar hasta 15% llegando a 142.25 pesos.

“Eso protegería su poder adquisitivo e implicaría un avance significativo hacia la línea de bienestar familiar, pero sin generar mayores presiones graves a las empresas, consistentes en la supresión de puestos de trabajo” señaló en un comunicado.

Por su parte, el Gobierno Federal anunció que busca que el Salario Mínimo General tenga una evolución agregada equivalente 15%.

Para lograrlo, la Coparmex señaló que se haga a través del incremento del 4% por la inflación esperada, más un MIR de 7.39 pesos que serán asumidos permanentemente y de forma íntegra por los empleadores.

A lo anterior se sumaría la Aportación Gubernamental Extraordinaria por Covid (AGEC) de 6.42 pesos diarios por cada trabajador en 2021, exclusivamente, realizada por el gobierno, transfiriendo recursos a la nómina de los empleados.

Se trata de que el gobierno de López Obrador transfiera 195.28 pesos mensuales a los trabajadores que ganen el salario mínimo general durante 2021.

“Es algo completamente realizable si las autoridades federales realmente quieren apoyar a los trabajadores con mejores ingresos, pero cuidando sus puestos de trabajo”, señaló la Coparmex.

Coparmex propuso que el El organismo encabezado por Gustavo de Ho-

y con apoyo gubernamental incrementar hasta el 15%

“el gObiernO ha ignOradO nuestras prOpuestas”

De acuerdo con el organismo patronal, “nos encontramos frente a un muy preocupante repunte en los contagios por covid-19 y las limitaciones a las actividades serán indispensables para lograr contenerlos”.

El escenario tanto en materia de salud como en el contexto económico, apuntó, es alarmante: los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que si los ingresos no mejoran en los próximos tres meses, hay 700 mil micro, pequeñas y medianas empresas que corren el riesgo de desaparecer y con ellas las fuentes de empleo que generan.

De Hoyos Walther atizó: “Dejemos muy en claro que el gobierno ha ignorado las propuestas presentadas por el sector privado y por la sociedad civil, que incluyen medidas para apoyar a las familias mexicanas ante este contexto tan adverso”.

Insistió: “Es momento de que el gobierno asuma su rol como principal agente económico y demuestre su compromiso con los trabajadores más vulnerables. Nosotros estamos listos para continuar con nuestro esfuerzo, esperamos una respuesta solidaria”.

Desde Coparmex, una vez superado el contexto adverso que ha traído consigo el covid-19, seguiremos impulsando futuros aumentos que permitan que el salario mínimo alcance la Línea de Bienestar Familiar. Es decir, que el ingreso de dos personas ocupadas en la formalidad sea suficiente para mantener a una familia promedio mexicana de cuatro integrantes, finalizó.

Diputados avalan designación de Elvira Concheiro Bórquez como titular de la Tesofe

/ aleJandrO CaballerO

La Cámara de Diputados avaló la designación de Elvira Concheiro Bórquez como titular de la Tesorería de la Federación (Tesofe) .

Con 280 votos a favor, 95 en contra y cuatro abstenciones se aprobó el nombramiento de la socióloga, a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con la Comisión de Hacienda y Crédito Público, se consideró adecuada la elección de Concheiro Bórquez, en virtud de su trayectoria y porque cuenta con la formación académica.

Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, la diputada Patricia Terrazas Baca, informó: “La mayoría de los integrantes de la Comisión consideró que la ciudadana propuesta puede desempeñar las funciones del puesto encomendado, ya que se evidencia que la ciudadana María Elvira Concheiro cuenta con los méritos requeridos para desempeñar el cargo de tesorera de la Federación”.

Al dar a conocer su posición en tribuna, los legisladores del bloque opositor coincidieron en señalar que Concheiro Bórquez no cuenta con la experiencia requerida para desempeñar el cargo.

Una vez aprobado el nombramiento se procedió a informar al Ejecutivo.

This article is from: