MIÉRCOLES 3 DE MARZO DE 2021
Por mis ovarios, bohemias
Lo personal ¿todavía es político o ya es moral? Tania Magallanes Díaz
E
“No existen hechos morales; tan solo interpretaciones morales de los hechos” Nietzsche
l artículo titulado “La sororidad de la ‘otra’” describe cómo una chica no podía asumirse como feminista porque se enamoró de un hombre casado. Se lamenta porque “Ser feminista me está jodiendo”, “¡No puedo ser sorora y estar enamorada de un casado!”, dice mientras intelectualiza su chocho palpitante, obnubilada por el amor clandestino y los juicios externos. Mientras esta mujer lucha con su propia conciencia, todavía tiene que lidiar con el escrutinio de los otros, ¿pero quiénes son los otros y por qué estamos tan expuestos y vulnerables?, ¿por qué aceptar su sentencia? Y aunque desde siempre ha existido eso juzgar a los otros [quien esté libre de pecado que tire la primera piedra], las redes sociales y el anonimato nos dieron la autoridad para juzgar y aparte de eso, sentenciar. El texto no trata de la infidelidad, abunda en el mal del discurso, ese que sobrepasa la circunstancia, en este caso, el discurso feminista excluye a las mujeres que salen con hombres casados, su circunstancia. Repito, juzgar se ha vuelto un arma de las redes sociales. Pensaba en que la mujer del artículo tiene como ejemplo en la realidad a la comediante Karla Panini, que ha recibido violencias verbal por salir con el esposo de su amiga. Pero también está el otro lado, después de 20 años de humillación pública, Monica Lewinsky ha sido enjuiciada de diferente manera y reivindicada, por fin dejaron de lado que mantuvo una relación “inapropiada” con Bill Clinton, presidente de EU, pero también esposo de Hilary. Porque sí, los juicios mediáticos dependen del ojo de quien mire, del tiempo, del espacio o la situación política. Hace algún tiempo una chica me increpó en mis redes sociales porque compartí una cita de una autora que ella considera que no debe ser difundida. “Lo personal es
político”, escribió al mismo tiempo que señaló que si yo compartía algo de esta autora era cómplice de respaldar sus ideas, ideas que por supuesto esta chica no avalaba. Más allá del disenso, me pregunté realmente qué es lo que ella entendía por Lo personal es político. Si bien esta frase ha sido punto de partida para las recientes movilizaciones feministas, para reivindicar todas aquellas actividades que han sido invisibilizadas como los trabajos de cuidados, como las violaciones sexuales y abusos y maltratos que han permanecido tanto tiempo en silencio, visualizaciones fundamentales para garantizar los derechos humanos de las mujeres, se ha reducido Lo personal es político a una cuestión interpretativa, moral, incluso a hacer pública nuestra vida privada, lo que nos coloca en estado de vulnerabilidad. El derecho a la privacidad ampara a una mujer de tener que dar cuentas de sus actividades reproductivas, no tendríamos porqué dar explicaciones sobre si queremos o no tener hijos ni de con quién nos acostamos, lo mismo con las personas que se identifican con la comunidad LGBT+, nadie las puede obligar a “salir del clóset”, no es asunto de nadie el uso que las personas hagan de su cuerpo de manera consciente, y con eso mismo, ¿qué autoridad tenemos para politizar, exhibir, que una persona en pareja es infiel y desde cuál norma moral realizamos nuestras interpretaciones? Esto lo traigo a colación no solo por el artículo en cuestión, sino porque es evidente que como sociedad estamos sufriendo el mal del discurso, la moda ahora es posicionarse en lo correcto, en el mal llamado “lado correcto de la historia”, pero lo que impera es la interpretación moral antes que la razón y la ética. Me cuesta creer que ninguno de nosotros tenga un aspecto “inmoral” que los otros nos señalarían a la menor provocación. Quien esté libre de pecado. Es por eso que se respira en los aires un tufo rancio, conservador, un lugar en algún lado funciona como comisaría para los policías del bien y la mo-
Aguascalientes, tercer lugar con más llamadas por violencia de pareja Adrián Flores Nuevamente Aguascalientes se encuentra dentro de las entidades de México con mayor registro de llamadas con incidentes relacionados a violencia de pareja. De acuerdo al informe de violencia contra la mujer que realiza el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la entidad es la tercera con mayor incidencia de llamadas de esta índole por cada 100 mil habitantes, solamente siendo superada por Quintana Roo y por Baja California. Para enero del 2021, en todo el país se registraron 17 mil 595 llamadas relacionadas con incidentes de violencia de pareja, de ellas 962 fueron en la demarcación de Aguascalientes. En la siguiente tabla se puede observar cuáles fueron las diez entidades con más llamadas de emergencia de este tipo, entre ellas, se encuentra Aguascalientes. Pese a que Aguascalientes en esta tabla no aparece entre las tres con mayor registro, el escenario cambia cuando se calcula la incidencia por el número de habitantes. Según cifras del SESNSP Quintana Roo es la entidad federativa con mayor incidencia en llamadas de violencia de pareja por cada 100
mil habitantes, con 114.5; luego le sigue Baja California, con 85.7; Aguascalientes, con 66.2; Sonora, con 46.7; y Colima con 39.3 llamadas de emergencia registradas solamente en enero. El SESNSP aclara que “Las llamadas de emergencia al número único 9-1-1 no son denuncias ante una autoridad, se trata únicamente de probables incidentes de emergencia con base en la percepción de la persona que realiza la llamada. Las cifras muestran incidentes cometidos en contra de hombres y mujeres”. Sin embargo, esta información es vertida en el reporte de información contra la mujer ya que es más común que las mujeres sean las víctimas de esta clase de ilícitos. Mes Baja California Quintana Roo Jalisco Nuevo León Sonora Aguascalientes Guanajuato Tamaulipas Chihuahua Veracruz Oaxaca
No. de llamadas 3,163 2,017 1,914 1,496 1,453 962 811 726 635 545 368
11
ral, la decencia, del manual de Carreño, listos para sacar las macanas y golpear a punta de teclazos contra quien no tiene los comportamientos establecidos por ellos. ¿Otro ejemplo? Justin Timberlake, ese blanquito millonario al que ahora se repudia porque fue un culero con Britney Spears. ¿Importa Justin? No, importa que la policía del bien salió a defender a Britney por la urgencia de politizar y enjuiciar el testimonio ajeno, ese que abrió el debate público. ¿Alguien sabe si Britney piensa lo mismo que ustedes sobre Justin? Uno más. La activista Dahlia de la Cerda comentaba que hace años colocó una cruz rosa para honrar a una víctima de feminicidio, pero no consideró que a la mamá de la víctima esta acción le dolió, no reparó en ello porque nunca la consideró para realizar la performance. ¿Esta acción desinteresada, y hasta valerosa, podría catalogarse de narcisista? Dahlia lo cree. También es narcisista la banalización de Lo personal es político. La urgencia de posicionarse contra algo, contra alguien, por señalar actividades personales e íntimas de las personas que se salen fuera de la “norma” pública nos coloca en el lugar del bien, en la exhibición de nuestra “buenitud”. Esta obsesión por sacar los trapitos al sol infringe el derecho a la privacidad de las personas igual que lo hace la filtración de las nudes de alguien. En un capítulo de una serie cualquiera, es revelado que la esposa de un congresista se habría practicado un aborto y el tema se politizó. Mientras unos apoyaban a la mujer el grueso de la población la repudiaba y la llamaba asesina. Sé que es una serie, pero ¿vale la pena politizar el aborto a costa de la exhibición de una persona?, ¿de veras una mujer no puede ser feminista si decide salir con un hombre casado? Hay que reconocer el derecho a la privacidad, bien nos haría reivindicar la fuerza de Lo personal es político a partir de que no todo lo personal es político, existe lo íntimo que no se puede normar a partir de las costumbres y la moral de una sociedad, porque no existen hechos morales, sino interpretaciones morales de los hechos. En lo íntimo, en lo más profundo de nuestra casa, de nuestro ser, todos tenemos el derecho a portarnos mal [obviamente limitado al delito], a pensar íntimamente algo que a los otros no les guste, todos tenemos el derecho a excedernos, a decidir cómo vivir la vida. ¿Qué no estamos peleando eso las mujeres? @negramagallanes
Preocupante, la incidencia en llamadas al 911 por violencia familiar Adrián Flores Además de que, tanto local como nacionalmente las carpetas de investigación por presuntos delitos de violencia familiar incrementaron el mes pasado, Aguascalientes también registró una de las tasas más altas de llamadas de emergencia por incidentes de violencia familiar. Según el último informe de violencia contra la mujer que emitió el Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en enero del 2021 se registraron en todo el país 52 mil 730 llamadas al 911 relacionadas con incidentes de violencia familiar, mil 244 de ellas fueron reportadas en Aguascalientes. También con datos del SESNSP, en todo el país se abrieron 17 mil 392 carpetas de investigación por presuntos delitos de violencia familiar, de ese total, 167 fueron investigaciones abiertas en Aguascalientes. Si bien con las mil 244 llamadas de emergencia consignadas en el informe de violencia contra la mujer Aguascalientes no figura dentro de las 10 entidades federativas con los registros más altos, el estado sí figura entre los que más incidencia tuvo con respecto a cada 100 mil habitantes. Incluso, Aguascalientes superó la media nacional de incidencia en llamadas relacionadas a violencia familiar, pues en todo México esta tasa fue de 40.9 llamadas por cada 100 mil habitantes, y la entidad reportó una tasa de 85.6. Más del doble del promedio de todo el país. En la siguiente tabla se desglosan las diez entidades federativas con mayor incidencia con respecto a sus habitantes en enero 2021: El SESNSP aclara en su informe que “Las llamadas de emergencia al número único 9-1-1
no son denuncias ante una autoridad, se trata únicamente de probables incidentes de emergencia con base en la percepción de la persona que realiza la llamada. Las cifras muestran incidentes cometidos en contra de hombres y mujeres. No se desagrega sólo para mujeres”. Además, para generar esta información se consignó que se refiere a incidentes de “violencia familiar” al “hecho o acción que incorpora todas aquellas figuras típicas en las que, para su configuración, el victimario realiza en forma reiterada y continua actos de violencia física, verbal, moral o psicológica en contra de algún miembro de la familia”, concepto incluido en el Catálogo Nacional de incidentes de Emergencia. Esta semana el gobernador Martín Orozco Sandoval presentó la nueva Secretaría de la Familia (Sefam), a través de ella distintas dependencias gubernamentales trabajarán, aunque todavía no se sabe claramente cómo pues quedan dudas sobre el funcionamiento de esta secretaría, precisamente para generar políticas públicas que ayuden a resolver problemas en las familias del estado. Entidad Sonora Quintana Roo Colima Nuevo León Guanajuato Aguascalientes Coahuila Durango Ciudad de México Baja California
Incidencia 137.3 122.1 119.9 105.6 86.1 85.6 83.6 80.6 71 69.3