
25 minute read
Staff
Celebra la UNAM centenario de la vida y obra de Pablo González Casanova
unAm
Advertisement
Don Pablo González Casanova es un ser ejemplar, un académico sin tacha, un hombre que influyó determinantemente en la vida democrática de nuestra nación; es también un firme opositor a las injusticias y un universitario íntegro y cabal.
Así lo afirmó el rector Enrique Graue Wiechers, al encabezar la ceremonia híbrida con motivo del centésimo aniversario del exrector e investigador emérito Pablo González Casanova. “Son 100 años de una vida plena de la que todas y todos los mexicanos debemos sentirnos muy orgullosos”.
En el acto en el que participaron a distancia los exrectores de esta casa de estudios: José Sarukhán Kermez, Francisco Barnés de Castro y José Narro Robles, el autor de La democracia en México manifestó su beneplácito por la celebración, en la que se pronunció porque la Universidad, gobierno y sociedad civil atiendan los viejos dolores de los pobres y los nuevos problemas que les acarrea la industrialización.
En el Auditorio de la Torre de Rectoría también estuvieron presentes integrantes de la Junta de Gobierno de la UNAM; la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez; así como la secretaria General del Comité Ejecutivo de la AAPAUNAM, Bertha Rodríguez Sámano, entre otros.
González Casanova destacó la creación del Sistema de Universidad Abierta y del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM que representaron un paso sólido para avanzar en esa misión.
Acompañado por los presidentes en turno de la Junta de Gobierno y del Patronato Universitario, Juan Alberto Adam Siade y Mario Luis Fuentes Alcalá, respectivamente, Graue Wiechers aseguró que el rectorado de González Casanova redefinió a la Universidad Nacional de cara al futuro.
El CCH significó abrir las puertas a la educación a decenas de miles de estudiantes y el Sistema de Universidad Abierta permitió incrementar los alcances educativos hacia una franja aún mayor de población. “Don Pablo nos demostró que las innovaciones y las alternativas educativas son posibles en nuestra casa de estudios, gracias a la pluralidad, diversidad y heterogeneidad que nos caracterizan”, subrayó.
Graue recalcó que sin los cimientos establecidos por González Casanova hubiera sido imposible enfrentar la actual crisis pandémica y el tránsito escolar de la totalidad de alumnas y alumnos de nuestra casa de estudios a la educación a distancia.
El rector de la UNAM apuntó las convicciones de don Pablo González Casanova, su férrea defensa de la autonomía y su firmeza de carácter, así como la dignidad que siempre le ha caracterizado, y por no claudicar. “Muchas gracias por su inmejorable ejemplo”.
La coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García, se refirió al exrector de la UNAM como un “creador de instituciones, referente moral de todas y todos los universitarios en México y el mundo”, y como su querido y admirado maestro.
“En diferentes tiempos ha marcado, con su pensamiento y obra, una buena parte del derrotero intelectual de la Sociología y las Humanidades”, expresó. Documentos sonoros entre los que destacan 226 casetes, 62 cintas de carrete abierto y dos discos láser de colección, del acervo del músico y compositor Mario Lavista (1943-2021), recientemente fallecido, que resguardará la Fonoteca Nacional.
El archivo que fue entregado por la coreógrafa Claudia Lavista, hija del músico, a través de una carta compromiso con la Secretaría de Cultura, se someterán a un diagnóstico para conocer su estado y, posteriormente serán sometidos a procesos de conservación, inventario, digitalización y catalogación.
Una vez concluido este proceso, los archivos se encontrarán para libre consulta en las plataformas de la Fonoteca Nacional y de la Secretaría de Cultura federal, informó la dependencia.
“Se estima que este fondo es irremplazable para el conocimiento de Mario Lavista; además, se prevé que la digitalización de los documentos sonoros podría revelar piezas no conocidas, probablemente grabaciones inéditas de su obra temprana”.
Lavista, quien falleció el 4 de noviembre del año pasado, y a quien se le homenajeó de cuerpo presente ese mismo día en el Palacio de Bellas Artes, había comenzado en 2021 el proceso de donar parte de su archivo, y tras su deceso y como parte de su discurso despedida su hija Claudia agradeció el respaldo de Cultura federal y dijo que trabajaría para asegurarse de que su legado tuviera el debido resguardo:
“Nos queda a mí, a México y varios de sus amigos que ya estamos trabajando en eso, ver qué vamos a hacer con su legado y asegurarnos que sea un legado al que todos puedan tener acceso, sobre todo las generaciones jóvenes, porque si algo quería mi papá era volver a dar clases y saber que, a partir de sus enseñanzas, tocaba a los más jóvenes, porque siempre estuvo preocupado por ellos”.
Mario Lavista es considerado uno de los compositores más importantes de la música mexicana de concierto de finales del siglo XX. Estudió en el taller de composición de Carlos Chávez, del Conservatorio Nacional de Música, institución donde más tarde fue profesor durante 45 años. Fue alumno de Rodolfo Halffter, y luego de su paso por Francia, Alemania y Japón, fundó el ensamble de improvisación Quanta, referente en la historia de la música experimental.
Fue uno de los iniciadores de la revista musical “Pauta”, y entre sus obras más reconocidas se encuentran la ópera “Aura”, basada en la obra de Carlos Fuentes; “Reflejos de la noche”, la música incidental de las películas “Cabeza de Vaca”, “Vivir mata”, “María Sabina” y “Mujer”.
Miembro de El Colegio Nacional, entre sus reconocimientos se incluyen “Creador Emérito” por parte del entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (ahora Secretaría de Cultura) y Premio Nacional de Ciencias y Artes (1991). Entre sus obras más reconocidas se encuentran la ópera Aura, basada en la obra de Carlos Fuentes; Reflejos de la noche; la música incidental de las películas Cabeza de Vaca, Vivir mata, María Sabina y Mujer Espíritu; además de las composiciones Jaula, Contrapunto, Reflejos de la noche, Simurg y Salmo.
Son 100 años de una vida plena de la que todas y todos los mexicanos debemos sentirnos muy orgullosos: Graue
Señaló que su obra “La democracia en México”, así como sus estudios de técnica social, sobre la explotación, el Estado y los partidos políticos, el imperialismo y la liberación, las luchas emancipatorias de los pueblos son temáticas fundamentales en las que González Casanova deja huella y una tradición intelectual.
AcAdémico reconocido en méxico y el mundo
El secretario General, Leonardo Lomelí Vanegas, manifestó que con este homenaje la Universidad Nacional conmemora la vida y la obra de uno de sus egresados más ilustres, las contribuciones de uno de sus exrectores más queridos y las grandes aportaciones a las Ciencias Sociales de uno de sus académicos más reconocidos en México y el mundo.
“La Universidad inicia formalmente los festejos por 100 años de vida y trabajo fecundo y creador del exrector: el profesor e investigador emérito Pablo González Casanova, un mexicano universal que ha contribuido a impulsar la investigación interdisciplinaria, a plantear nuevas agendas y perspectivas para las Ciencias Sociales, un ser comprometido con las causas más progresistas del país y de la región”, dijo.
La exdirectora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Angélica Cuéllar Vázquez, resaltó que el legado más importante de González Casanova para la entonces Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales -de la que fue director de marzo 1957 a marzo de 1965- fue renovar los planes de estudio para formar profesionales con habilidades teóricas, metodológicas y técnicas que pudieran diagnosticar problemas y ofrecer soluciones.
Entonces, evocó: “don Pablo incorporó historiadores y antropólogos como profesores de carrera –en ese momento, la mayoría de los docentes eran juristas–, con ello buscó demarcar los espacios disciplinarios. Las carreras que ofrecía la escuela eran Ciencias de la Diplomacia, Ciencias Políticas, Ciencias Sociales y Periodismo. La reforma introdujo un tronco común para fraguar en los estudiantes una base de conocimiento que les diera identidad”.
FundAdor del ccH y universitArio íntegro
En tanto, el director General de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez, indicó que Pablo González Casanova no solo fue el fundador protocolario del CCH, también ha sido el líder académico que contribuyó a delinear su modelo educativo con base en un conjunto de principios y valores que continúan vigentes. “Ahora que el sistema educativo presencial está migrando a una modalidad híbrida, su visión del Colegio fue profética”.
Subrayó que a 51 años de distancia de la creación de este sistema de bachillerato –que también implicó para él una visión profunda de la juventud y un noble propósito de favorecer su tránsito hacia la edad adulta–, han pasado por sus aulas más de un millón 140 mil alumnos, sin contar a aquellos que corresponden a las 82 escuelas afiliadas a esta entidad universitaria.
El académico del Instituto de Investigaciones Sociales, Ricardo Pozas Horcasitas, aseveró que el homenajeado es, ante todo, un universitario que ha cumplido los principios universales que sustentan la libertad de conocimiento y el sentido del pensamiento moderno, científico y humanista que edifica a la UNAM todos los días.
Es, prosiguió, un hombre íntegro que a lo largo de su vida ha defendido la diversidad social y la cultura a través de la crítica moderna, frente a la retórica de la exclusión política y la discriminación social.
Fonoteca Nacional recibe el acervo sonoro del compositor Mario Lavista
/ nizA riverA
Fuerzas básicas de Necaxa dividen triunfos con Cañoneros de Mazatlán
Necaxa
El primer encuentro fue el de la Sub-20, en donde Gabriel Simón mandó al terreno de juego a Emiliano Pérez; Román Torres, Jesús Alcantar, Leonardo Mejía, José Ramírez; Fernando Morales, Arturo Palma, Josué Zazueta, Waldo Madrid, Alejandro Andrade y César López.
En la primera mitad, ambas escuadras se plantaron de buena forma en el terreno provocando que el partido tuviera pocas llegadas de gol y el trabajo defensivo se resaltara. Los locales comenzaron a tener la posesión del balón, sin embargo, los Rayos fueron los que anotarían el primer gol del partido en los pies del aguascalentense Alejandro Andrade. Tras el gol, los papeles se invirtieron y los visitantes estuvieron manejando el partido a su favor y resolviendo de buena manera los ataques de los Cañoneros. La primera mitad culminaría con victoria momentánea para los Rayos por la mínima diferencia.
Ya en la segunda mitad, la ventaja en el marcador le daría tranquilidad a los de Aguascalientes, quienes supieron manejarla de buena manera, teniendo la posesión de balón y jugando con la desesperación del rival. Los Cañoneros igualarían el marcador y por momentos mejoraron su funcionamiento; tras el gol del empate, el estratega necaxista modificaría su cuadro y de manera casi inmediata, los cambios surtirían efecto puesto que los Rayos recuperarían la ventaja. Para los minutos finales, con unos locales agobiados, los dirigidos por Gabriel Simón anotaría por tercera ocasión cerrando de esta manera el partido y trayendo los tres puntos a casa.Para el encuentro de la Sub-18, Guadalupe Ramos, alineó a Axel Quiroz; Oscar García, Alfredo Gutiérrez, Guillermo Silva, Noé Maldonado; Gibran Ortiz, Luis Alonso, Luis Navarro, Rogelio Cortez; Oliver Cruz y Bryan Casas.
Los Rayos Sub-18 saltaron al terreno de juego desconcentrados y para el minuto 2’, los locales se adelantarían en el marcador provocando con esto un partido complicado para los de Aguascalientes. Los dirigidos por Guadalupe Ramos ajustarían sus líneas y mejorarían su funcionamiento, que los llevó a generar llegadas de gol sin tener fortuna alguna. La primera mitad culminaría con ventaja para los locales por la mínima diferencia.
Para la segunda mitad, los Rayos continuaron con la búsqueda del gol, adelantando sus líneas para tratar de generar más llegadas en el marco rival; los de Aguascalientes llevaron su futbol por los costados, pero el orden defensivo de los locales menguó las posibilidades del empate y para los minutos finales del encuentro, la oncena de Mazatlán encontraría en una serie de rebotes el segundo gol que finiquitaría el partido en el puerto. El encuentro terminaría con victoria para los locales y con el punto extra disputado en los penales para los Rayos.
De rebote
LUIS VÁZQUEZ
Futbol
La Jornada 7 del Torneo Grita por la Paz quedó atrás, dejando como líder en la Tabla General al equipo de Puebla con 17 puntos de 21 posibles.
Del segundo al décimo lugar se encuentran Pachuca y Monterrey con 16 puntos, Cruz Azul en cuarto con 13, seguido de Atlas 12 puntos, Pumas y León (6º y 7º) con 11 puntos, Toluca 10, Tijuana 8, con 7 puntos continúan los equipos Guadalajara, Gallos y FC Juárez, respectivamente.
En lo correspondiente al equipo Necaxa se presentó en casa el pasado viernes 25 cayendo ante la fiera de León, equipo que normalmente se le complica a Rayos.
A pesar de no haber jugado mal, Necaxa no logró concretar sus llegadas a la portería del equipo leones, cosa contraria que Los Panzas Verdes si lograron, perforando la cabaña protegida por Luis Ángel Malagón Velázquez en una ocasión.
La Jornada 8 inició ayer por la tardenoche con cinco encuentros, Necaxa visitó el puerto de Mazatlán, por cuestión de cierre de edición, no logramos conocer el marcador final.
Para el viernes 4 de marzo, Necaxa recibe en el inmueble de la colonia Héroes a los Diablos Rojos del Toluca a las 19:00 horas.
Si Los Rayos pretenden avanzar a la Liguilla, tendrán que recolectar puntos en sus siguientes partidos, contra Mazatlán deberán conseguir la victoria y por lo tanto 3 puntos, para las Jornadas 9 y 10 en casa, primero el próximo viernes 4, deben buscar el triunfo ante Toluca o por lo menos recatar un punto, de igual forma en el encuentro ante Querétaro.


ENTREVISTA A RICARDO RAVELO
AUTOR DE LOS NARCOPOLÍTICOS
La vida pública está tomada por el crimen organizado
Javier Moro Hernández
México se ha convertido en uno de los países más violentos del continente americano. En los últimos tres años la cifra de mexicanos asesinados es de más de cien mil personas. Son cerca de ochenta mil personas desaparecidas. Pero esta violencia y el control territorial que los grupos de la delincuencia organizada ejercen en algunos territorios y frentes de guerra abiertos en México, no sería posible sin la corrupción y la colusión entre los grupos de la delincuencia organizada mantienen con políticos, de todos los niveles, de nuestro país. El cáncer de la corrupción no ha sido extirpado, cómo se afirma todos los días desde las tribunas oficiales. Pero esta corrupción se ha vuelto peligrosa, cuando le cede los poderes de administración de justicia, de seguridad, a grupos de delincuentes armados.
El periodista mexicano Ricardo Ravelo, pone el dedo en la llaga, con su más reciente libro, Los narcopolíticos, publicada por la editorial HarperCollins, en donde una profunda investigación que nos muestra claramente que nuestra clase política está cada vez más metida en negocios con el crimen organizado llegándose a dar casos en los que políticos señalados ya como delincuentes o socios de delincuentes son postulados sin problemas a cargos de elección popular. Lo vimos en las elecciones federales del año 2021. Lo vimos en estados como Sinaloa, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Morelos. Lo vemos en casos como el del actual gobernador de Tamaulipas, Francisco Cabeza de Vaca; o los capos detenidos “El Marro” que hablaba directamente con alcaldes de la zona del Bajío que controlaba; o el del “Carrete” en Morelos, con tíos y primos que fueron alcaldes de los municipios en donde su grupo Los Rojos mantenían el poder y la disputa con otros grupos para mantener el control del tráfico de drogas, el secuestro, la extorsión. La delincuencia campea a sus anchas en vastas regiones del país, y la línea entre clase política y delincuentes es cada vez más difusa. Conversamos con el periodista, autor de libros como Los Capos, Los narcoabogados, Crónicas de Sangre, Los Zetas: la franquicia criminal y colaborador de varios medios nacionales.
Javier Moro Hernández (JMH): El tema de la corrupción y la colusión de los políticos en México, determinan mucho de los temas políticos y de seguridad en nuestro país. Pero quería preguntarle sobre el trabajo que le llevó trabajar y escribir este libro.
Ricardo Ravelo (RR): Fue un proceso largo, porque desde ir concibiendo la idea, ir recopilando la información, investigar, todo eso lleva tiempo, algunas historias se hicieron viejas, y algunas otras cobraron relevancia, pero la óptica de abordar las historias de personajes políticos viene de tiempo atrás. Diría que me llevó dos años el tema de ir recopilando la información, estructurando las historias y también en la medida que los casos fueron evolucionando judicialmente, se empezó a enriquecer aún más las historias, y a partir de ahí valoré la posibilidad de armar los perfiles con todos los datos y la evidencia que podía presentar en el libro.
JMH: ¿Tenemos una democracia tomada por la corrupción, por el crimen organizado?
RR: Primero diría que yo pongo en tela de juicio que haya democracia, de hecho, podría decir que la democracia en nuestro país no ha existido nunca. En segundo lugar. la vida pública, sí está tomada desde hace mucho tiempo por el crimen organizado, y cada vez es más notorio, más evidente que candidatos a puestos de elección popular son llevados al poder por redes criminales, y en los últimos años hemos visto un fenómeno todavía peor, que es que personajes de la delincuencia organizada han arribado al poder. Todo esto ha complicado mucho la convivencia, la seguridad de los ciudadanos en buena parte del país, en donde vemos este problema, que ya no es solo de infiltración, sino de contubernio abierto entre políticos y crimen organizado.
JMH: En la primera parte del libro, “Desde los Palacios del Poder” podemos ver una relación entre gobernadores, exgobernadores con el crimen organizado, pero son casos muy recientes. Por ejemplo, están los casos del actual gobernador de Tamaulipas, Cabeza de Vaca, pero ese estado en particular es un ejemplo de gobernadores vinculados por diferentes investigaciones con el narco: Tomas Yarrington, Emilio Hernández. Tamaulipas tiene, por lo menos, tres sexenios, por gobernadores vinculados de manera clara con el crimen organizado
RR: Tamaulipas es un caso explosivo, desde hace cuatro sexenios, desde Manuel Cavazos Lerma, que sería un primer caso de colusión, además de los tres que mencionaste. Son cuatro sexenios en donde los gobernadores han terminado enredados en el crimen, dos de estos gobernadores ya están procesados y presos por estas razones. Pero a la par surgieron otros gobernadores que están en juicio, como en el caso del ex gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval, el caso de Roberto Borge en Quintana Roo, Javier Duarte en Veracruz.
JMH: En su libro podemos ver casos muy recientes, contemporáneos, el caso del gobernador Carlos Joaquín, quien también es mencionado, o casos de gobernadores actualmente en funciones.
RR: O que están por salir, pero que ya han ido construyendo historias muy parecidas a las del resto de personajes públicos que se mencionan en el libro.
JMH: Lo que vemos en muchos de los casos expuestos en el libro de Narco políticos no solo es corrupción, también es colusión, es protección a los grupos del crimen organizado.
RR: Yo creo que son varias modalidades, porque por un lado tenemos delitos de enriquecimiento ilícito, producto de la corrupción, porque los pactos con la delincuencia organizada, pero también podemos hablar de delitos de lavado de dinero, hay delitos de peculado, es una gama de delitos que se documenta en estas historias, y que lamentablemente no hay ni investigaciones abiertas, como en el caso del exgobernador de Baja California, Jaime Bonilla, o en caso del exgobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, en donde ni siquiera hay carpetas de investigación abiertas para proceder en contra de ellos.
JMH: ¿Podríamos hablar de un Estado incapaz o decidido a dejar de lado y no investigar estos casos de corrupción?
RR: Creo que la procuración de justicia en México siempre ha sido muy manipulada, porque para algunos grupos ligados al poder hay impunidad, y para otros grupos que no están ligados al poder actualmente, a los intereses actuales, hay juicios, hay procesos abiertos, hay encarcelamiento. Creo que esa desigualdad, que se ve claramente, pero no vemos una política integral que vaya enfocada a desmantelar estas redes, para juicios de políticos que han incurrido en estos delitos, y eso nos habla del porqué los niveles de violencia y de impunidad no han bajado
JMH: El tema del combate a la corrupción y al crimen organizado, son parte de las banderas políticas de la actual administración, pero que como usted bien señala en el prefacio del libro, se han quedado más en las palabras que en hechos.
RR: Eso parecería, porque a pesar de que haya un discurso muy prometedor de que se va a acabar con la corrupción y se va a quitar la impunidad, pero en los hechos no ocurre lo que se prometió, y ahí creo que se generan vacíos que son muy notorios, en donde está faltando que la actual administración cumpla con enjuiciar a los corruptos, a los criminales del poder, y que vaya a fondo con la pacificación del país, que es un tema pendiente, faltando tres años de gobierno.
JMH: Una de las cuestiones que me parecen importantes, es que está corrupción se traduce en una protección de varios estamentos del Estado al crimen organizado, está cediendo territorios a los grupos delincuenciales, es decir, el Estado cede territorios para que los grupos delincuenciales controlen a la población.
RR: Ese es un problema que se viene arrastrando desde hace varios sexenios, es decir, como el Estado mismo se ve afectado en el control del territorio y el control político, es ahí en donde se genera un vacío de poder y estos territorios se vuelven asideros del crimen organizado, sus bastiones, lo que explica esta violencia que vivimos hoy.
JMH: El tercer capítulo, El poder y los capos, también es una radiografía de cómo estos delincuentes han generado y fortalecido sus redes de protección, corrompiendo a políticos y jefes policíacos de diferentes estados del país.
RR: Esa parte habla de buena parte de las organizaciones criminales que están activas en el país, y su florecimiento a partir de la misma causa del contubernio con autoridades locales. Un caso significativo de esto es el estado de Guerrero, con la proliferación de tantas ramas del crimen, vinculadas a alcaldes, funcionarios de municipios, que al mismo tienen relación con la policía y con negocios como el derecho de piso, el secuestro, la extorsión, y que eso se ha extendido a lo largo de muchos otros estados, como Michoacán, Veracruz, Sinaloa, etc. Parece un cáncer, que lamentablemente no se ha podido detener.
JMH: Guerrero es tal vez un caso extremo de control territorial, de corrupción y de control político.
RR: Pero esto mismo influye directamente en la política, porque de ahí surgen los candidatos, los personajes que luego llegan a gobernar municipios o llegan a ser diputados locales, a escalar posiciones, pero siempre de la mano de estos intereses criminales.
JMH: Quería preguntarle sobre el caso de “El Marro” en Guanajuato, un delincuente que ya está preso, de hecho, es uno de los dos capos detenidos en este sexenio, pero también el tema del control político que llegó a tener en los municipios en donde tenía influencia es importante, nos habla de que la corrupción se convierte en un medio de defensa para estos delincuentes.
RR: Al Marro, por ejemplo, se le atribuyó ser el generador de toda la violencia en el Bajío, con los negocios que él manejaba, que eran el secuestro, el robo de combustible, entre otros. Pero resultó que cuando fue detenido es que la violencia en la zona continúa, lo que nos deja claro que no era el único factor que detonaba violencia, y luego el territorio fue ocupado por otros grupos que se dedican a los mismos negocios.
JMH: ¿El Estado mexicano tiene las herramientas para extirpar el cáncer de la corrupción?
RR: Creo que sí, tiene la fuerza del Estado, tiene el ejército, tiene los instrumentos legales, lo que es evidente es que no ha mostrado voluntad política para aplicar la ley, porque la razón fundamental de esta descomposición en el que vivimos en el país es el vacío del poder, el vacío legal. Si no se aplica la ley, el crimen organizado reina por todas partes.
JMH: En ese sentido, quería preguntarle sobre el papel de la Fiscalía General, que es autónoma en el papel, pero que se ha comportado más bien como un jugador político, para buscar golpear a ciertos personajes, pero no se ha comportado como el brazo ejecutor de la ley.
RR: Así parece, creo que ha quedado a deber la FGR en el combate criminal y en el combate a la corrupción, es decir, de todo lo que ha dicho desde la actual Administración sobre las redes de corrupción del pasado, solo podemos hablar de tres personas que están presos o que tienen carpetas abiertas, es el caso de Juan Collado, Rosario Robles, el exdirector de Pemex, Lozoya, y un poco más, pero con cuatro personajes detenidos en cuatro años, no podemos hablar de un combate a la corrupción frontal y de manera integral.

Estribo
El presidente tiene experiencia en eso de cambiar nombres, al dinero que recibió su hermano les puso “aportaciones”
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MIÉRCOLES 2 DE MARZO DE 2022
IMÁGENES DE AGUASCALIENTES Explosión musical
CARLOS REYES SAHAGÚN
CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO
Hacia mediados de los años noventa de la centuria anterior, el Instituto Cultural de Aguascalientes lanzó la muy exitosa iniciativa de Explosión Rockera, que propició dos cosas: en primer lugar que los músicos de este género que estaban en la sombra; en el ámbito subterráneo, salieran a la luz y ocuparan espacios institucionales, un proceso que documentaron Virginia Delgado Ruiz Esparza con su trabajo de 2006 “Presencia rockera. Identidad y Sociedad”, y más recientemente Gustavo Sifuentes, quien produjo “Explosión Rockera, esos fueron los días”. En segundo lugar, que quienes no estaban en ningún lado, estuvieran, es decir, que se animaran a producir esta música.
Recuerdo lo anterior porque en días pasados se llevaron a cabo las audiciones para seleccionar a las agrupaciones locales que actuarán en los diversos foros artísticos de la Feria Nacional de San Marcos. En total se presentaron 186 grupos musicales o solistas, 34 propuestas teatrales y 17 de danza. 186 grupos musicales, de los cuales la imagen muestra al cuarteto Stormchaser en plena faena… En verdad fue aquella una explosión musical en la que hubo de todo, grupos, solistas, rock, metal, folk rock, trova, tradicional, fusiones… Y casi invariablemente quienes se presentaron dieron cuenta de un gran talento, evidencia de lo que el todo terreno (musicalmente hablando) Gerardo Castmu considera el gran auge musical que vive Aguascalientes.
Así que muy seguramente todo lo que escuchemos en la próxima feria será de una gran calidad. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com.

AMLO recibirá a Lula da Silva este miércoles en Palacio Nacional
/ ezequiel FloReS
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que mañana va a comer en Palacio Nacional con el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien llegó a México para participar en foros políticos y académicos en el país.
Dijo que se trata de una “reunión de amigos” y de quienes están buscando que “las cosas cambien” en América y en el mundo.
“Somos muy respetuosos de los países, hemos mantenido buena relación con el gobierno de Brasil, no hemos tenido ninguna diferencia con el presidente Jair Bolsonaro, ha habido una relación de respeto y queremos mantener esa buena relación”, dijo.
“Y al mismo tiempo recibir a Lula, que es un dirigente reconocido, muy importante en Brasil, en América Latina y, diría, en el mundo, y además recibirlo con respeto, con admiración, porque él fue víctima de un acto autoritario, represivo, a él le fabricaron delitos y lo tuvieron injustamente en la cárcel”, señaló.
En la conferencia mañanera, el mandatario mexicano expresó su alegría por la visita de Lula a México, y anunció que mañana van a desayunar o comer en Palacio Nacional y destacó la similitud de la comida brasileña y la mexicana.
“Nosotros tenemos simpatía con Lula y sobre todo con lo que representa, el que no se persiga a dirigentes sociales, dirigentes políticos que luchan en favor del pueblo y que tienen que enfrentar a veces a grupos conservadores, a oligarquías. Entonces, es bienvenido Lula”, expresó el tabasqueño.
A pregunta expresa, comentó que no hay una agenda formal con el expresidente brasileño porque no es una relación institucional de “gobierno a gobierno”.
“Por eso hablo de respeto al gobierno del señor Jair Bolsonaro, esta es una reunión, vamos a decir, de amigos y de quienes estamos buscando que las cosas cambien en América Latina y en toda nuestra América, y en el mundo. Entonces, va a venir a desayunar”, sostuvo.
Enseguida, comentó que la comida de Brasil es muy parecida a la gastronomía mexicana y puso como ejemplo el caso de “la feijoada”.
El presidente Obrador señaló que el platillo carioca está basado en la mezcla de frijol negro con carne de cerdo.
“Tiene su historia la feijoada brasileña, se dice que cuando la esclavitud, los hacendados mataban un puerco, un cerdo, y ellos se quedaban con la pulpa y tiraban la cabeza, el hocico, las partes que consideraban no exquisitas”, comentó.

Lula da Silva
La Purísima...GriLLa 2
Rubén
AguilAr VAlenzuelA
SoRen
De VelAsco gAlVán
Paula
nájerA
luiS
Vázquez
México llega a 318 mil 531 defunciones por covid-19; hubo 382 muertes más
La Secretaría de Salud federal documentó 382 muertes y 13 mil 115 contagios nuevos de coronavirus en las últimas 24 horas, de acuerdo con el reporte técnico.
En total, México llegó a 318 mil 531 defunciones y 5 millones 521 mil 744 contagios desde el inicio de la pandemia. Además, hay actualmente 42 mil 14 casos activos estimados en el país.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que suman cinco semanas consecutivas de reducción de la pandemia en México; también indicó que las hospitalizaciones se redujeron 88% y las defunciones 82%.
El funcionario señaló que la cobertura de la vacunación a grupos de todas las edades es del 87%.
“La cobertura de la vacunación contra covid-19 a grupos de todas las edades es del 87%; del 90% a personas de 18 años y más y del 53% en adolescentes de 14 a 17 años”.