
24 minute read
Israel Vallarta denuncia maltrato y torturas; AMLO pide investigar el caso
MOViMientO CiudadanO
Advertisement
Este fin de semana la dirigencia local de Movimiento Ciudadano (MC) Aguascalientes sostuvo un encuentro con personas interesadas en ocupar alguna candidatura para las elecciones del proceso electoral del siguiente año donde se renovarán 18 diputaciones locales, tres federales y 11 presidencias municipales; esto a raíz de la convocatoria que hiciera el partido político hace un par de semanas para invitar a ciudadanos a que integren cuando menos el 50 por ciento de las candidaturas, teniendo como resultado el registro de un gran número de interesados, lo que garantiza la representación real de
/ rOsaLía VerGara
Tras cumplir 15 años en prisión y aún sin sentencia, Israel Vallarta, acusado de liderar la banda de secuestradores Los Zodiaco, envió un audio al presidente Andrés Manuel López Obrador, para denunciar maltrato y torturas.
Y acusó directamente a Julio César Pérez, director del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) 17 –ubicado en Buenavista Tomatlán, Michoacán– donde se encuentra recluido.
Este lunes, en la conferencia de prensa matutina, una reportera puso el audio en el altavoz de su teléfono donde se escucha a Vallarta: “Me tienen fastidiado, además, con un régimen penitenciario degradante, abusivo, involucionado. Me mantienen en un encierro prolongado y la restricción de derechos humanos, que incluso hoy me impiden ver y escuchar su conferencia, señor presidente, porque hay funcionarios que todavía creen que las personas privadas de libertad no tenemos derechos.
“Señor presidente, usted habla mucho de corrupción, le pido voltee a estos lugares, que observe a quienes los dirigen, tiene la oportunidad de transformar lo que por herencia dejó Vicente Fox y Felipe Calderón. Hago un llamado a la Unidad de Inteligencia Financiera y a la Fiscalía General de la República para que investiguen a estos servidores”, apuntó. la sociedad y de los diversos sectores que la componen.
Durante la reunión a la que asistieron los mejores perfiles registrados en la convocatoria ciudadana y que fue encabezada por el coordinador estatal, Gustavo Granados Corzo, los aspirantes vertieron sus opiniones respecto a las diferentes problemáticas sociales de Aguascalientes a la par de que se reflexionó sobre temas de la agenda de MC.
Granados Corzo agradeció a los asistentes y los invitó a dar un paso al frente para evolucionar la manera de hacer política y hacer una verdadera diferencia que lleve al bienestar de todas y todos en Aguascalientes y en el país.
“No hay impunidad para nadie. No se solapa a ningún funcionario público, y en estos casos vamos a continuar facilitando a víctimas, a quienes injustamente están en las cárceles, para que sus procesos se apeguen a la verdad, a la ley, y que además haya justicia.
“Vamos a atender este asunto en especial, se va a investigar lo del director del penal. Ese es mi compromiso. Vamos a tener información esta misma semana”, prometió.
Asimismo, sostuvo que le pediría a Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, que atienda el asunto de Vallarta. El pasado 9 de diciembre, Vallarta cumplió 15 años preso. Fue detenido junto con su entonces pareja sentimental, la ciudadana francesa Florence Cassez. Los acusaron de pertenecer a una banda de secuestradores: Los Zodiaco.
En ese entonces, 2005, el secretario de Seguridad Pública era Genaro García Luna, ahora preso en Estados Unidos, donde lo acusan de narcotráfico y otros delitos.
El excolaborador de Felipe Calderón realizó un montaje –en colaboración con el programa Primero Noticias de Televisa, protagonizado por Carlos Loret de Mola– sobre la detención de Vallarta y Cassez, a quienes obligaron a declarar su culpabilidad en televisión abierta, pues habían sido detenidos 24 horas antes.
En comisiones avanzan cambios a Ley de Seguridad Nacional sobre agentes extranjeros
/ aLejandrO CabaLLerO
Las modificaciones a la Ley de Seguridad Nacional que permitirán regular la presencia y actividades de agentes extranjeros en México avanzaron en las comisiones unidas de Gobernación y Población y de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados.
El dictamen que será presentado al Pleno este martes, en sesión semipresencial, se avaló con 14 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones en el seno de la Comisión de Defensa, mientras que en la de Gobernación pasó con 16 sufragios a favor, seis en contra y cuatro abstenciones.
La minuta con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional destaca que los agentes extranjeros podrán ser autorizados para internarse temporalmente en territorio nacional para fines de intercambio de información, en el marco de los convenios y programas de cooperación bilateral suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la Seguridad Nacional.
Detalla que, previo acuerdo con las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, Marina, Defensa y de Relaciones Exteriores, resolverá sobre la acreditación
GabrieL sOrianO
Anuncian la conformación de una asociación civil integrada por exalcaldes y diputados que buscará incidir en la toma de decisiones del Poder Legislativo y del Ejecutivo en el estado.
Ayer se presentó formalmente la asociación civil nombrada Parlamento de Legisladores y Presidentes Municipales de Aguascalientes que tiene como objetivo incidir en la toma de decisiones del Poder Legislativo y Ejecutivo, y estará conformado por actores políticos que participaron desde dichos espacios
En la rueda de prensa participaron Gregorio Zamarripa Delgado, quien militaba en el Partido Revolucionario Institucional (PRI); María del Carmen Mayela Macías Alvarado, quien fue diputada por Nueva Alianza de la LXIII legislatura; la activista y expriista Socorro Ramírez Ortega y Alfredo Martín Reyes Velázquez, exalcalde de Aguascalientes por el Partido Acción Nacional.
Gregorio Zamarripa Delgado detalló que esta asociación tiene como objetivo ser plataforma de análisis de propuesta de políticas públicas en beneficio de la sociedad con base en una pluralidad política y diversidad ideológica, con visión y voluntad de cambio, vinculando el poder público con el intelectual y académico.
Para su funcionamiento se han propuesto 21 coordinaciones que buscarán tener voz en gobernanza y administración municipal, educación, en el Poder Legislativo, política del sector primario, de desarrollo social, competitividad y desarrollo económico, derechos humanos, medio ambiente y desarrollo sustentable, de igualdad sustantiva y género, cultura, y la circunscripción territorial del agente extranjero de que se trate, y para tal efecto deberá considerar el principio de reciprocidad bilateral.
El documento aprobado en comisiones precisa que los agentes extranjeros “sólo podrán desarrollar las actividades de enlace para el intercambio de información con autoridades mexicanas en términos de lo dispuesto en la acreditación que se hubiese expedido a su favor, y no podrán ejercer las facultades reservadas a las autoridades mexicanas ni podrán aplicar o ejecutar las leyes extranjeras en territorio nacional”.
De ahí que se considere la necesidad de que la Ley de Seguridad Nacional establezca los parámetros y extremos de enlace, cooperación e intercambio de información tanto de las misiones extranjeras acreditadas en México como de las dependencias de los tres órganos de gobierno que interactúan con ellas.
“Un mejor orden en la ejecución de las funciones de los agentes extranjeros y en la interlocución de las dependencias de los tres órdenes de gobierno, no puede sino resultar en el mejor ejercicio de la soberanía nacional”, subraya el documento.
Los diputados del PAN, PRI y MC anti-
Israel Vallarta denuncia maltrato y torturas; AMLO pide investigar el caso
¿pOr qué está presO VaLLarta?
Anuncian la creación del Parlamento de Legisladores y Presidentes Municipales de Aguascalientes
ciparon que votarán en contra en el Pleno.
Buscará incidir en la toma de decisiones del Congreso del Estado, los gobiernos municipales y del estado
transparencia y rendición de cuentas, formación y desarrollo de liderazgos, seguridad y justicia, planeación urbana, gestión del agua, de movilidad y transporte y de salud.
Isidoro Armendáriz García, quien también era militante del PRI, detalló que se tendrá que aprobar el plan operativo de la asociación para comenzar a armar la agenda con los que se incidirá en los procesos legislativos desde el Congreso del Estado y de la Unión.
Con respecto a las próximas elecciones estatales, comentó que cada uno de los participantes de la asociación podrá participar en dicho proceso de acuerdo a su creencia política, militancia y aspiraciones.
Como organización, se establecerán reglas operativas definidas para que este proceso no influya directamente en la agenda que se establecerá en la asociación, evitando así que se haga una organización electorera y trascienda más allá de las elecciones.
Detalló que seguirán invitando a especialistas para conformar esta asociación naciente, buscando que sean expertos en las materias antes mencionadas, académicos o personas que hayan hecho aportaciones significativas.
Index
La subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora Sánchez, aseguró que la industria maquiladora y manufacturera de exportación (IMMEX), es vital para la reactivación económica de México. También dijo que en estos momentos de crisis por la pandemia del covid-19, se tiene la oportunidad de reestructurar la cadena de proveeduría de la industria global e incrementar el valor agregado en diferentes subsectores.
De la Mora Sánchez asistió en la representación de la secretaria de Economía, Graciela Márquez, a la inauguración de la Semana de Conferencias Virtuales de Comercio Exterior, que lleva a cabo el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), evento que inauguró, y fue encabezado por el presidente de este organismo, Luis Aguirre Lang.
Comentó que la organización de esta semana de conferencias es de gran aportación para todo el sector de comercio exterior de México, que es pilar central de la economía de cualquier país, no solo de México.
En su discurso de inauguración, Luis Aguirre Lang aseguró que la revaloración pública del comercio exterior es necesaria y urgente para Durante la sesión, los precios de las principales mezclas de petróleo mostraron una amplia volatilidad, llevando al WTI a tocar un precio máximo intradía de 47.44 dólares por barril y un mínimo de 45.69 dólares. Mientras que el precio del brent tocó un máximo de 50.8 dólares por barril y un mínimo de 49.13 dólares.
Las presiones al alza, que llevaron al precio del petróleo a tocar sus niveles máximos en el día, se dieron ante dos principales factores: 1) una explosión en el puerto saudí Yeddah, que alcanzó a un buque petrolero y que incrementó las preocupaciones en torno a la estabilidad en el Medio Oriente. Aunque el ataque fue pequeño, el mercado temía que las tensiones en la región pudieran incrementar y afectar el suministro petróleo; 2) el optimismo en torno a las vacunas contra el coronavirus, luego de que se diera a conocer que la vacuna Pfizer y BioNTech obtuvo la autorización de emergencia en Estados Unidos y Singapur. México, la cual es viable con la optimización de mejores condiciones para la operación de empresas con programa IMMEX.
Agregó que “Index Nacional tiene en prioridad de agenda resolver con el Gobierno Federal, la modernización del programa IMMEX respecto al mejor aprovechamiento del T-MEC y de los múltiples tratados comerciales con 46 países”.
Dejó claro que en Index Nacional “estamos a favor de todas las acciones para combatir la corrupción y la evasión fiscal para reforzar el futuro y afianzamiento de la industria de exportación en México, con la total confianza en la 4T”.
Dijo también que en materia fiscal el Consejo Nacional Index, “trabaja en una agenda clave en la que buscamos el acuerdo mutuo para que la industria de exportación logre más certidumbre jurídica y económica”.
Participó también en la ceremonia de inauguración, Zohe Berenice Alba González, administradora central de Modernización Aduanera, del Servicio de Administración Tributaria (SAT), quien señaló que se trabaja en la aduanas con el programa PITA de automatización, en donde no hay uso de papel, lo que trae gran ahorro y eficiencia en lograr mejor tiempos, pero en pandemia también ayuda a no tener contacto entre

las personas.
No obstante, el nerviosismo en torno a la demanda por petróleo continuó, lo que causó las presiones a la baja para el precio de los energéticos. La OPEP recortó sus pronósticos de consumo mundial en el primer trimestre de 2021 en 1 millón de barriles diarios, pues a pesar de las vacunas, la posibilidad de nuevos confinamientos continúa. En Nueva York, el gobierno informó que los residentes deben estar preparados para un cierre completo, mientras que en Europa las restricciones siguen en aumento.
Ante esto, el WTI cerró la sesión del 14 de diciembre cotizando en 46.99 dólares por barril, lo que equivale a un ligero aumento en su precio de 0.90%, mientras que el precio del brent, se incrementó en 0.70% y cerró cotizando en 50.32 dólares por barril. Por su parte, la mezcla mexicana de exportación cerró la semana del 11 de diciembre cotizando en 45.50 dólares por barril, lo que equivale a un aumento de 1.79% en su precio.
Gabriela Siller | banco baSe
El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.50% o 10 centavos, cotizando alrededor de 20.23 pesos por dólar, ante un regreso de la percepción de riesgo a los mercados financieros globales, a pesar de que los mercados siguen a la espera de que el Congreso de Estados Unidos avance en la aprobación de un nuevo paquete de estímulos fiscales. La depreciación del peso se debe a dos factores: 1. El dólar estadounidense borró sus pérdidas luego de que el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, dijo que probablemente se implemente un segundo confinamiento total si los nuevos casos de coronavirus y las hospitalizaciones avanzan al ritmo actual. El día de ayer la ciudad canceló los restaurantes a puerta cerrada, pues la semana pasada se registraron más de 5,700 hospitalizaciones y de continuar la tendencia, se proyecta que se registren más de 10,000 hospitalizaciones semanales en enero. Los mercados de capitales borraron sus ganancias, por lo que el Dow Jones perdió 0.62% y el S&P 500 retrocedió 0.44%. A pesar de que ya comenzó la distribución de la vacuna contra el covid-19 en Estados Unidos, se espera que la pandemia siga avanzando durante las próximas semanas. 2. Los precios del petróleo registraron una caída a media sesión, con el WTI tocando un mínimo de 45.69 dólares por barril, lo que generó un movimiento al alza del tipo de cambio durante la mañana. Esto sucedió luego de que la OPEP recortó sus pronósticos de demanda de petróleo para 2021 a 5.9 millones de barriles diarios, es decir 350 mil barriles diarios menos desde su estimación previa. Aunque el precio del petróleo borró sus pérdidas, las divisas más depreciadas fueron de economías productoras de petróleo. El rublo ruso fue la divisa más depreciada al perder 1.26%, seguida del real brasileño con 1.11% y el peso mexicano en tercer lugar.
Un factor adicional que podría generar presiones al alza sobre el tipo de cambio son las noticias sobre la reforma a la Ley del Banco de México. Ayer se dio a conocer que la Cámara de Diputados debatirá mañana martes sobre la ley que obligaría al Banco Central a ser comprador de dólares de última instancia. Si se aprueba dicha iniciativa, es probable que el tipo de cambio enfrente presiones al alza en el corto plazo.
Los participantes del mercado parecieron adoptar un comportamiento de mayor cautela en anticipación de una semana volátil, pues algunas instituciones centrales darán anuncio de política monetaria, como la Reserva Federal, el Banco de Japón, el Banco de Inglaterra y el Banco de México. También el viernes será un ‘Witching Day’, en el cual expiran simultáneamente los futuros y opciones de índices y acciones, lo que genera niveles de operación significativamente altos y volatilidad elevada.
En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.9930 y un máximo de 20.2505 pesos, el euro tocó un mínimo de 1.2112 y un máximo de 1.2177 dólares por euro. Finalmente, el euro peso tocó un mínimo de 24.2942 y un máximo de 24.5868 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.2330 pesos por dólar, 1.3321 dólares por libra y en 1.2147 dólares por euro.
0.5%
DEPRECIACIÓN
El equivalente a 10 centavos
Un factor adicional que podría generar presiones al alza sobre el tipo de cambio son las noticias sobre la reforma a la Ley del Banco de México
el peso de las razones Argumentos, desacuerdos y confrontaciones
Mario Gensollen
Existe una metáfora conceptual detrás, y de manera inconsciente, de nuestra forma de caracterizar y describir nuestros intercambios argumentativos: la de la argumentación como guerra. Esta metáfora fundamenta un marco, una estructura mental que, para las y los lingüistas cognitivos, moldea nuestra visión del mundo, los objetivos que perseguimos, los planes que trazamos, el modo en que actuamos, y lo que solemos considerar como un buen o mal resultado de nuestras acciones. Así, si la metáfora bélica es la que opera en nuestro marco conceptual sobre la argumentación, no resulta sorprendente que cuando argumentamos busquemos ganar y no perder la discusión, que atendamos a los procesos que pueden llevarnos a la victoria, que recurramos a estrategias poco razonables pero efectivas para vencer a nuestros oponentes, y que nos parezca un fracaso no lograr que nuestra audiencia se adhiera a nuestro punto de vista. No obstante, y siguiendo los consejos de los propios lingüistas cognitivos enactivistas, los marcos pueden modificarse cuando se ofrecen mejores alternativas. Una alternativa será la de la razonabilidad, pues arroja mejores resultados en la argumentación. Considero también que dichos resultados son, al menos en parte, de naturaleza epistémica.
Un primer problema con la metáfora bélica, cuando se aplica a la argumentación, es que da la falsa impresión de que la argumentación siempre surge como respuesta a un desacuerdo. En otras palabras, que el desacuerdo es una condición necesaria para la argumentación. Esto es, cuando menos, inexacto. Es falso que siempre que ofrecemos razones en favor de algo lo hagamos porque la otra persona no está de acuerdo con nosotros. Una trampa habitual consiste en sugerir que nuestras argumentaciones al menos anticipan un posible desacuerdo. Lo cierto es que sí solemos recurrir muchas veces a la argumentación cuando nos enfrentamos a un desacuerdo. Quizá lo hacemos debido a que es la manera menos violenta de enfrentar una desavenencia, que de otra forma podría llevarnos a la violencia explícita de la agresión o implícita de la ley. Ahora bien, no resulta claro a quienes estudian la argumentación de que exista evidencia empírica de que la argumentación suela ser un medio fiable para resolver desacuerdos. Además, argumentamos muchas veces sin que exista un desacuerdo presente y sin anticipar desacuerdos futuros. Lo hacemos con frecuencia con personas que comparten nuestros puntos de vista, y lo hacemos, por ejemplo, para reforzar lazos humanos. Así, el desacuerdo no es una condición necesaria para la argumentación.
En segundo lugar, hacemos mal al considerar los desacuerdos como confrontaciones. Estar en desacuerdo con otras personas es una situación normal en un contexto pluralista. Nuestras democracias liberales fomentan la libertad de conciencia, creencia y expresión, cuyo ejercicio tiene como consecuencia que los miembros de una sociedad tengan creencias, intereses, expectativas…, distintas. Por supuesto que el desacuerdo nos puede llevar a la confrontación, puede llevarnos tanto a discutir de maneras poco razonables, como puede llevarnos a la violencia. Pero ¿acaso todas las personas llevan el desacuerdo hasta límites tan poco razonables? No. Hay quienes ven en el desacuerdo, y en nuestras múltiples desavenencias, oportunidades. Piensan que frente al desacuerdo nos toca aprender y mejorar. Así, el desacuerdo sería una situación potencialmente benéfica para mejorar nuestro sistema de creencias, haciendo que progresemos epistémica y/o moralmente. El desacuerdo puede ayudarnos a maximizar nuestras creencias verdaderas y minimizar nuestras creencias falsas, tanto acerca del mundo como acerca de lo que creemos correcto hacer.
Eliminados estos dos presupuestos, deberíamos abandonar el marco bélico de la argumentación. Si el desacuerdo no es una condición necesaria para la argumentación, y el desacuerdo no nos lleva necesariamente a la confrontación, podemos ver en la argumentación un medio: uno en el que nos ponemos en situación de posiblemente modificar nuestras creencias antes mejores razones que las que disponemos. Así, el desacuerdo puede ser una buena noticia, y la argumentación una manera de celebrar nuestras desavenencias en busca del progreso. mgenso@gmail.com
/ alejandro Caballero
Los hijos de padres mexicanos que nazcan en el extranjero serán considerados mexicanos por nacimiento. Lo anterior fue aprobado por los diputados con 396 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones.
La reforma al artículo 30 de la Constitución se remitió a las legislaturas locales para su revisión y, en su caso, ratificación.
La modificación a dicho artículo menciona que la nacionalidad es un derecho fundamental consagrado en la Carta Magna y diversos instrumentos internacionales.
El dictamen recuerda que el 30 constitucional ha sido reformado en cuatro ocasiones, con el propósito de ampliar los supuestos bajo los cuales se puede adquirir la nacionalidad mexicana. Sin embargo, dicho precepto continuaba violando los derechos de aquellas y aquellos que son hijos de padres y madres mexicanas que no hayan nacido en el territorio nacional.
Por ello, la reforma aprobada reconoce el derecho a la nacionalidad mexicana de las hijas e hijos de padres mexicanos o de madre o padre mexicanos, sin importar que hayan nacido en el territorio nacional o en el extranjero, protegiendo con ello su derecho de identidad, el cual incluye nombre, apellido, fecha de nacimiento, sexo y nacionalidad.
Al fundamentar el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales, el diputado Héctor Jiménez y Meneses señaló que la nacionalidad es un derecho humano fundamental, consagrado por la norma constitucional y diversos instrumentos internacionales que comprende el derecho de cada persona para adquirirla, cambiarla o retenerla.
La nacionalidad, precisó el diputado de Morena, es el vínculo jurídico que existe entre un Estado, sus leyes y las personas, que les permite la posibilidad del ejercicio de sus derechos políticos, económicos y sociales, a fin de respetar su dignidad.
La legisladora de Morena Laura Pérez Segura presentó una propuesta de modificación al dictamen, con el propósito de establecer en el artículo 30 constitucional un lenguaje incluyente, Baillères González, y otros 470 millones de
catalogar como personas sin importar el género, para ayudar a cerrar brechas de desigualdad, combatir estereotipos y prejuicios
Cemex, Peñoles e Interacciones, entre los beneficiados por el SAT con condonaciones multimillonarias
/ Mathieu tourliere
En los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) condonó 9 mil 450 millones de pesos de impuestos a Cemex y sus filiales –dirigidas la familia Zambrano–, así como 546 millones a Industrias Peñoles, del multimillonario Alberto de género, pero dicha reserva no fue aceptada por el pleno.
pesos a Interacciones, del también multimillonario Carlos Hank Rhon.
Estos gigantes se suman a la lista de empresas beneficiadas por condonaciones multimillonarias durante los sexenios pasados, que la organización Fundar y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) pudieron transparentar en los últimos dos años, a pesar de fuertes resistencias de las empresas involucradas, que interpusieron amparos de manera masiva.
Hasta el momento el SAT informó la condonación de impuestos por 6 mil 934 millones de pesos a ocho empresas del multimillonario Ricardo Salinas Pliego; otros 3 mil 871 millones de pesos al gigante bancario de origen español BBVA; 2 mil 342 millones de pesos a Ternium –una filial de Techint, del inversionista multimillonario David Martínez–, o 171 millones 535 mil pesos a Cargill, gigante transnacional de biotecnología y aliado en México de Alfonso Romo Garza, quien la semana pasada renunció a su cargo como jefe de la Oficina de la Presidencia de la República.
En fechas recientes, otros beneficiarios de condonaciones perdieron amparos, por lo que el SAT transparentó sus beneficios fiscales: Alfa, de la familia regiomontana Garza Sada, obtuvo 3 mil millones de pesos de condonaciones, mientras que a Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), de Fernando Chico Pardo, se le condonaron 732 millones de pesos.
El SAT condonó 9 mil 450 mdp de impuestos a Cemex y sus filiales así como 546 mdp a Industrias Peñoles, y otros 470 mdp a Interacciones
Empresas transnacionales también obtuvieron jugosos perdones del SAT, como Volkswagen, con 2 mil 452 millones de pesos; IBM, mil 662 millones; y el banco Merril Lynch, con 85 millones 918 mil pesos condonados.
Según la organización Fundar, que libró una larga pelea en tribunales para que el SAT transparentara los nombres y montos condonados, todavía se desconoce la identidad y montos de 111 empresas que en conjunto obtuvieron condonaciones por cerca de 62 mil millones de pesos en las administraciones de Calderón y Peña Nieto.
Hasta ahora se ha documentado que Productos Roche, Grupo Lala, Sabritas, Fármacos Especializados o las empresas energéticas Noble y Halliburton se beneficiaron con condonaciones por entre mil y 2 mil 874 millones de pesos. Banco Monex o IUSA, de Carlos Peralta –cuyo director general adjunto es Raúl Salinas de Gortari, hermano del expresidente Carlos Salinas de Gortari–, Grupo Mexicano de Desarrollo y Grupo Posadas también tuvieron condonaciones.
De igual manera, salieron a flote los nombres de algunos sonados integrantes de la élite político-empresarial de México que se beneficiaron de condonaciones millonarias, entre ellos Juan Armando Hinojosa Cantú, Angélica Rivera Hurtado, Yeickdol Polevsnky Gurwitz, Diego Fernández de Ceballos, Juan Ramón Collado Mocelo o Carlos Cabal Peniche.

Producción Minerometalúrgica aumentó 6.6% en el mes de octubre

El Inegi dio a conocer los Indicadores de la Industria Minerometalúrgica de octubre. El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 6.6% en el décimo mes de 2020 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.
En su comparación anual, el índice observó un incremento de 9.4% en octubre del presente año respecto al mismo mes de 2019.

La producción minerometalúrgica ascendió 8.9% durante el mes en cuestión con relación a la de igual mes de 2019; a su interior, creció la producción de zinc, plomo, plata, cobre, azufre, fluorita, carbón no coquizable, oro y la de yeso. En contraste, cayó la de coque y pellets de fierro.

InegI
El apuntE ¿Cómo se mide el Progreso Social?
EugEnio HErrEra nuño
El Social Progress Imperative presentó los resultados del Índice del Progreso Social Mundial (IPSM) 2020, en el cual se mide el progreso social de 163 países basado en la capacidad que tiene cada uno de satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos, contar con infraestructura e instrumentos para poder mejorar la calidad de vida y crear oportunidades para que todos tengan la posibilidad de lograr su pleno potencial.
Este índice está compuesto por 50 indicadores que se agrupan en 12 componentes, que componen al final, tres dimensiones: Necesidades Básicas Humanas, Fundamentos de Bienestar y Oportunidades. Noruega sigue siendo el líder con 92.73 puntos (de 0 a 100 puntos), demostrando buen desempeño a nivel dimensión y componente.
Chile continúa manteniendo su ventaja frente a los países de la región y se ubica en el puesto 34, principalmente por presentar buen desempeño en los componentes de acceso a educación superior, libertad personal y de elección, derechos personales y, acceso a información y comunicación. México ocupa el lugar 62/163.
Este índice resulta ser una medición independiente que va más allá del PIB pues presenta información sobre el nivel de progreso y bienestar que hay en un país a través de variables que responden a preguntas como: ¿Tengo un hogar que me brinde protección? ¿Tengo suficiente para comer? ¿Tengo acceso a educación? No obstante, este índice evalúa la eficacia con la que el éxito económico de un país se traduce en Progreso Social.
Aguascalientes obtiene el sexto lugar nacional con una calificación de 70.6/100 y liderando a los estados se encuentra el de Nuevo León con 72.8 puntos.
Un PIB per cápita alto no garantiza un mayor Progreso Social. La riqueza se debe administrar adecuadamente para que dé resultados; los estados petroleros como Campeche y Tabasco contando con una economía importante no lo reflejan en su índice. Caso contrario a estados como Yucatán (3°) y el propio Aguascalientes (6°) cuyos IPS son altos sin presentar una renta alta.

CalifiCaCiones obtenidas por aguasCalientes por Componente 2020

Los contrastes entre entidades son notables y las brechas muy amplias. Aún al interior de un estado pequeño como Aguascalientes que es el primero en el componente de “las personas tienen suficientes alimentos y reciben cuidados médicos básicos” es último en “algunas personas están excluidas de la oportunidad de ser un miembro activo de la sociedad”.
