LJA02032022

Page 21

MIÉRCOLES 2 DE MARZO DE 2022

Celebra la UNAM centenario de la vida y obra de Pablo González Casanova UNAM Don Pablo González Casanova es un ser ejemplar, un académico sin tacha, un hombre que influyó determinantemente en la vida democrática de nuestra nación; es también un firme opositor a las injusticias y un universitario íntegro y cabal. Así lo afirmó el rector Enrique Graue Wiechers, al encabezar la ceremonia híbrida con motivo del centésimo aniversario del exrector e investigador emérito Pablo González Casanova. “Son 100 años de una vida plena de la que todas y todos los mexicanos debemos sentirnos muy orgullosos”. En el acto en el que participaron a distancia los exrectores de esta casa de estudios: José Sarukhán Kermez, Francisco Barnés de Castro y José Narro Robles, el autor de La democracia en México manifestó su beneplácito por la celebración, en la que se pronunció porque la Universidad, gobierno y sociedad civil atiendan los viejos dolores de los pobres y los nuevos problemas que les acarrea la industrialización. En el Auditorio de la Torre de Rectoría también estuvieron presentes integrantes de la Junta de Gobierno de la UNAM; la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez; así como la secretaria General del Comité Ejecutivo de la AAPAUNAM, Bertha Rodríguez Sámano, entre otros. González Casanova destacó la creación del Sistema de Universidad Abierta y del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM que representaron un paso sólido para avanzar en esa misión. Acompañado por los presidentes en turno de la Junta de Gobierno y del Patronato Universitario, Juan Alberto Adam Siade y Mario Luis Fuentes Alcalá, respectivamente, Graue Wiechers aseguró que el rectorado de González Casanova redefinió a la Universidad Nacional de cara al futuro. El CCH significó abrir las puertas a la educación a decenas de miles de estudiantes y el Sistema de Universidad Abierta permitió incrementar los alcances educativos hacia una franja aún mayor de población. “Don Pablo nos demostró que las innovaciones y las alternativas educativas son posibles en nuestra casa de estudios, gracias a la pluralidad, diversidad y heterogeneidad que nos caracterizan”, subrayó. Graue recalcó que sin los cimientos establecidos por González Casanova hubiera sido imposible enfrentar la actual crisis pandémica y el tránsito escolar de la totalidad de alumnas y alumnos de nuestra casa de estudios a la educación a distancia. El rector de la UNAM apuntó las convicciones de don Pablo González Casanova, su férrea defensa de la autonomía y su firmeza de carácter, así como la dignidad que siempre le ha caracterizado, y por no claudicar. “Muchas gracias por su inmejorable ejemplo”. La coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García, se refirió al exrector de la UNAM como un “creador de instituciones, referente moral de todas y todos los universitarios en México y el mundo”, y como su querido y admirado maestro. “En diferentes tiempos ha marcado, con su pensamiento y obra, una buena parte del derrotero intelectual de la Sociología y las Humanidades”, expresó.

Son 100 años de una vida plena de la que todas y todos los mexicanos debemos sentirnos muy orgullosos: Graue Señaló que su obra “La democracia en México”, así como sus estudios de técnica social, sobre la explotación, el Estado y los partidos políticos, el imperialismo y la liberación, las luchas emancipatorias de los pueblos son temáticas fundamentales en las que González Casanova deja huella y una tradición intelectual. Académico reconocido en México y el mundo El secretario General, Leonardo Lomelí Vanegas, manifestó que con este homenaje la Universidad Nacional conmemora la vida y la obra de uno de sus egresados más ilustres, las contribuciones de uno de sus exrectores más queridos y las grandes aportaciones a las Ciencias Sociales de

uno de sus académicos más reconocidos en México y el mundo. “La Universidad inicia formalmente los festejos por 100 años de vida y trabajo fecundo y creador del exrector: el profesor e investigador emérito Pablo González Casanova, un mexicano universal que ha contribuido a impulsar la investigación interdisciplinaria, a plantear nuevas agendas y perspectivas para las Ciencias Sociales, un ser comprometido con las causas más progresistas del país y de la región”, dijo. La exdirectora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Angélica Cuéllar Vázquez, resaltó que el legado más importante de González Casanova para la entonces Escuela Nacional de

21

Ciencias Políticas y Sociales -de la que fue director de marzo 1957 a marzo de 1965- fue renovar los planes de estudio para formar profesionales con habilidades teóricas, metodológicas y técnicas que pudieran diagnosticar problemas y ofrecer soluciones. Entonces, evocó: “don Pablo incorporó historiadores y antropólogos como profesores de carrera –en ese momento, la mayoría de los docentes eran juristas–, con ello buscó demarcar los espacios disciplinarios. Las carreras que ofrecía la escuela eran Ciencias de la Diplomacia, Ciencias Políticas, Ciencias Sociales y Periodismo. La reforma introdujo un tronco común para fraguar en los estudiantes una base de conocimiento que les diera identidad”. Fundador del CCH y universitario íntegro En tanto, el director General de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez, indicó que Pablo González Casanova no solo fue el fundador protocolario del CCH, también ha sido el líder académico que contribuyó a delinear su modelo educativo con base en un conjunto de principios y valores que continúan vigentes. “Ahora que el sistema educativo presencial está migrando a una modalidad híbrida, su visión del Colegio fue profética”. Subrayó que a 51 años de distancia de la creación de este sistema de bachillerato –que también implicó para él una visión profunda de la juventud y un noble propósito de favorecer su tránsito hacia la edad adulta–, han pasado por sus aulas más de un millón 140 mil alumnos, sin contar a aquellos que corresponden a las 82 escuelas afiliadas a esta entidad universitaria. El académico del Instituto de Investigaciones Sociales, Ricardo Pozas Horcasitas, aseveró que el homenajeado es, ante todo, un universitario que ha cumplido los principios universales que sustentan la libertad de conocimiento y el sentido del pensamiento moderno, científico y humanista que edifica a la UNAM todos los días. Es, prosiguió, un hombre íntegro que a lo largo de su vida ha defendido la diversidad social y la cultura a través de la crítica moderna, frente a la retórica de la exclusión política y la discriminación social.

Fonoteca Nacional recibe el acervo sonoro del compositor Mario Lavista / Niza Rivera Documentos sonoros entre los que destacan 226 casetes, 62 cintas de carrete abierto y dos discos láser de colección, del acervo del músico y compositor Mario Lavista (1943-2021), recientemente fallecido, que resguardará la Fonoteca Nacional. El archivo que fue entregado por la coreógrafa Claudia Lavista, hija del músico, a través de una carta compromiso con la Secretaría de Cultura, se someterán a un diagnóstico para conocer su estado y, posteriormente serán sometidos a procesos de conservación, inventario, digitalización y catalogación. Una vez concluido este proceso, los archivos se encontrarán para libre consulta en las plataformas de la Fonoteca Nacional y de la Secretaría de Cultura federal, informó la dependencia. “Se estima que este fondo es irremplazable para el conocimiento de Mario Lavista; además, se prevé que la digitalización de los documentos sonoros podría revelar piezas no conocidas, probablemente grabaciones inéditas de su obra temprana”.

Lavista, quien falleció el 4 de noviembre del año pasado, y a quien se le homenajeó de cuerpo presente ese mismo día en el Palacio de Bellas Artes, había comenzado en 2021 el proceso de donar parte de su archivo, y tras su deceso y como parte de su discurso despedida su hija Claudia agradeció el respaldo de Cultura federal y dijo que trabajaría para asegurarse de que su legado tuviera el debido resguardo: “Nos queda a mí, a México y varios de sus amigos que ya estamos trabajando en eso, ver qué vamos a hacer con su legado y asegurarnos que sea un legado al que todos puedan tener acceso, sobre todo las generaciones jóvenes, porque si algo quería mi papá era volver a dar clases y saber que, a partir de sus enseñanzas, tocaba a los más jóvenes, porque siempre estuvo preocupado por ellos”. Mario Lavista es considerado uno de los compositores más importantes de la música mexicana de concierto de finales del siglo XX. Estudió en el taller de composición de Carlos Chávez, del Conservatorio Nacional de Música, institución

donde más tarde fue profesor durante 45 años. Fue alumno de Rodolfo Halffter, y luego de su paso por Francia, Alemania y Japón, fundó el ensamble de improvisación Quanta, referente en la historia de la música experimental. Fue uno de los iniciadores de la revista musical “Pauta”, y entre sus obras más reconocidas se encuentran la ópera “Aura”, basada en la obra de Carlos Fuentes; “Reflejos de la noche”, la música incidental de las películas “Cabeza de Vaca”, “Vivir mata”, “María Sabina” y “Mujer”. Miembro de El Colegio Nacional, entre sus reconocimientos se incluyen “Creador Emérito” por parte del entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (ahora Secretaría de Cultura) y Premio Nacional de Ciencias y Artes (1991). Entre sus obras más reconocidas se encuentran la ópera Aura, basada en la obra de Carlos Fuentes; Reflejos de la noche; la música incidental de las películas Cabeza de Vaca, Vivir mata, María Sabina y Mujer Espíritu; además de las composiciones Jaula, Contrapunto, Reflejos de la noche, Simurg y Salmo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.