LJA15122020

Page 5

MARTES 15 DE DICIEMBRE DE 2020 Claudia Rodríguez Loera El doctor Carlos Urzúa Macías, exsecretario de Hacienda, dictó la conferencia “Perspectivas Económicas 2021” a través de la Secretaría de Economía estatal, en la que adelantó algunas de sus proyecciones económicas para el país y la entidad, y auguró un futuro optimista para Aguascalientes. Consideró que el próximo año el país tendrá una caída del 9% o un poco más del Producto Interno Bruto (PIB), aunque habrá que esperar las proyecciones del Inegi, lo cual es importante para las decisiones que la Secretaría de Hacienda y los gobiernos tomen para el 2021; aunque la Federación considera que será del orden del 8%, lo cual calificó de optimista. Observó que la Ley de Ingresos ya aprobada en la Cámara de Diputados, toma en cuenta lo que va a suceder el siguiente año, podrían estar sobreestimando los ingresos federales, lo cual es importante para todos los estados, si se considera que la Secretaría de Hacienda proyecta para el 2021 un crecimiento del 4.6% del PIB, lo que calificó como una locura al considerar que será del 3.5%, aunque hay posibilidad de llegar al 4%. Si bien el panorama no se ve alentador, el economista dio una buena noticia: la caída de la economía de los Estados Unidos que se esperaba del 6% será del 4%, para ellos un porcentaje excesivo, pero dada la relación entre ambas economías esa caída menor provocará que posiblemente el PIB mexicano llegue al 4%, lo cual no consideró lejano; además

México puede crecer al 4% sostenido, pero deben sentarse las bases: Carlos Urzúa Menor caída de la economía de Estados Unidos beneficiará a Aguascalientes

Carlos Urzúa Macías | Foto Gobierno de México beneficiará a entidades como Aguascalientes, que podrán ver el 2021 con más optimismo que otros estados. Dijo confiar que con la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC, que causó mucho ruido, habrá de aprovecharse de manera importante y se vean incrementadas las exportaciones del país, y sea tan importante como en su momento fue el Tratado de

TEPJF revoca medidas cautelares del INE contra el Ejecutivo Federal Determinaron establecer una medida de apremio al INE por no ajustarse a criterios establecidos por la Sala Superior TEPJF Por mayoría de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), revocó las medidas cautelares emitidas por la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) en el acuerdo ACQyD-INE-29/2020, por las que ordenó al presidente Andrés Manuel López Obrador que se abstenga de emitir expresiones o declaraciones de índole electoral, así como utilizar los espacios de comunicación oficial o aprovechar las funciones inherentes a su cargo para esos mismos efectos. En sesión privada no presencial, bajo el formato de videoconferencia, la mayoría de las Magistradas y los Magistrados estimaron que las expresiones materia de la controversia no ameritan ser objeto de tutela preventiva en la vía cautelar, ya que se trata de actos futuros de realización incierta. Lo anterior luego de que durante una gira en Baja California y en la conferencia matutina del 30 de noviembre, el titular del Ejecutivo Federal realizó manifestaciones que, a consideración del PRD, diputados de ese partido y PAN, invitaban a reflexionar el voto de la ciudadanía a favor de Morena y en contra de ellos.

5

Manifestaron que la Sala Superior ya ha considerado en algunos precedentes que la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral no tiene atribuciones para emitir una determinación de tutela preventiva, sobre actos futuros, pues constituye un acto de censura previa que viola el principio de legalidad previsto en la Constitución Política. En la resolución se explica que las medidas cautelares son accesorias, y por lo tanto siempre deben ser parte de un procedimiento principal, y por lo tanto no pueden ser dictadas sobre situaciones que aún no acontecen. La mayoría de los magistrados determinaron constreñir al titular del Poder Ejecutivo Federal y su gabinete, así como a los titulares de los Poderes Estatales y Municipales a respetar y hacer valer el principio de neutralidad y las normas previstas en el artículo 134 para la no intervención de servidores públicos en el proceso electoral. Asimismo, determinaron establecer una medida de apremio al INE por no ajustarse a criterios establecidos por la Sala Superior. En consecuencia, la Sala Superior revocó el acuerdo de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE.

Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dado que la vocación del país, en especial de Aguascalientes, es manufacturera por excelencia. “Yo sí creo que vamos a poder avanzar en nuestra participación de mercado y pueda crecer mucho más, mayor que Canadá y mayor que Europa y China en los próximos años, no el próximo año, no en el corto plazo”, advirtió. Urzúa Macías calificó de gran error de lo que va del sexenio la cancelación del aeropuerto en Texcoco y la construcción de la refinería Dos Bocas, la cual señaló como “una patraña sesentera”, al ser una mala inversión en cuanto al costo-beneficio, pues será más costosa de lo que se piensa, al ser un absurdo actualmente la autosuficiencia petrolera y más importante la alimentaria, como la de maíz, por ejemplo. Explicó que, si bien es factible que el crecimiento del PIB al 4% anual en promedio es factible, por necesidad se debe invertir el 25% dentro del país, del cual el 20% deberá ser inversión privada y/o extranjera, lo cual no se dio en este año ni lo va a haber el próximo; además el 5% restante deberá ser de inversión pública, especialmente en infraestructura que sea de calidad y libre de corrupción, lo cual

tampoco sucede, al referirse nuevamente a la refinería. El doctor hizo referencia a una preocupación de las entidades: los recortes de recursos y participaciones federales, una situación que sufren también los municipios y que consideró muy grave, pues mientras que el predial está mal aprovechado por las presidencias municipales, las entidades no tienen nada, pues muchas de ellas ya ni siquiera cobran la tenencia vehicular; aunando a que el cobro del Impuesto Sobre la Nómina es perverso. Manifestó que es urgente que se realice una convención nacional hacendaria, pues lo que recauda la Federación por el IVA es insuficiente para los programas sociales y el problema que ya viene para el pago de pensiones, una convención en la que los gobiernos estatales deberán ser tomados en cuenta, aunque adelantó que por el momento la Federación hará oídos sordos a esta necesidad, en tanto pasen las elecciones. El ex funcionario federal compartió la esperanza de que la conformación de la próxima legislatura de la Cámara de Diputados no tenga la mayoría de ninguna fuerza política, lo cual calificó de nocivo para cualquier país.

El grupo mayoritario del Congreso no tiene interés por la Ley de Amnistía Gabriel Soriano A la mayoría de los diputados del Congreso del Estado no les interesa avanzar en la creación de la Ley de Amnistía, impidiendo así el acceso a justicia a quienes siguen en prisión por delitos menores. Pide legisladora que desde la sociedad civil que continúe presionando para que avance y, en su momento, sea votada a favor. Han pasado siete meses desde que en el Congreso del Estado se presentó la iniciativa con la cual se crea la Ley de Amnistía en el Estado de Aguascalientes, desde entonces no ha avanzado en comisiones a diferencia de otras iniciativas del grupo parlamentario de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Érica Palomino Bernal, una de los diputados promoventes, criticó que esta iniciativa siga pendiente en la Comisión de Justicia y en la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales pues, aunque se afirma constantemente que cada proyecto de los legisladores tendrá el trámite correspondiente, en muchas de las iniciativas de Morena parece que no hay interés del Partido Acción Nacional: “Está turnada conforme a la ley, aquí la situación es de las comisiones. Supuestamente están actuando conforme a derecho, pero vemos que es todo lo contrario”. Agregó que el PAN, al ser mayoría en el Congreso, decide qué iniciativas pasan y cuáles no. Resaltó que la Ley de Amnistía busca reparar las injusticias que se cometieron contra las personas que

viven en la pobreza, la marginación y la exclusión social de aquellas mujeres, jóvenes e indígenas que estén en prisión por delitos menores ya sea de ámbito federal o local. En el Congreso de la Unión, desde el 11 de diciembre del 2019, fue aprobada la Ley de Amnistía Federal permitiendo así que se revisaran nuevamente este tipo de casos que no representaron una grave ofensa social. Desde entonces se han presentado 762 solicitudes formales de reos que quieren acceder a dicho beneficio, entre ellos, cientos de mujeres que cumplen un castigo para decidir sobre su cuerpo, así como personas de comunidades originarias. Como ayer señalamos en La Purísima… Grilla, la secretaría de Gobernación a cargo de Olga Sánchez Cordero sigue sin tener avances y sin presionar para que en las 32 entidades se le dé seguimiento inmediato. La diputada morenita aceptó que, tras la aprobación de la ley federal, los presos que hayan solicitado que se revisara nuevamente su sentencia en Aguascalientes tendrían un proceso más largo debido a que no hay avance alguno desde el Congreso local. Destacó que ha presionado ambas comisiones para que avance la iniciativa y pidió que, desde la sociedad civil, se presione a los diputados para que siga el curso correspondiente esta iniciativa y que en su momento sea votada a favor: “En todo caso, sería yo contra veinte diputados que dan prioridad a los temas que ellos quieren sacar”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.