MARTES 15 DE DICIEMBRE DE 2020
Piden permiso a Cofepris para ensayos clínicos de la vacuna rusa en México
Con resistencias, Tribunal Electoral ordena a partidos postular al menos siete candidatas a gobernadoras / Carina García
Los fabricantes rusos de la vacuna Sputnik V, desarrollada para combatir la pandemia de covid-19, presentaron una solicitud ante la Comisión Federal de Protección ante los Riesgos Sanitarios (Cofepris) para realizar estudios clínicos en México, según indicó el canciller Marcelo Ebrard Casaubón. El canciller anunció este avance horas después de darse a conocer que la vacuna tuvo una eficacia del 91.4% en una muestra de fase 3 en la que participaron 40 mil voluntarios, y que la respuesta inmune incluso sigue aumentando a lo largo del tiempo; una dosis de esta vacuna costará menos de 10 dólares, y 40 países ya pidieron más de mil 200 millones de estas dosis al gobierno ruso. Según Ebrard, el equipo que desarrolló la vacuna entregó la solicitud a la Cofepris “a invitación de México”, lo anterior “para realizar estudios clínicos en nuestro país y obtener la autorización correspondiente”.
15
Pizaña, quien expuso que es insuficiente “exhortar para que de buena fe postulen 7 candidaturas”, pero tampoco cabe que el TEPJF actúe en plenitud de jurisdicción y asuma el asunto. “La única forma de hacer viable la paridad es que la Sala Superior en su carácter de Tribunal Constitucional vincule a los congresos federal y locales a legislar en la materia para las próximas elecciones (después de 2021) y vincular directamente los partidos a tener 7 candidaturas a gobernadoras, y se queda corto”, dijo. A favor de todo esto votaron De la Mata, Otálora, Rodríguez y Mónica Soto. Por hacer un exhorto quedaron en minoría Vargas, Fuentes Barrera e Infante, pero a juicio del magistrado presidente la vinculación a los partidos para postular 7 candidatas al final podría ser “nulo de pleno derecho”. Debido a la resistencia a aceptar ese resolutivo ya votado, durante casi 50 minutos los magistrados sostuvieron agria discusión, en la que De la Mata consideró que sólo su voto fue congruente y los demás deberán explicar porque votaron el proyecto en un sentido (que el TEPJF actúe en plenitud de jurisdicción) y al mismo tiempo su propuesta, cuando no eran compatibles. Esa vinculación directa a los partidos, indicó Vargas, “es incongruente con el proyecto de sentencia” que fue rechazado y “contrario a los efectos” por lo que pidió que “se asiente en actas y se verifique en la versión estenográfica”. Advirtió que al final quienes votaron por el exhorto “ seremos quienes determinemos (como queda) ese cuarto resolutivo, para que no se distorsione”.
Una de cada cuatro instalaciones de atención a la salud en el mundo carece de agua, por lo que aproximadamente mil 800 millones de personas que trabajan en estos centros o asisten a ellos tienen aún mayor riesgo de contraer covid-19, alertaron la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
En votación desordenada, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a los 10 partidos políticos nacionales postular cuando menos 7 candidatas a gobernadoras en las elecciones de 2021, en que 15 estados relevarán sus poderes ejecutivos locales. Pese a esa votación, el magistrado presidente, José Luis Vargas Valdés, advirtió que ese resolutivo es contrario al resto de la sentencia que fue votada y por tanto –amagó- nulo de pleno derecho. Así, aunque 4 magistrados votaron por esa vinculación directa a todos los partidos, los magistrados se pelearon durante casi 50 minutos sobre cómo y en qué sentido votaron. En sesión pública los magistrados revocaron por unanimidad el acuerdo de paridad emitido por el Instituto Nacional Electoral (INE) y en el que obligó a los partidos a postular al menos 7 candidatas a gobernadoras, pues éste se excedió en sus atribuciones. La propuesta original, de la magistrada Janine M. Otálora proponía que tras esa revocación el TEPJF asumiera, en plenitud de jurisdicción, los acuerdos del INE y con el mismo efecto: hacer obligatorio el registro de al menos 7 candidatas a gobernadoras, lo que no prosperó. Vargas y los magistrados Felipe Alfredo Fuentes e Indalfer Infante expusieron que a su juicio lo más que podía hacerse era un “exhorto” a los partidos a cumplir con ese número de candidatas mujeres. Empero, lo que fue aceptado por 4 votos fue la propuesta del magistrado Felipe de la Mata
Al presentar el Informe de progreso mundial sobre el agua, saneamiento, higiene y gestión de residuos y limpieza ambiental (WASH) en los centros de salud, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló: “Trabajar en un centro de atención de salud sin agua, saneamiento e higiene es como enviar a enfermeras y médicos a trabajar sin equipo de protección personal”.
Nueva cepa de coronavirus provocó aumento exponencial de casos en Reino Unido
Sin agua, una de cada cuatro instalaciones de atención a la salud en el mundo
Esas tres condiciones sanitarias, dijo, son “fundamentales para detener el covid-19”, pero todavía quedan “importantes carencias” por superar, principalmente en los países menos adelantados. De acuerdo con el informe, en una de cada tres instalaciones de atención de la salud los médicos no se pueden lavar las manos cuando prestan atención sanitaria, una de cada 10 carece de servicios de saneamiento y una de cada tres no recicla los desechos de manera segura. La situación se agrava más en los 47 países menos adelantados del mundo, donde la mitad de los centros de salud no tiene servicio de agua potable, uno de cada cuatro carece de instalaciones para el lavado de manos y tres de cada cinco precisan servicios básicos de saneamiento. “Esta situación ya se producía antes de la pandemia de covid-19, pero este año ha evidenciado las disparidades haciéndolas imposibles de ignorar. A medida que volvemos a imaginar y moldeamos un mundo post-covid, podemos y debemos asegurarnos de enviar a los niños, niñas y madres a lugares de atención equipados con servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene. Es un requisito primordial”, afirmó Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef. El estudio destaca que arreglar este problema costaría aproximadamente un dólar per cápita, y de media se necesitan 0.20 dólares per cápita cada año para operar y mantener los servicios, por lo que recomendó a los países implementar planes de trabajo nacionales con costes cuantificados y una financiación adecuada. Asimismo, supervisar y examinar periódicamente los progresos en la mejora de los servicios, las prácticas y el entorno propicio, ampliar las competencias del personal sanitario en respaldo a los servicios, practicar una buena higiene e integrarla en la planificación, el presupuesto y la programación del sector de la salud, así como en las actividades de respuesta y recuperación al covid-19, a fin de ofrecer servicios de calidad.
En la segunda ola de contagios de SARS-CoV-2 en Europa, el secretario de Salud de Reino Unido, Matt Hancock, anunció que una nueva cepa de coronavirus provocó el aumento exponencial de casos en ese país. “Hemos identificado más de mil casos con esta variante, predominantemente en el sur de Inglaterra”, comentó en la Cámara de los Comunes. Esto, indicó el funcionario, representó un incremento “agudo, exponencial” del virus, de acuerdo con Sky News, BBC Mundo, The Sun, Reuters y otros medios internacionales. Hancock detalló que el primer paciente infectado se registró en Kent y a la fecha hay contagios en alrededor de 60 localidades por esta variante, tanto en Londres como en algunos sectores de Essex, Hertfordshire, Manchester y Liverpool. Aun así, el funcionario consideró que la vacuna desarrollada por Pfizer/BioNTech, que ya comenzó a aplicarse en Reino Unido, servirá contra todas las cepas del virus: “Debo enfatizar que hasta ahora no hay indicios para sugerir que esta variante del coronavirus es más capaz de causar una enfermedad grave y que la información clínica más reciente es que es muy poco probable que esta mutación no responda a la vacuna”. También detalló que esta variante está siendo investigada por las autoridades británicas y ya fue informada la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por lo pronto, anunció que Londres y sus suburbios pasarán a nivel 3, el más restringido, por el aumento de casos y la cercanía de la Navidad y el Año Nuevo. Por su parte, la ONU aseguró que hasta el momento no hay evidencia de que esta nueva cepa se comporte diferente a las existentes.
Matt Hancock | Foto Number10gov “Somos conscientes de esta variante genética reportada en mil individuos en Inglaterra. Las autoridades están analizando su importancia. Hemos visto muchas variantes, este virus evoluciona y cambia con el tiempo”, señaló el experto principal en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan. Añadió que este tipo de mutaciones son en realidad bastante comunes, por lo que surgen las preguntas de si hacen que el virus sea más grave, se transmita más rápidamente, interfiere en los diagnósticos o con la vacuna, pero ninguna ha tenido una respuesta concreta. La responsable técnica de la gestión de la pandemia de la OMS, Maria Van Kerkhove, sostuvo que hasta ahora no hay pruebas de que la nueva cepa de covid-19 detectada en Reino Unido tenga un comportamiento diferente a las conocidas. Dijo que ya fue analizada por el Grupo de Trabajo de Evolución de Virus de la OMS y “ha surgido en el contexto de las variantes de visión identificadas en otros lugares”.