
24 minute read
adRián flOReS
Por Mis ovarios, boheMias Lo personal ¿todavía es político o ya es moral?
Tania Magallanes Díaz
Advertisement
“No existen hechos morales; tan solo interpretaciones morales de los hechos” Nietzsche
El artículo titulado “La sororidad de la ‘otra’” describe cómo una chica no podía asumirse como feminista porque se enamoró de un hombre casado. Se lamenta porque “Ser feminista me está jodiendo”, “¡No puedo ser sorora y estar enamorada de un casado!”, dice mientras intelectualiza su chocho palpitante, obnubilada por el amor clandestino y los juicios externos. Mientras esta mujer lucha con su propia conciencia, todavía tiene que lidiar con el escrutinio de los otros, ¿pero quiénes son los otros y por qué estamos tan expuestos y vulnerables?, ¿por qué aceptar su sentencia? Y aunque desde siempre ha existido eso juzgar a los otros [quien esté libre de pecado que tire la primera piedra], las redes sociales y el anonimato nos dieron la autoridad para juzgar y aparte de eso, sentenciar. El texto no trata de la infidelidad, abunda en el mal del discurso, ese que sobrepasa la circunstancia, en este caso, el discurso feminista excluye a las mujeres que salen con hombres casados, su circunstancia.
Repito, juzgar se ha vuelto un arma de las redes sociales. Pensaba en que la mujer del artículo tiene como ejemplo en la realidad a la comediante Karla Panini, que ha recibido violencias verbal por salir con el esposo de su amiga. Pero también está el otro lado, después de 20 años de humillación pública, Monica Lewinsky ha sido enjuiciada de diferente manera y reivindicada, por fin dejaron de lado que mantuvo una relación “inapropiada” con Bill Clinton, presidente de EU, pero también esposo de Hilary.
Porque sí, los juicios mediáticos dependen del ojo de quien mire, del tiempo, del espacio o la situación política.
Hace algún tiempo una chica me increpó en mis redes sociales porque compartí una cita de una autora que ella considera que no debe ser difundida. “Lo personal es político”, escribió al mismo tiempo que señaló que si yo compartía algo de esta autora era cómplice de respaldar sus ideas, ideas que por supuesto esta chica no avalaba. Más allá del disenso, me pregunté realmente qué es lo que ella entendía por Lo personal es político.
Si bien esta frase ha sido punto de partida para las recientes movilizaciones feministas, para reivindicar todas aquellas actividades que han sido invisibilizadas como los trabajos de cuidados, como las violaciones sexuales y abusos y maltratos que han permanecido tanto tiempo en silencio, visualizaciones fundamentales para garantizar los derechos humanos de las mujeres, se ha reducido Lo personal es político a una cuestión interpretativa, moral, incluso a hacer pública nuestra vida privada, lo que nos coloca en estado de vulnerabilidad.
El derecho a la privacidad ampara a una mujer de tener que dar cuentas de sus actividades reproductivas, no tendríamos porqué dar explicaciones sobre si queremos o no tener hijos ni de con quién nos acostamos, lo mismo con las personas que se identifican con la comunidad LGBT+, nadie las puede obligar a “salir del clóset”, no es asunto de nadie el uso que las personas hagan de su cuerpo de manera consciente, y con eso mismo, ¿qué autoridad tenemos para politizar, exhibir, que una persona en pareja es infiel y desde cuál norma moral realizamos nuestras interpretaciones?
Esto lo traigo a colación no solo por el artículo en cuestión, sino porque es evidente que como sociedad estamos sufriendo el mal del discurso, la moda ahora es posicionarse en lo correcto, en el mal llamado “lado correcto de la historia”, pero lo que impera es la interpretación moral antes que la razón y la ética. Me cuesta creer que ninguno de nosotros tenga un aspecto “inmoral” que los otros nos señalarían a la menor provocación. Quien esté libre de pecado. Es por eso que se respira en los aires un tufo rancio, conservador, un lugar en algún lado funciona como comisaría para los policías del bien y la moral, la decencia, del manual de Carreño, listos para sacar las macanas y golpear a punta de teclazos contra quien no tiene los comportamientos establecidos por ellos. ¿Otro ejemplo? Justin Timberlake, ese blanquito millonario al que ahora se repudia porque fue un culero con Britney Spears. ¿Importa Justin? No, importa que la policía del bien salió a defender a Britney por la urgencia de politizar y enjuiciar el testimonio ajeno, ese que abrió el debate público. ¿Alguien sabe si Britney piensa lo mismo que ustedes sobre Justin? Uno más. La activista Dahlia de la Cerda comentaba que hace años colocó una cruz rosa para honrar a una víctima de feminicidio, pero no consideró que a la mamá de la víctima esta acción le dolió, no reparó en ello porque nunca la consideró para realizar la performance. ¿Esta acción desinteresada, y hasta valerosa, podría catalogarse de narcisista? Dahlia lo cree. También es narcisista la banalización de Lo personal es político. La urgencia de posicionarse contra algo, contra alguien, por señalar actividades personales e íntimas de las personas que se salen fuera de la “norma” pública nos coloca en el lugar del bien, en la exhibición de nuestra “buenitud”.
Esta obsesión por sacar los trapitos al sol infringe el derecho a la privacidad de las personas igual que lo hace la filtración de las nudes de alguien. En un capítulo de una serie cualquiera, es revelado que la esposa de un congresista se habría practicado un aborto y el tema se politizó. Mientras unos apoyaban a la mujer el grueso de la población la repudiaba y la llamaba asesina. Sé que es una serie, pero ¿vale la pena politizar el aborto a costa de la exhibición de una persona?, ¿de veras una mujer no puede ser feminista si decide salir con un hombre casado?
Hay que reconocer el derecho a la privacidad, bien nos haría reivindicar la fuerza de Lo personal es político a partir de que no todo lo personal es político, existe lo íntimo que no se puede normar a partir de las costumbres y la moral de una sociedad, porque no existen hechos morales, sino interpretaciones morales de los hechos. En lo íntimo, en lo más profundo de nuestra casa, de nuestro ser, todos tenemos el derecho a portarnos mal [obviamente limitado al delito], a pensar íntimamente algo que a los otros no les guste, todos tenemos el derecho a excedernos, a decidir cómo vivir la vida. ¿Qué no estamos peleando eso las mujeres?
@negramagallanes
Aguascalientes, tercer lugar con más llamadas por violencia de pareja
Adrián Flores
Nuevamente Aguascalientes se encuentra dentro de las entidades de México con mayor registro de llamadas con incidentes relacionados a violencia de pareja. De acuerdo al informe de violencia contra la mujer que realiza el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la entidad es la tercera con mayor incidencia de llamadas de esta índole por cada 100 mil habitantes, solamente siendo superada por Quintana Roo y por Baja California.
Para enero del 2021, en todo el país se registraron 17 mil 595 llamadas relacionadas con incidentes de violencia de pareja, de ellas 962 fueron en la demarcación de Aguascalientes. En la siguiente tabla se puede observar cuáles fueron las diez entidades con más llamadas de emergencia de este tipo, entre ellas, se encuentra Aguascalientes.
Pese a que Aguascalientes en esta tabla no aparece entre las tres con mayor registro, el escenario cambia cuando se calcula la incidencia por el número de habitantes.
Según cifras del SESNSP Quintana Roo es la entidad federativa con mayor incidencia en llamadas de violencia de pareja por cada 100 mil habitantes, con 114.5; luego le sigue Baja California, con 85.7; Aguascalientes, con 66.2; Sonora, con 46.7; y Colima con 39.3 llamadas de emergencia registradas solamente en enero.
El SESNSP aclara que “Las llamadas de emergencia al número único 9-1-1 no son denuncias ante una autoridad, se trata únicamente de probables incidentes de emergencia con base en la percepción de la persona que realiza la llamada. Las cifras muestran incidentes cometidos en contra de hombres y mujeres”. Sin embargo, esta información es vertida en el reporte de información contra la mujer ya que es más común que las mujeres sean las víctimas de esta clase de ilícitos.
Mes No. de llamadas
Baja California 3,163 Quintana Roo 2,017
Jalisco 1,914
Nuevo León 1,496
Sonora 1,453 Aguascalientes 962
Guanajuato 811
Tamaulipas 726
Chihuahua 635
Veracruz 545
Oaxaca 368
Preocupante, la incidencia en llamadas al 911 por violencia familiar
Adrián Flores
Además de que, tanto local como nacionalmente las carpetas de investigación por presuntos delitos de violencia familiar incrementaron el mes pasado, Aguascalientes también registró una de las tasas más altas de llamadas de emergencia por incidentes de violencia familiar.
Según el último informe de violencia contra la mujer que emitió el Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en enero del 2021 se registraron en todo el país 52 mil 730 llamadas al 911 relacionadas con incidentes de violencia familiar, mil 244 de ellas fueron reportadas en Aguascalientes.
También con datos del SESNSP, en todo el país se abrieron 17 mil 392 carpetas de investigación por presuntos delitos de violencia familiar, de ese total, 167 fueron investigaciones abiertas en Aguascalientes.
Si bien con las mil 244 llamadas de emergencia consignadas en el informe de violencia contra la mujer Aguascalientes no figura dentro de las 10 entidades federativas con los registros más altos, el estado sí figura entre los que más incidencia tuvo con respecto a cada 100 mil habitantes.
Incluso, Aguascalientes superó la media nacional de incidencia en llamadas relacionadas a violencia familiar, pues en todo México esta tasa fue de 40.9 llamadas por cada 100 mil habitantes, y la entidad reportó una tasa de 85.6. Más del doble del promedio de todo el país.
En la siguiente tabla se desglosan las diez entidades federativas con mayor incidencia con respecto a sus habitantes en enero 2021:
El SESNSP aclara en su informe que “Las llamadas de emergencia al número único 9-1-1 no son denuncias ante una autoridad, se trata únicamente de probables incidentes de emergencia con base en la percepción de la persona que realiza la llamada. Las cifras muestran incidentes cometidos en contra de hombres y mujeres. No se desagrega sólo para mujeres”.
Además, para generar esta información se consignó que se refiere a incidentes de “violencia familiar” al “hecho o acción que incorpora todas aquellas figuras típicas en las que, para su configuración, el victimario realiza en forma reiterada y continua actos de violencia física, verbal, moral o psicológica en contra de algún miembro de la familia”, concepto incluido en el Catálogo Nacional de incidentes de Emergencia.
Esta semana el gobernador Martín Orozco Sandoval presentó la nueva Secretaría de la Familia (Sefam), a través de ella distintas dependencias gubernamentales trabajarán, aunque todavía no se sabe claramente cómo pues quedan dudas sobre el funcionamiento de esta secretaría, precisamente para generar políticas públicas que ayuden a resolver problemas en las familias del estado.
Entidad
Sonora Quintana Roo Colima Nuevo León Guanajuato Aguascalientes Coahuila Durango Ciudad de México Baja California
Incidencia
137.3 122.1 119.9 105.6 86.1 85.6 83.6 80.6 71 69.3
A más de un año desde que se confirmó el primer caso de covid-19 en México
El 11 de marzo la OMS reconoció al covid-19 como pandemia
Adrián Flores
Hace casi un año estaba comenzando la pandemia del covid-19, “todo ha cambiado desde entonces”, refirió el infectólogo Francisco Márquez Díaz, expresidente del Colegio de Medicina Interna de Aguascalientes.
El doctor recordó fechas “difíciles de olvidar” en una cronología con eventos importantes refrentes a la enfermedad vírica que puso en vilo a todos los sistemas de salud del mundo. Hace más de un año, el 28
La realidad desde entonces ha cambiado, refiere experto de febrero del 2020, se anunció oficialmente el primer caso de covid-19 en México, desde entonces, más contagios, hospitalizaciones y muertes derivadas de este padecimiento han sido reportadas día a día.
Luego, el 11 de marzo de ese mismo año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el covid-19 ya era una pandemia. No fue hasta el 15 de marzo que en Aguascalientes se confirmó el primer caso, se trató de una persona que regresó de España –país que en ese entonces era uno de los focos rojos por su alto número de contagios– tres días antes. El “18 de marzo, mi primer diagnóstico de covid-19” recordó Francisco Márquez Díaz, que como parte de la primera línea de atención ha estado al frente en la batalla contra esta pandemia a lo largo de casi 365 días.
El 19 de marzo del año pasado fue cuando la Secretaría de Salud Federal dio a conocer la primera muerte por SARS-CoV-2, sería casi un mes después, cuando una noticia similar se replicaría de manera local, pues el 10 de abril el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea) confirmó el primer fallecimiento en la entidad.
A unos días de que se cumpla un año de esta emergencia sanitaria, Francisco Márquez Díaz hizo un llamado a la población para no bajar la guardia aún cuando ya está avanzando, aunque lenta, la campaña de vacunación. Mantener las medidas de prevención del uso de cubrebocas, gel antibacterial y la distancia social es primordial para que no se vuelvan a vivir situaciones complicadas en los hospitales de Aguascalientes.
Consultado por LJA.MX, el experto en medicina interna señaló: “la pandemia se mantiene activa, lenta ahora, pero persistente. Son de esperarse brotes esporádicos”. Aunque todo ha cambiado, la sociedad y los gobiernos no deben bajar la guardia.
“Continúan las llamadas de pacientes enfermos en sus casas con oxígeno”, dijo el doctor, para hacer evidente que la crisis de salud aún no termina y, como va la campaña de vacunación, no lo hará pronto.
Hasta el 2 de marzo, en Aguascalientes el Issea ya había confirmado 19 mil 247 casos de covid-19 mediante prueba PCR; de esas personas, 16 mil 289 lograron recuperarse, no obstante, otras dos mil 234 murieron.
Hipertensión, la comorbilidad más común en las muertes por covid-19
Adrián Flores
En Aguascalientes la comorbilidad más presente en las personas que han muerto por covid-19 es la hipertensión. De acuerdo al informe técnico con información sobre el coronavirus que emitió este 2 de febrero el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), en la entidad el 34% de las 2 mil 234 muertes registradas hasta ese día –alrededor de 759 personas– también tenían hipertensión.
Al tomar en cuenta que los grupos etarios donde más personas han perdido la vida por el SARS-CoV-2 son los mayores a 60 años, en la información oficial gubernamental se puede ver que la hipertensión, con el 34% mencionado, la diabetes, con un 28.5% y la obesidad, con un 11.4%, son las comorbilidades más comunes en las personas que fallecieron por esta enfermedad vírica. Desde el principio, y a casi un año de que llegó la pandemia al estado, la hipertensión y la diabetes han tenido el mayor porcentaje de comorbilidad.
En Aguascalientes la hipertensión es un padecimiento que si bien no denota uno de los índices más altos de presencia en la población, sí está presente en cierto porcentaje.
Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Aguascalientes “la prevalencia de hipertensión arterial por diagnóstico médico previo en la población de 20 años y más en Aguascalientes, fue de 14.7”. El 16.9% se presentó en mujeres y el 12.3% en hombres.
Si bien en Aguascalientes un mayor número de hombres ha muerto por el covid-19, pues el 39% de los decesos se registraron en mujeres y el 61% en hombres, y teniendo en cuenta que la comorbilidad más usual es la hipertensión, la prevalencia de hipertensión en la población mujer es más alta que en la de los hombres.
“En la mayoría de los grupos de edad la prevalencia fue mayor en mujeres que en hombres”, dice la Ensanut, haciendo referencia a la hipertensión.
Los padecimientos añadidos que ya tienen quienes enferman de covid-19 hacen más complicado su tratamiento, por ello las autoridades han informado cuáles son las comorbilidades más comunes, e incluso han recomendado alimentarse mejor y llevar una vida más sana para que esta clase de enfermedades no sea una complicación después. “Saber que se puede aportar al país y dar lo más que uno puede para solucionar la demanda de la población; son las razones por las que decidí sumarme a los equipos covid-19 en Aguascalientes y en su momento, fui a la Ciudad de México como parte de la Operación Chapultepec del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)”, expresó el doctor Adán Sánchez Flores a su regreso de aquella ciudad, en donde estuvo en la primera línea de batalla contra el coronavirus, y compartió: “En el hospital donde estuve había carencia de personal y ahí es cuando se nota que uno puede contribuir mucho para ayudar al paciente. Lo volvería a hacer sin pensarlo”.
El doctor Sánchez es egresado de la Universidad de Guadalajara y realiza su primer año de residencia en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 2 en Aguascalientes. Ahí recibió la invitación a sumarse a la Operación Chapultepec y, de manera voluntaria, decidió participar.
Al respecto expresó: “Lo comenté con mi familia y me dejaron decidir. Les dije: es algo que quiero hacer, puedo aportar, estoy en formación pero mis conocimientos pueden hacer la diferencia en algún momento, y siento que así fue”.
Adán Sánchez partió a la Ciudad de México en diciembre y tras varias semanas de estadía, regresó para reincorporarse a sus labores como residente de la especialidad de Urgencias MédicoQuirúrgicas, dentro de los equipos de respuesta covid del HGZ No. 2, donde ha hecho extensiva su experiencia al personal de salud, a quien se dirige: “No hay que temer. Sé que todos tenemos familia y seres queridos, pero tenemos que recordar que somos la esperanza de quienes tienen un problema de salud. Si nosotros tenemos miedo, el paciente tiene más y nuestro miedo no puede ser parte de lo que padece la población. Debemos tomar fortaleza, salir adelante y demostrar que esto puede cambiar, que se puede solucionar”.
El doctor Sánchez Flores concluyó con un mensaje: “Para el personal de salud, la pandemia ha sido un proceso muy desgastante, pero tenemos el ánimo de seguir porque sabemos que esto aún no termina y estamos ayudando a muchos seres humanos… Siento que estamos salvando vidas y creo que todos pueden salvar vidas, quedándose en casa”.
El 34% de las personas que ha muerto por covid-19 en el estado padecían de hipertensión

iMss
/ AlejAndrA CrAil | ÓsCAr BAlderAs
Felipe Cardoso no se va a vacunar contra la Covid-19. Como él, uno de cada 10 mexicanos no confía en las inyecciones para lograr inmunidad frente al SARS-CoV-2. Basan sus argumentos en teorías de conspiración, posibles secuelas o falta de confianza en las autoridades.
La negativa de este hombre de 37 años, habitante de Ecatepec, Estado de México, tiene explicación en una historia personal, situada en 2009, cuando el virus de la influenza A H1N1 surgió en México, provocando que la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmara una pandemia.
Su tía, cuenta en entrevista telefónica, acudió a una revisión en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), meses después de que la vacuna comenzara a ser distribuida en México y fue “obligada” a vacunarse.
Los registros de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (Birmex) señalan que las vacunas llegaron en noviembre de 2009, apenas ocho meses después de que surgiera el virus.
“Cuatro días después de la vacunación, mi tía, que en ese entonces tenía 49 años, sin ninguna enfermedad crónica –apenas obesidad–, se puso muy mal, le dio una gripe muy, muy severa, tuvo una fuerte reacción secundaria, por eso nadie de mi familia se quiere vacunar”.
De querer vacunarse, Felipe estaría en el último grupo de vacunación estipulado por el gobierno mexicano, sería miembro de la etapa 5, considerada de junio de 2021 a marzo de 2022 y que contempla a toda la población menor de 40 años y que son poco más de 49 millones de personas.
Él, supervisor de transporte que hace hora y media de camino para llegar a su centro de trabajo, que utiliza el Metro todos los días armado con careta y cubrebocas, cuenta que en su familia han tenido contagios y que entre sus compañeros de trabajo ha habido fallecimientos. El más reciente, un colega que murió a sus 33 años contagiado de covid. Pese a ello, dice: “Tenemos a la vacuna completamente descartada, pero nos seguiremos cuidando”.
Él cree en el virus, de hecho lo considera mucho más fuerte que aquel de 2009 y eso, dice, le hace temer más a la vacuna, sobre todo por la información que ha podido consultar en redes sociales, donde se han difundido algunos casos –mínimos– alrededor del mundo de personas que han presentado reacciones alérgicas: “No está debidamente aprobada. Creo que todavía está en una fase experimental”.
Su argumento es uno de los más recurrentes en México y en el mundo para rechazar la aplicación de la vacuna. En el país tenemos convenios con cinco diferentes: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Cansino Biologic, Sputnik V y Covax, el mecanismo de producción encabezado por la OMS. De hecho, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha difundido datos en pro de cesar la información antivacuna. Explicó que cada vacuna tiene tres fases de estudio que deben pasar antes de ser aprobadas para el uso en la población, con la misión de “garantizar la seguridad y la capacidad de la vacuna para proteger contra la enfermedad (eficacia)”.
“Yo no me voy a vacunar”. Así piensa el 10% de los mexicanos

“No estoy en contra de vacunarme, pero lo haré sólo con las vacunas autorizadas por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) en México o cuando se pueda ir a hacer turismo médico a Estados Unidos o Canadá”.
Teorías de conspiración, posibles secuelas y falta de confianza en las autoridades son motivos para no vacunarse. “No soy conejillo de indias”, dice Carmelita, de 68 años. Las encuestas señalan que uno de cada 10 mexicanos no se dejará inyectar
El organismo internacional reconoce que es cierto que las vacunas contra covid se han desarrollado más rápido que cualquier otra, pero asegura que esto se ha debido a que “ha habido una colaboración global y un incremento en el financiamiento público sin precedentes”. Además de que el SARS-CoV-2 no es el primer coronavirus que causa una pandemia: antes estuvieron las epidemias de SARS y MERS, por lo que ya había trabajo avanzado. Pese a ello, los datos recabados por Data for Good de Facebook, muestran que, aunque México es uno de los países con índices altos en la aceptación de la nueva vacuna (88.8% de la población asegura que se la aplicará), todavía hay quienes rechazan esta posibilidad.
¿efeCtos Adversos?
Alan Saldívar, de 36 años, no va a vacunarse… por ahora. Mientras los mexicanos no puedan elegir la vacuna que les pondrá el personal médico, este hombre que vive en la Ciudad de México no se presentará a las campañas de salud.
“No estoy en contra de vacunarme, pero lo haré sólo con las vacunas autorizadas por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) en México o cuando se pueda ir a hacer turismo médico a Estados Unidos o Canadá”.
Hasta el momento, sólo tres vacunas cuentan con la aprobación de la FDA: las de Pfizer-BioNTech, Moderna y Jhonson & Jhonson. Otras, como la rusa Sputnik V y la china Sinovac, no tienen ese aval de Estados Unidos, pero sí de las autoridades sanitarias mexicanas, que han insistido que se trata de fórmulas seguras y eficaces.
“La Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) es un chiste y la FDA es una agencia seria. Si en Estados Unidos sucede una muerte por vacuna, se investiga, se resuelve y hay un proceso judicial”, asegura Alan Saldívar, quien ha llevado su escepticismo a Twitter a través de su perfil @Allanzam.
El temor a tener efectos adversos tras la aplicación de vacunas, por la falta de confianza en las autoridades mexicanas, es también uno de los obstáculos más grandes en el proceso de salir de la crisis sanitaria.
Sin embargo, organismos como el Departamento de Salud de Estados Unidos y la misma OMS han detallado que la gran mayoría de personas no sufre efectos secundarios graves por las vacunas, por el proceso de seguridad al que son sometidas, a través de ensayos clínicos, antes de suministrarse a la población. Estos organismos han reconocido que, de cada millón de dosis de una vacuna, una o dos personas pueden tener una reacción alérgica grave, la cual es inmediatamente investigada para encontrar las causas y perfeccionarla.
Adultos mAyores, lA urgenCiA
Osvaldo, habitante de Iztapalapa, tiene 42 años y ninguna vacuna puesta. Cree en las vacunas, en su eficacia, pero sus padres optaron por no vacunarlo. Tuvo todas las enfermedades prevenibles: sarampión, viruela, paperas y, dice con orgullo, sobrevivió.
Le parece que la vacuna es una buena salida a esto y asegura que la industria de las vacunas ha logrado perfeccionar sus técnicas, lo que hace posible el desarrollo a corto plazo. No rechaza la posibilidad de vacunarse, pero sí quiere privilegiar a quienes más lo necesitan. Su padre sí se registró para recibir las dosis y estar protegido, pero ni su mamá ni su abuela darán el paso, una por una cuestión política de rechazo a las vacunas en general y la segunda porque, dice, ya sobrevivió a la escarlatina, la viruela, la influenza. Tiene 94 años, así que no le teme al covid.
“No soy conejillo de indias”, dice Carmelita, de 68 años, habitante de Tlalpan, Ciudad de México. Ella es la hermana mayor de tres mujeres que rebasan los 60 años y que están en la lista prioritaria del gobierno mexicano en la campaña de vacunación, pero es, sobre todo, la única que rechaza la vacuna.
No importa que su hermana menor, química de profesión, le haya pedido que confíe en la aplicación, que le haya explicado que no le va a causar secuelas y que le haya dicho: “No importaría, incluso, si su eficacia es sólo del 10%, porque ese 10% te va a ayudar a luchar contra el virus en caso de contraerlo”.
Ella rechaza la vacuna porque está segura de que la están probando en vivo y en directo en la población para conocer sus efectos adversos, le preocupa más que las “estén probando” en personas mayores. “Ya no somos productivos, por eso pueden probarlas en nosotros”, recalca.
Su opinión no es exclusiva: cientos de adultos mayores rechazan la vacuna como ella por argumentos similares.
Antes de arrancar con la vacunación para adultos mayores, el gobierno mexicano llamó a miles de hogares de personas adultas mayores para preguntar si se interesaban en vacunarse contra el covid-19.
La tendencia fue similar a lo que detectó Facebook. En Jalisco, por ejemplo, la delegación de la Secretaría de Bienestar determinó que el 10% rechazó recibir el biológico. En este sentido, el escenario que prevé el gobierno federal, conseguir la inmunidad de rebaño (la vacunación de, al menos 70% de la población) es viable, salvo que el 30% de la población o más rechace ser inoculada. Deberán crear una estrategia específica para acercar más información e impulsar la vacunación, dijo Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, el 30 de enero.
Para Raúl Guzmán, abogado corporativo en Tamaulipas, la temporada de vacunación ha traído más tensión que alivio a su familia.
Su madre, una mujer de 68 años, decidió dejar pasar la campaña que se instaló hace una semana en el municipio de Altamira –donde está la casa familiar–, porque cree que la inyección es parte de un plan malévolo para instaurar un “nuevo orden mundial”.
“Mi madre es fanática de las redes sociales y de la información. Constantemente está viendo noticias y videos de diferentes medios… pero también le llegó otro tipo de información… que se implementó el covid para asentar un nuevo orden mundial, que todo será mediante la vacuna para depurar a la población”, cuenta Raúl Guzmán.
El 26 de febrero, el tamaulipeco expresó así su frustración desde su cuenta en Twitter @changochanguito: “Me lleva la ch*ng*da! Mi mamá dice que no se va a vacunar por miedo a las vacunas. En qué momento empezó a prestarle atención a los estúpidos conspiranoicos?¡?¡?”.
Un segundo factor se ha sumado para que la mamá de Raúl Guzmán no quiera vacunarse: para ella, el mal manejo que ha hecho el gobierno federal de la pandemia hace que la información proveniente de fuentes oficiales sea poco fiable.
“Ella es una persona muy tierna, trabajadora y amorosa, así que yo no puedo ponerme grosero o dramático. Sólo me queda rogarle, pedirle que se ponga en mi lugar”, dice Raúl. “Pero de plano dijo que no iría y que hagamos lo que queramos”.