4
MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2021
Diputados deben de mantener el fuero: Heder Guzmán
Colectivos piden al Senado tomar en cuenta sus propuestas sobre Ley orgánica de la FGR
Afirmó que la iniciativa ya está dictaminada, falta que sea subida al pleno legislativo Gabriel Soriano “El que nada debe, nada teme”, opinó el diputado morenita Heder Pedro Guzmán Espejel sobre el fuero a funcionarios públicos y quien a su vez irónicamente pidió que se mantenga esta figura a diputados por el tipo de información que les llega. Desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha insistido en la eliminación del fuero a todo funcionario de elección popular, aunque esta propuesta ha sido rechazada en varias ocasiones, pues los legisladores se han opuesto a despedirse de esta figura, cosa que desde luego disgustó al presidente de la República. Ahora, después de que al gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca, se le acusara de tener nexos con la delincuencia organizada, se vuelve a poner sobre la mesa la eliminación del fuero para gobernadores, alcaldes, senadores y diputados. Su homólogo en Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, se ha mostrado a favor de la eliminación del fuero constitucional en el Poder Ejecutivo, aunque los legisladores del Congreso del Estado están divididos en opiniones. El diputado de Morena, Heder Guzmán, señaló que la agenda legislativa del partido está pendiente de esta iniciativa: “Hay algunos que se escudan en el fuero para seguir delinquiendo, hay otros necesitan del fuero para poder expresarse”. “El que nada debe nada teme”, afirmó el legislador, pero al mismo tiempo dijo temer no
/ Gloria Leticia Díaz
Heder Pedro Guzmán Espejel | Foto Cristian de Lira tener fuero. “Nosotros los diputados, en mi caso particular, que he estado señalando casos de corrupción de todos los gobiernos, si me quedo sin fuero va a ser fácil que la fiscalía me afinque responsabilidades o delitos que no he cometido”. Aseguró que esta iniciativa ya salió de comisiones y es cuestión de que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) decida si se incorpora a alguna sesión del pleno del Congreso.
Senadores de Morena y PT aprueban en “fast track” reforma eléctrica / Neldy San Martín Vía fast track, senadores de Morena y del Partido del Trabajo (PT) aprobaron en lo general los artículos no reservados de la iniciativa preferente de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pese a la oposición de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC) y Verde Ecologista de México (PVEM), que la calificaron de inconstitucional. Con 68 votos a favor y 58 en contra, el pleno de la Cámara Alta avaló el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LIE. Los partidos del llamado bloque de contención votaron en contra bajo el argumento de que la iniciativa apuesta a energías contaminantes, incumple tratados internacionales y va en sentido contrario a los acuerdos antimonopolio establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Al voto en contra se sumó el PVEM y la petista Nancy de la Sierra. “En contra del retroceso del país, en contra de la expropiación indirecta de Morena y a favor de la energía limpia”, dijo Miguel Ángel Osorio Chong, del PRI, al votar en contra. “En contra porque es inconstitucional, porque es un retroceso para el país, porque daña el
medio ambiente y por el voto que depositaron en mí los jóvenes”, señaló al posicionar su voto en contra Alejandra Reynoso, del PAN. Morena y el PT destacaron que la reforma busca rescatar y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) “para mantener tarifas bajas en beneficio de los usuarios finales y proteger los intereses de la nación”. “A favor de la soberanía nacional, de mi presidente y de toda la economía de los mexicanos”, manifestó la senadora Cecilia Sánchez, de Morena, al votar a favor. “Estoy en contra de los malos presagios de los usureros del pasado, en favor de la soberanía energética, del interés público y de la seguridad nacional”, dijo por su parte la también morenista Lucía Trasviña, quien también dio el sí. La reforma prevé la instauración de un nuevo orden en el sistema de despacho de los generadores eléctricos, una nueva modalidad en el otorgamiento de los Certificados de Energías Limpias y elimina la obligatoriedad de compras por subastas y la revocación de los permisos de autoabastecimiento que hayan sido obtenidos en fraude a la ley y que continúen surtiendo sus efectos jurídicos. Otro de los aspectos de la reforma es que considera la revisión de la legalidad y rentabilidad, para el Gobierno Federal, de los contratos suscritos con productores independientes de energía.
El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNPM) emplazó al Senado de la República realizar un auténtico Parlamento Abierto para discutir la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República (LOFGR) y tomar en cuenta las observaciones de la sociedad civil antes de someter a votación la propuesta respaldada por la mayoría parlamentaria de Morena. Al dar inicio el Parlamento Abierto en el Senado para analizar la reforma a la LOFGR, los 74 colectivos de familiares de personas desaparecidas de 22 estados de la república y tres países de Centroamérica, que conforman el MNDM reconocieron como una “muestra de buena fe” el inicio de un foro en el Senado para discutir la iniciativa. Los colectivos han hecho pública su inconformidad por la reforma, ante la pretensión de desvincular a la FGR del Sistema Nacional de Búsqueda (SNB), cuando persiste una crisis de desapariciones “desde hace más de una década y que ha dejado, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, más de 83 mil personas desaparecidas en territorio mexicano”. Al considerar que el foro organizado por el Senado “es el primer espacio de diálogo para abordar las implicaciones de la propuesta de iniciativa para abrogar la LOFGR”, el MNDM pidió a los senadores iniciar “un proceso verdadero de Parlamento Abierto, que cumpla con las características de participación, en tiempo y formato adecuados, y cuente con un mecanismo en el que se indique de qué forma serán integrados los comentarios realizados oralmente y por escrito y los que no sean considerados, dar una explicación fundada y motivada de su decisión”. Tras recordar que como MNDM tienen experiencia en la participación activa en materia legislativa en el ámbito nacional y local, los colectivos reiteraron que sus preocupaciones centrales están en “el intento de desvinculación de la FGR del Sistema Nacional de Búsqueda, la iniciativa presentada parte de un entendimiento erróneo del significado de la autonomía de la FGR; la autonomía y el artículo 21 constitucionales no eximen a la FGR del cumplimiento de sus obligaciones constitucionales e internacionales en materia de búsqueda de personas, protección de personas periodistas y defensoras”. Recordaron que la institución, encabezada por Alejando Gertz Manero, “tiene obligación de coordinación con otras autoridades de los tres órdenes de gobierno”, de ahí que solicitaron que se les expliquen “las razones que impulsan a crear una nueva ley”, cuando la LOFGR tiene menos de dos años de vigencia “y fue construida por el entonces gobierno de transición”. Los integrantes del MNDM hicieron un recuento de la participación activa en materia legislativa que han tenido en los últimos años, que “significan un gran avance en materia legislativa para garantizar procedimientos de búsqueda y acceso a la justicia adecuados y enmarcados en el pleno respeto y ejercicio de derechos humanos, especialmente de víctimas”, destacando la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (2017) y la Ley Federal de Declaración Especial de Ausencia, así como en la consolidación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense. “Por todo lo anterior, nuevamente exigimos a nuestros representantes legislativos: no tomen decisiones que vayan en contra de nuestros derechos, ni en contra de nuestra demanda más legítima: encontrar a nuestros seres queridos; no sean cómplices de la impunidad”. Los colectivos confiaron en que los legisladores “cumplirán con su deber parlamentario de la mano de las víctimas, y que harán llegar a los sectores interesados, incluido el MNDM, una propuesta de trabajo para deliberar; con clara definición de temas, tiempos, actores y agendas concretas”.