46 minute read

Staff

Next Article
adrián floreS

adrián floreS

Galardona el senado a Elsa Cross con el premio al mérito literario Rosario Castellanos

Senado de la República

Advertisement

En Sesión Solemne, el Senado de la República entregó el Premio al Mérito Literario “Rosario Castellanos”, correspondiente a 2021, a la poeta, ensayista y traductora Elsa María Cross y Anzaldúa.

Este reconocimiento tiene el propósito de premiar a escritoras y escritores con obra consolidada, escrita en idioma español o en cualquiera de las lenguas originarias de Latinoamérica, y que pertenezca a los géneros literarios de la narrativa, dramaturgia, poesía o ensayo.

La presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, destacó que este galardón “tiene como centro la vida y obra de dos mujeres, cuyo honor se ha instituido. Hoy, agregó, “el ser mujer se viste de gala, me congratula tener la oportunidad de otorgar, a nombre de las y los senadores, la presea Rosario Castellanos” a Elsa Cross.

Ella, asentó Sánchez Cordero, además de ser poeta, ensayista y traductora mexicana, “es creadora de la música del alma, autora desde hace décadas de una poesía fina, sutil, romántica, pero fuerte a media voz, pero a toda voz como ácido, y debe continuar la conquista de los espacios por parte de nosotras las mujeres”.

Tanto Rosario Castellanos como Elsa Cross, expresó, son dos mujeres mexicanas, que “han dejado huella en las letras mexicanas, dos mujeres que desafiaron el tiempo con sus textos y que merecen el reconocimiento de todas y todos, porque ser mujer en México, ser escritora en México, ser poeta en México, no es una tarea fácil”.

La escritora galardonada nació en la Ciudad de México, el 6 de marzo de 1946. Es doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde actualmente es profesora titular de Filosofía de la Religión en la Facultad de Filosofía y Letras.

Asimismo, radicó dos años en la India, donde estudió filosofía hindú. Vivió en Estados Unidos, nación en la que impartió clases sobre mito y religión.

Pide la escritora establecer una política pública de Estado, que proporcione a niños y a jóvenes una educación artística formal y de calidad Elsa Cross

Fue profesora de la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y codirectora de la Casa del Poeta; becaria del INBA en 1981 y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), en 1990; y formó parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), en 1993 y 2002.

Además, obtuvo reconocimientos como el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines (1992), el Premio Xavier Villaurrutia (2007) o la Medalla de Bellas Artes por su trayectoria (2012). Ha publicado, entre otros títulos, Poemas desde la India, Los sueños, Elegías, El vino de las cosas y Cuaderno de Amorgós.

En su intervención, Elsa María Cross y Anzaldúa reconoció que es urgente que exista una política pública de Estado, que proporcione a niños y a jóvenes una educación artística formal y de calidad, para que llegue a ser tan importante como las matemáticas, la gramática y la historia, en los tres niveles educativos.

“Toda inversión en el arte y la cultura va a redituar en la formación de mejores ciudadanos y personas; los efectos del arte no se pueden medir ni cuantificar, pues son invisibles, y tal vez por eso, son más poderosos”, acotó.

La galardonada asentó que, como miembro de la comunidad cultural, no puede evitar sentir, cada vez que se recorta un presupuesto al arte y la cultura para destinarlo a otros proyectos o macroproyectos, que ésta es “una victoria para las fuerzas más oscuras del país”.

Elsa Cross pidió al Senado emanar leyes que protejan a los jóvenes, que salvaguarden el patrimonio cultural y espiritual, así como a los artistas que los producen, pues es lo que puede ofrecer un contrapeso responsable a la exaltación que hacen los medios de la violencia y el crimen.

Es muy grave, subrayó, que dejemos que el talento y la creatividad de las más jóvenes generaciones, queden a la deriva y a merced de la banalidad, la vulgaridad y la violencia, siempre crecientes, que inundan los contenidos de la mayoría de los medios de difusión y el uso insalubre de muchas redes sociales.

Lo anterior, acotó, sin ofrecerles un contrapeso, una defensa interna, en un tiempo en el que hay una total crisis de valores morales y humanos.

La escritora aseguró que no se trata de que todos los jóvenes sean artistas, pero cualquiera que sea su vocación y su camino en la vida, por la sensibilidad y conocimiento que obtengan de su contacto con cualquier forma del arte, su visión de la realidad y capacidades de respuesta serán enriquecidas.

La presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría, dijo que, para el Senado de la República, la mejor forma de celebrar la obra de Rosario Castellanos, es convocar en su nombre a otras personalidades de las letras y reconocer en tiempo y forma su trabajo.

En este sentido, manifestó que las obras de Rosario Castellanos y de Elsa Cross “son muy distintas, pero no distantes”, porque en ambas se habla de manera “sensible y sincera, porque su voz viene desde la profundidad de ser mujer”.

La senadora refirió que la galardonada pertenece a una generación “muy rica y diversa”, en la que las personas que la rodearon desde sus primeros años como poeta, más que influenciar su obra, le abrieron el mundo, porque se dedicaban a las letras, dramaturgia, filosofía, humanidades y demás actividades del quehacer artístico.

Por ello, agregó, para Elsa Cross “la poesía es una expresión del conocimiento, una forma de acercarse a la verdad más profunda del ser”.

Al inicio de la Sesión Solemne, el senador Eduardo Ramírez, quien propuso la creación de la presea, aseguró que la obra de Elsa Cross es una de las más significativas de la literatura contemporánea, pues reúne el rigor propio del pensamiento filosófico y la capacidad creativa de la propia creadora.

Se cumple este merecido reconocimiento con dar a este premio a una mujer que enaltece la literatura y su idioma, además de que aporta a nuestra cultura una sólida obra y un prestigio más allá de cualquier duda. “Gracias Elsa Cross por tu legado; gracias por tu poesía y por tu compromiso literario”.

La senadora María Guadalupe Saldaña Cisneros, secretaria de la Mesa Directiva, dio lectura a la semblanza de Rosario Castellanos y destacó que se trata de una de las escritoras más importantes de la literatura del Siglo XX, además de una pionera intelectual del feminismo mexicano.

Senado de la República

La Cámara de Senadores recibió, para su ratificación, ocho nombramientos que realizó el Ejecutivo Federal para las embajadas de España, Brasil, Nicaragua, Venezuela, Santa Lucía, República Dominicana, Trinidad y Tobago, así como para el Consulado General de México en Nogales, Arizona.

El presidente propuso como embajadora de México en Brasil a Laura Beatriz Esquivel Valdés; y para las embajadas de nuestro país en Nicaragua y en Venezuela, a Guillermo Zamora y Villa, y Leopoldo de Gyves de la Cruz, respectivamente.

También envió el nombramiento de Luis Manuel López Moreno como embajador en Santa Lucía y, en forma concurrente, sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, ante Antigua y Barbuda, Mancomunidad de Dominicana Granada, Federación de San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas.

Además, propuso a Carlos Miguel Aysa González como embajador de México en la República Dominicana; y a Víctor Hugo Morales Meléndez, como embajador ante Trinidad y Tobago y, en forma concurrente, sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, ante Barbados y la República de Surinam, así como Representante Permanente de México ante la Asociación de Estados del Caribe, con sede en Puerto España, Trinidad y Tobago.

Estos nombramientos fueron remitidos a las comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe.

Asimismo, se recibió el nombramiento de Quirino Ordaz Coppel, como embajador en el Reino de España y, en forma concurrente, sujeto a la recepción del beneplácito correspondiente, ante el Principado de Andorra, así como representante Permanente de México ante la Organización Mundial del Turismo, con sede en Madrid, España.

Este nombramiento fue turnado a las comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores Europa.

Finalmente, Marcos Moreno Báez, fue propuesto como cónsul general de México en Nogales, Arizona, Estados Unidos de América, cuyo nombramiento se turnó a las comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América del Norte.

La presidencia de la mesa directiva informó que el Ejecutivo Federal también remitió el Convenio 190 sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo, adoptado en Ginebra, el 21 de junio de 2019.

El instrumento internacional se turnó a las comisiones unidas de Relaciones Exteriores; y de Trabajo y Previsión Social.

Turnan a comisiones del Senado nombramientos de embajadores propuestos por López Obrador

/ Pedro Zamora Briseño

Alejandro N. El Pelón estaba amenazado por Abel N. El Toro o El Viejón, quien le había advertido que ya no se presentara en el pueblo de San José de Gracia, Michoacán, debido a rencillas personales y familiares que los mantenían enfrentados desde varios años antes.

Tanto Alejandro como Abel son ubicados por el subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación, Ricardo Mejía Berdeja, como miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el segundo operaba en San José de Gracia y la región, y el primero en un estado vecino.

Sin embargo, luego de la muerte de su madre, ocurrida el sábado 27, “El Pelón” acudió al día siguiente al velorio, alrededor de las 15:30 horas, acompañado de alrededor de 15 sicarios y un mariachi.

Según la versión difundida este martes por el funcionario federal en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, al llegar “El Pelón” al lugar en que se desarrollaban las honras fúnebres de la mujer, sus familiares le recordaron las amenazas que había en su contra, pero él consideró que no habría problema.

Apenas habían pasado cinco minutos, alrededor de las 15:35 horas, cuando llegó “El Toro”, junto con un grupo de hombres armados a bordo de varias camionetas, quienes sometieron y desarmaron a “El Pelón” y sus acompañantes, colocándolos afuera de una casa en un portón, mientras revisaban vehículos a ver si no traían más armas.

Mejía Berdeja señaló, apoyándose en videos y fotografías, que Alejandro ‘N’ alias “el Pelón”, estaba haciendo llamadas para decir que el grupo de Abel ‘N’ se retirara del lugar.

“No obstante, ello no hay respuesta y Alejandro ‘N’ se acerca a donde está el otro grupo pidiéndole que no accione contra terceros y tratando de disuadir la comisión de algún ilícito; sin embargo, según refieren testigos, es el propio Abel ‘N’ quien dispara contra Alejandro ‘N’, privándolo de la vida. Y en ese momento, al haber los disparos, se origina una refriega donde previsiblemente hay otras personas privadas de la vida”.

Mostrando imágenes, el subsecretario negó que se haya tratado de un fusilamiento porque a su juicio “no hubo una acción sincronizada”.

Explicó: “Este es el lugar donde estaban colocadas las personas. Si ustedes pueden ver aquí, según lo que se pudo percatar en campo, estos son los indicios ahí de algunos impactos de arma de fuego. No se puede apreciar que haya habido una sola línea, es decir, esa tesis del supuesto fusilamiento, sino que, al estar los sicarios, al abrir fuego empezaron a disparar, pero no hubo, digamos, una acción sincronizada para cometer este ilícito. Después de este evento, aquí yace el cuerpo de Alejandro ‘N’, aquí se acerca uno de los elementos de Abel, ‘el Viejón’, a donde está el cuerpo”.

Y exhibió otras imágenes que explicó de la siguiente manera:

“Estos son indicios que se pudieron recopilar por parte de la fiscalía, evidentemente esto está bajo la cadena de custodia de la fiscalía de Michoacán; sin embargo, por transparencia se puede ver. Aquí fue donde fueron los impactos. Ahora bien, aquí hay algunos restos de emasculaciones hemáticas que, no obstante que trataron de borrar ahí con aparatos, con agua, para tratar de borrar evidencias, quedaron todavía algunos vestigios”.

El funcionario refirió que el móvil que las autoridades tienen ubicado es “una posible venganza entre grupos vinculados a la delincuencia organizada que dependen de la misma estructura criminal, conocida como cártel Jalisco Nueva Generación, es decir, una diferencia donde hay intereses también de carácter personal y familiar, entre la cabeza de dos células: uno que podemos ubicar como Alejandro alias ‘el Pelón’ y otro ubicado como Abel alias ‘el Toro’ o ‘el Viejón’, ambos oriundos de San José de Gracia con familias arraigadas en esa demarcación. En ese sentido, comentar que ambos pertenecieron, primero, al grupo conocido como Los Templarios y después al cártel Jalisco Nueva Generación”.

Contó que el día de los hechos aproximadamente a las 15:20 horas se celebraba el funeral de la señora Elisa, madre de Alejandro ‘N’, quien había fallecido a consecuencia de una enfermedad que fue deteriorándose.

“Ahí hay dos testimonios que refieren que hubo detonaciones de armas de fuego, que hubo un enfrentamiento, así lo refieren, a balazos entre grupos criminales que salieron a resguardarse, esconderse y que no pueden decir exactamente cuántas personas hubo fallecidas, pero sí refieren estos testimonios que después de la refriega pudieron ver que llegaron unas camionetas con máquinas para lavar los sucesos”.

Al explicar el origen del conflicto entre las dos familias, Ricardo Mejía indicó que Alejandro ‘N’ empezó a los 18 años, primero como ‘Z’, después como parte de La Familia Michoacana y Caballeros Templarios, se cambia después ya para la década de los 10 al CJNG y opera como jefe de territorio desde Tizapán El Alto hasta Mazamitla, en Jalisco; después conoce a Abel ‘N’ quien se incorpora y es reclutado por él para pertenecer a su organización criminal.

Alejandro ‘N’ es detenido por la policía de Mazamitla, recluido en el Cereso de Jalisco por delitos contra la salud y es finalmente recluido y sujeto a un proceso de carácter penal. En ese momento Abel ‘N’ empieza a tomar el control de la región de San José de Gracia y empieza a haber diferencias entre ellos y Alejandro ‘N’ vinculó con posterioridad sus actividades ilícitas a los estados de Jalisco y de Colima, aunque él seguía teniendo a su familia en San José de Gracia.

En 2018, añadió Mejía, el hermano de ‘El Pelón’, de nombre Ricardo, fue objeto de una riña en una cantina de San José de Gracia y fue privado de la libertad por órdenes de Abel ‘N’ cuando “El Pelón” estaba recluido y a él le atribuyen la desaparición de Ricardo, hermano de Alejandro y que, según testimonios, fue privado de la vida.

En diciembre de 2021, ya consolidado nuevamente Alejandro ‘N’ como jefe de territorio en otra entidad, no en Michoacán, como parte del grupo del CJNG, cobró venganza contra Abel y asesinó a su hermano José ‘N’.

Esto generó que Abel ‘N’ le hiciera llegar amenazas de que lo iba a asesinar y que por ningún motivo se presentara en San José de Gracia.

“Esto es importante porque, no obstante esta advertencia y señalar que cada vez que Abel ‘N’, que es vecino de San José de Gracia se encontraba con algún pariente de Alejandro ‘N’ le decía que iba a matar a este sujeto conocido como ‘El Pelón’, finalmente, el día del velorio Alejandro ‘N’ llega al funeral con aproximadamente 15 sicarios o gente que lo resguarda, que no se puede acreditar que sean originarios de esa región, llegan al velorio y la misma familia le cuestiona la llegada porque sabían las amenazas que tenía, y no obstante esto refiere Alejandro que ya tenía permiso, entre comillas, para poder presentarse al velorio”, detalló el funcionario.

Y a partir de entonces se desencadenaron los hechos en los que murió “El Pelón” y una cantidad indeterminada de personas que lo acompañaban, cuyos cuerpos, según la FGE habrían sido retirados por los propios agresores.

Ricardo Mejía hizo notar que sobre los hechos “no hubo un alertamiento, ni de la Presidencia Municipal, ni de la fuerza municipal de seguridad pública, que debió haber actuado como primer respondiente al tener conocimiento de los hechos, asegurar la escena y alertar a las autoridades”.

Fue después del conocimiento de los hechos, prosiguió, que la propia fiscalía, la Guardia Nacional, reforzada por la Secretaría de la Defensa Nacional, se trasladaron el mismo domingo 27 de febrero a la comunidad para constituirse y poder tener indicios, testimonios y empezar a desahogar las investigaciones.

“También es importante señalar que llama la atención, y es parte de la investigación que estos sujetos arriban al lugar de los hechos también con el instrumental para poder inyectar agua y tratar de borrar evidencias”, así como retirar los cuerpos, “lo cual es totalmente atípico y se va a investigar al respecto”.

Manifestó que Abel N. ya está imputado como probable autor material e intelectual de los hechos, de los que no se tiene certeza del número de víctimas, pero “ya empezaron a llegar algunas denuncias anónimas de posibles lugares donde pudieron haber depositado los cuerpos”.

Subrayó que “no hay ninguna denuncia al momento de vecinos de San José de Gracia sobre la desaparición de algún vecino de esa comunidad; todo lo que se ha venido a recabar es que Alejandro ‘N’ llega acompañado de personas, que son previsiblemente quienes algunos de ellos pudieron haber sido privados de la vida, pero que no eran originarios del lugar y que lo estaban escoltando”.

“El Pelón” tenía la advertencia de “El Toro” de no regresar a San José de Gracia, Michoacán

Ricardo Mejía Berdeja | Foto @RicardoMeb

Detienen y recluyen a secretaria de obras de Graco Ramírez por abuso de funciones

/ Jaime Luis Brito

Patricia Izquierdo Medina, quien fuera secretaria de Obras Públicas del gobierno de Graco Ramírez (2012-2018) fue detenida por elementos de la Fiscalía Anticorrupción de Morelos, acusada de haber entregado 75 millones de pesos a una empresa fantasma lo que se traduce en el delito de Ejercicio Abusivo de Funciones.

A las 21:34 horas de este lunes 28 de febrero, la exfuncionaria fue localizada y detenida, trasladada e ingresada al penal de Atlacholoaya al filo de la media noche. El 17 de febrero pasado, en audiencia de apelación, en cumplimiento de Ejecutoría de Amparo, la Fiscalía obtuvo auto de vinculación a proceso por el delito de Ejercicio Abusivo de Funciones en su contra y le fue decretada prisión preventiva, al considerarse un delito grave.

La audiencia en ese momento fue vía remota, por lo que el juez le ordenó que a más tardar en cinco días la exfuncionaria se presentara a internarse en Atlacholoaya, sin embargo, no cumplió, por lo que fue solicitada una orden de aprehensión. Por ello, la Fiscalía comenzó labores de búsqueda y localización hasta ubicar a la exfuncionaria.

“Resultado de las labores de búsqueda y localización realizadas por la Fiscalía Anticorrupción, esta noche, la exfuncionaria de la administración estatal anterior, fue ubicada en el Hotel El Naranjo, en la calle El Naranjo sin número, colonia San Gaspar de Jiutepec; el cual fue cateado luego de que un Juez concedió al agente del Ministerio Público una orden”, informó la Fiscalía.

“El caso por el que fue detenida la exsecretaria de Obras es porque presuntamente adjudicó de manera directa la obra ‘Demolición y construcción de un edificio en la Escuela de Estudios Superiores de Jojutla’ (denominada oficialmente Jicarero) por más de 75 millones de pesos a una empresa ‘fantasma’, pese a que la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con las Mismas establece que las adjudicaciones directas no deben rebasar los 2.5 millones de pesos.

“Por este caso también están vinculados a proceso por el delito de Ejercicio Ilícito del Servicio Público, Gonzalo "N" exsubsecretario de Evaluación y Seguimiento y Hugo "N" exdirector general de Licitaciones y Contratación de Obra Pública”, informó la dependencia.

/ GaBrieLa sotomayor

El secretario de Estado de Estados Unidos Antony Blinken llamó a la comunidad internacional a cerrar filas y condenar de manera inequívoca la invasión armada del gobierno de Vladimir Putin en Ucrania que va en contra de la Carta de las Naciones y el derecho internacional humanitario y otras convenciones y cuestionó la membresía de Rusia al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

“Uno puede preguntarse razonablemente si un estado miembro de la ONU que intenta tomar el control de otro estado miembro de la ONU, mientras comete horribles abusos contra los derechos humanos y causa un sufrimiento humanitario masivo, debe permanecer en este Consejo’’, dijo Blinken en el Consejo de Derechos Humanos en mensaje video grabado.

“Los informes sobre los abusos de los derechos humanos y las violaciones del derecho internacional humanitario por parte de Rusia aumentan cada hora’’, criticó Blinken

“Los ataques rusos están afectando escuelas, hospitales y edificios residenciales. Están destruyendo infraestructura crítica, que proporciona a millones de personas en Ucrania agua potable, gas para evitar que mueran congelados y electricidad. Se han bombardeado autobuses, automóviles e incluso ambulancias civiles. Rusia está haciendo esto todos los días, en toda Ucrania’’, denunció.

Blinken cuestiona membresía de Rusia al Consejo de Derechos de la ONU y condena invasión a Ucrania

Blinken llamó a la comunidad internacional a “condenar, firme e inequívocamente, el intento de Rusia de derrocar a un gobierno elegido democráticamente y sus flagrantes abusos de los derechos humanos y violaciones del derecho internacional humanitario. Y debemos tomar medidas para responsabilizar a los perpetradores’’.

Consideró que la celebración de un debate urgente en el Consejo sobre la crisis en Ucrania es un paso importante para garantizar la documentación y la rendición de cuentas. Dicho debate se llevará a cabo el jueves.

“Debemos subrayar la obligación de Rusia, incluso en su invasión ilegal, de respetar el derecho internacional humanitario, incluso en lo que se refiere a la protección de los civiles en el conflicto’’, remarcó.

A su modo de ver los miembros del Consejo deben dejar de usar lenguaje que implica que todas las partes tienen la misma responsabilidad por el ataque no provocado de una parte. Esto no es imparcial, está mal, y no coloca la rendición de cuentas donde corresponde. Lo mismo ocurre con los miembros que argumentan, falsamente, que denunciar los abusos contra los derechos humanos es “politizar” la situación. “Es el hecho de no hablar sobre los abusos de los derechos humanos lo que politiza la situación’’, manifestó.

Boicotean discurso de Lavrov en La onu

Representantes de unos 40 países, incluyendo la Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, abandonaron la sala del Consejo de Derechos Humanos al momento en el que el canciller ruso Sergey Lavrov comenzó su discurso.

Estaba planeado que Lavrov asistiera en persona a la cita, pero tuvo que hacerlo en mensaje de video ya que no pudo viajar a Ginebra por el cierre del espacio aéreo para la aviación rusa impuesto por la UE y Suiza.

Alrededor de 100 diplomáticos le dieron la espalda a Lavrov en señal de protesta por la invasión militar de gran calado que tiene lugar en Ucrania en donde la ONU ha documentado muertes de 136 civiles, incluyendo 13 niños además de 400 civiles heridos, entre ellos 40 niños.

“La mayoría de estas bajas se debieron al uso de armas explosivas con una amplia área de impacto, incluidos bombardeos de artillería pesada y sistemas de lanzamiento de cohetes múltiples, y ataques aéreos. Estas son solo las bajas que pudimos verificar, y es probable que el número real sea mucho mayor’’, dijo a periodistas en Ginebra Liz Throssell portavoz de la Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos.

Entre los países que decidieron permanecer en la sala durante la intervención de Lavrov se encontraban China, Cuba, Nicaragua, Venezuela, Argentina, Brasil y México, entre otros países.

Proceso al cuestionar a la Misión de México sobre las razones que tuvo el gobierno de la 4T para permanecer en la sala y escuchar a Lavrov en lugar de unirse a la protesta de otros estados contra la ofensiva militar de Rusia, no obtuvo respuesta de dicha oficina hasta la publicación de este texto.

TAKTIKA Ucrania: los motivos de Vladimir Putin

SOREN DE VELASCO GALVÁN

El Kremlin, Moscú, Federación Rusa. 24 de febrero de 2022. El presidente Vladimir Putin fija sus ojos cerúleos y fríos, aprieta la mandíbula y espeta: “Hemos lanzando una operación militar especial” en Ucrania para “defender a quienes por ocho años han sufrido la persecución y genocidio del régimen de Kiev”. Esto es referencia a las zonas separatistas prorrusas de Donestk y Lugansk.

A continuación, Putin enuncia los dos objetivos de las fuerzas armadas rusas: “la desmilitarización y la desnazificación”, pero no la ocupación de Ucrania. Por último, se refiere al mandatario ucraniano, Volodímir Zelensky y lo hace “responsable del derramamiento de sangre”.

La imagen arriba descrita sirve como introducción al presente artículo, el cual pretende explicar las dos escuelas de pensamiento que han surgido para interpretar las razones que han motivado la invasión rusa de Ucrania.

El escribano reconoce que es difícil mantener la objetividad ante las imágenes provenientes de Ucrania: los cadáveres insepultos de miles de soldados rusos y ucranianos; el material bélico convertido en simples piezas de metal achicharrado y contorsionado; la desesperación y el llanto de las mujeres y niños obligados a abandonar sus hogares a causa de las operaciones militares; y el bombardeo de zonas civiles.

Sin embargo, quien esto suscribe ha detectado en la prensa mundial, sobre todo en la angloamericana, dos tendencias que intentan explicar los motivos que impulsaron a Vladimir Putin a invadir Ucrania. El amanuense ha nombrado a estas propensiones de la siguiente manera: la nostalgia por el imperio y la lucha existencial. 1.- La nostalgia por el imperio. Esta corriente es sostenida, entre otros, por el historiador británico Niall Ferguson y el estadounidense Ralph Peters. Para estos personajes, Putin al igual que el cartaginés Aníbal Barca y el austríaco Adolf Hitler, es un resentido social porque desea vengarse de aquellos que, en su óptica, humillaron a la Madre Rusia: los Estados Unidos y la Europa Occidental. ¿Por qué? La afirmación, en el caso del líder ruso, es que creció en su niñez escuchando las historias de la victoria soviética en la Segunda Guerra Mundial. Este sentimiento transmutó durante la adolescencia en el deseo de convertirse en un espía y, de esta manera, preservar al estado soviético. La pasión se transformó en resentimiento cuando, después de la caída del Muro de Berlín, Putin tuvo que abandonar su trabajo como agente de la policía secreta, la KGB, en la irónicamente llamada Alemania Democrática.

Desde entonces, Putin devino en un ultranacionalista ruso cuyo único objetivo es la restitución de Rusia como una velikaya derzhava (“gran potencia”, en ruso). Es decir, el orbe debe respetar a Rusia como en los viejos días en que la bandera escarlata de la hoz y el martillo ondeó sobre Berlín o admirarla por sus logros, como en la época de la carrera espacial con el lanzamiento del Sputnik y el viaje del cosmonauta Yuri Gagarin. 2.- La lucha existencial. - Para el estadounidense David P. Goldman, el británico Peter Hitchens, el alemán KayAchim Schönbach y el indio M.K. Bhadrakumar, la guerra en Ucrania tiene su génesis en el hecho de que la Unión Americana humilló a Rusia y no respetó su zona de influencia en Europa Central y Oriental. Este dicho se sostiene en una serie de documentos y reportes estadounidenses.

Primero, el 7 de marzo de 1992, el New York Times reveló un documento elaborado por Paul Wolfowitz –futuro arquitecto de la invasión angloamericana a Irak- el cual sostenía que “el primer objetivo” de los Estados Unidos “era prevenir el resurgimiento de un nuevo rival, ya fuera en el territorio de la antigua Unión Soviética o en otro lugar, que posea una amenaza en el orden que poseyó antiguamente la Unión Soviética”.

Segundo, en 1998, cuando se anunció la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) al centro y este de Europa, en una clara violación de las promesas verbales hechas a la Rusia soviética, el estratega estadounidense George F. Kennan, quien diseñó la estrategia para contener a los rusos, salió de su retiro y predijo que los nacionalistas se harían con el poder en Moscú.

El dicho de Kennan probó ser cierto: en agosto de 1999, el presidente Boris Yeltsin nombró como primer ministro a un antiguo espía de la KGB: Vladímir Vladímirovich Putin.

Tercero, en febrero de 2009, el anterior embajador estadounidense en Rusia y actual director de la Agencia Central de Inteligencia, la CIA, William Burns, escribió un memorándum titulado Nyet, significa nyet: las líneas rojas de la expansión de la OTAN. El documento sostenía que la expansión de la Alianza Atlántica hacia el Este provocaría que “Ucrania se partiera en dos, provocando la violencia, la guerra civil, lo cual forzaría a Rusia a intervenir”.

Para los personajes que sostienen esta tesis, los Estados Unidos han cometido un error estratégico al arrojar a Rusia a los brazos de China, el verdadero enemigo existencial de Occidente. Porque llegará el tiempo en que la Unión Americana, “India, Alemania, necesitarán a Rusia contra China”.

El escribano concluye: la prensa estadounidense considera a los rusos como “una horda de bárbaros empapados de vodka” y a Vladimir Putin como un ser maligno con cabeza de búho y ojos de reptil, los cuales merecen ser desmembrados como nación. Sin embargo, empujar a Rusia, una potencia nuclear, a una lucha a muerte puede resultar contraproducente, como le sucedió a Napoleón Bonaparte y Adolf Hitler. Finalmente, Putin aparece, ante los ojos del pueblo ruso, como un nuevo Alexander Nevski, el príncipe de Nóvgorod que pactó con los mongoles y luego enfrentó a los caballeros de la Orden Teutónica. Si alguien duda esto, le recomiendo ver la película homónima, obra de Serguéi Eisenstein y musicalizada por Serguéi Prokófiev.

Aide-Mémoire. ¿Por qué el papa Francisco, contra toda norma diplomática, visitó la residencia del embajador ruso ante la Santa Sede?; y ¿quién convenció a Eslovaquia y Polonia de NO enviar aviones de combate a Ucrania? Esto último significa que la Unión Europea no quiere una confrontación militar con Rusia.

El cuidado infantil, una cuestión de derechos y sustentabilidad de la vida

Silvia lópez eStrada* | CimaCnotiCiaS

El derecho a cuidar implica el derecho de las personas a cuidar y ser cuidadas a lo largo de la vida. En el caso del cuidado infantil, considerado como la atención material, física y emocional para el bienestar de niñas y niños, se trata de los derechos de la niñez, pero también de los derechos de madres y padres, así como de las personas que trabajan remunerado, tanto en los hogares como en instituciones de educación y salud, en la atención de este sector de la población.

En 2017, la población menor de 6 años en México, constituía alrededor de 10 por ciento, y era mayoritariamente atendida por sus madres en los hogares, en tanto que 3.1 por ciento de niñas y niños de estas edades acudían a guarderías públicas, y sólo uno por ciento a guarderías privadas. En este contexto, la organización social del cuidado en el país se caracteriza por una segmentación de la provisión de servicios de cuidado infantil, ya que mientras la población que tiene un empleo formal puede acudir a las guarderías subrogadas del IMSS, quienes trabajan en la administración pública tienen acceso a los servicios de guardería del ISSSTE, en tanto que la población abierta accede a las guarderías DIF.

Este esquema segmentado compuesto de diversos modelos de cuidado infantil refleja la desigualdad estructural en términos de clase y género. Es así que las familias con mayores recursos pueden pagar servicios privados de cuidado infantil, en tanto que las mujeres de sectores populares, o aquellas poblaciones que trabajan en la informalidad, tienen que hacer uso de estrategias familiares y vecinales para resolver la falta de acceso a estos servicios, cuando salen a trabajar.

La situación mexicana muestra algunos rasgos semejantes con otros países de América Latina como Argentina, Costa Rica, Chile y Uruguay, entre otros. Sin embargo, las estrategias que cada país ha puesto en marcha son distintas pues dependen de la definición que hacen del problema, ya que mientras para algunos es un problema de las mujeres, para otros es un problema de la niñez, o es un problema de igualdad, o todas estas situaciones en conjunto. A pesar de su diversidad, una cosa es segura, en estos países las políticas de cuidado infantil consideran la provisión de servicios de cuidado infantil como una estrategia fundamental.

Hay que destacar que desde una perspectiva de economía del cuidado, las políticas públicas que incluyen provisión de servicios favorecen una mayor participación económica de las mujeres en las familias beneficiarias, así como también la creación de un mercado de trabajo especializado, con efectos en la oferta educativa para la profesionalización de las actividades de cuidado infantil. De esta forma, experiencias en países europeos y latinoamericanos muestran las ventajas económicas y sociales del cuidado infantil, tanto en la dimensión macro como micro de las economías locales y nacionales.

En México, desde 2019, bajo argumentos de corrupción y apoyándose en la idea de que niñas y niños deben ser cuidados en los hogares, el gobierno de México decidió modificar la política de cuidado infantil, al pasar de un esquema de transferencias indirectas a transferencias monetarias directas, provocando con ello el cierre de muchas guarderías, así como el desempleo femenino.

En un contexto de mayor informalidad y de precarización del empleo, la ya de por sí difícil situación de las guarderías infantiles ocasionada por el cambio en la política federal, se agudizó con la pandemia, por lo que se presumen importantes impactos en la economía de las familias, así como en el empleo de las trabajadoras usuarias del servicio, y de las asistentes educativas que lo proporcionan.

Ante la imposibilidad de acceder a las estancias infantiles y sin recursos para pagar servicios privados, niñas y niños se quedaron en casa bajo atención de abuelas, abuelos, otras familiares y vecinas.

También se afectó la economía de sus familias, pues hubo más gastos en alimentación ya que antes tomaban su desayuno y comida en la guardería; así como en la salud, debido a que se quedaron sin el seguro escolar que proporcionaba el programa de guarderías y estancias infantiles, y no se diga la desatención al desarrollo mental y psicomotriz de niñas y niños.

En la reapertura de guarderías, el gobierno federal y los gobiernos estatales implementaron estrategias de sana distancia y con nuevas prácticas de higiene en la vida cotidiana que aluden a posibles transformaciones en las concepciones de cuidado infantil.

Si bien no se cuenta con evaluaciones oficiales de la nueva política basada en transferencias monetarias, están en curso algunas investigaciones que analizan como se ha modificado el derecho de los niños al cuidado, y el de sus madres a participar en la fuerza de trabajo, sí como de las dificultades por las que están pasando las guarderías y las asistentes educativas que se quedaron sin empleo. Desde el gobierno federal se dijo que el Programa de estancias y guarderías infantiles era neoliberal, ya que privatizaba el cuidado de la infancia. Sin embargo, es necesario reflexionar acerca de cuál es el significado de “privatizar” cuando las políticas estatales relegan el cuidado al ámbito privado de las familias, minimizando su responsabilidad a la entrega de recursos monetarios, sin consideración del aumento en la carga de cuidados no remunerados de las mujeres, y su persistente invisibilización.

Por último, niñas y niños, padres y madres de familia, trabajadoras de cuidados remuneradas y no remuneradas, son todas personas sujetas de derechos de cuidado, por lo que la instalación y operación de guarderías y estancias infantiles debe ser una prioridad en cualquier sistema de bienestar.

Se trata de garantizar el desarrollo infantil, un reparto más equitativo de los cuidados entre mujeres y hombres, pero también entre las familias y el Estado, así como la mejora salarial y laboral de las trabajadoras de cuidados. En conjunto, esta mirada integral dirige las acciones hacia los cuidados como aspecto central de la sustentabilidad de la vida.

*Doctora en Sociología por The City University of New York, Graduate Center. Es profesora-investigadora de El Colef, adscrita al Departamento de Estudios de Población y Coordinadora del Doctorado en Estudios Culturales de El Colef.

| Foto CIMACF

ALEGORÍAS COTIDIANAS Invierno de fuego, el documental de un pueblo unido

PAULA NÁJERA

Lo que pasa en Ucrania es innombrable, pues no es posible que un ejército de otra nación ataque a los ciudadanos inocentes ante un conflicto político.

Como nación, Ucrania es joven, desde 1991 ha estado en el proceso de ser independiente y soberana al ya no formar parte de la Ex Unión Soviética y no querer aliarse con Vladímir Putin.

Sin embargo, los ucranianos son hombres fuertes y unidos quienes buscan la libertad de su pueblo y su adhesión a la Unión Europea.

Para comprender un poco mejor el porqué Rusia invade y ataca Ucrania decidimos ver el documental Invierno de fuego que se puede ver por Netflix y el cual narra los 93 días que el pueblo ucraniano luchó hasta el último aliento en búsqueda de su libertad.

El movimiento Euromaidán comenzó como una protesta estudiantil donde los jóvenes se concentraron en la plaza principal de Kiev para manifestarse en pro de la adhesión a la Unión Europea al firmar un tratado de libre comercio, ya que lo había anunciado el presidente Víkto Yanukovich pero este, a su vez hacía tratos con el presidente Vladímir Putin para no hacerlo para favorecer a la nación Rusa.

Los ciudadanos, al notar que las negociaciones tardaban más de lo habitual decidieron acudir a la plaza para unir su voz a la de los jóvenes. El gobierno ucraniano decidió atacar a los manifestantes a fin de dar por terminada la manifestación y esto tuvo como resultado que permanecieron y lucharon por sus derechos durante 93 días sin importar las inclemencias del inviernos y de los ataques de los grupos antimotines llamados los Berkuts.

La manifestación era pacífica, los civiles no estaban armados y permanecieron así la mayor parte del tiempo. Una vez que decidieron quedarse en la plaza principal para luchar por sus derechos con las bancas, maderas y objetos que trajeron de sus casas construyeron barricadas a fin de construir un espacio que pudiera protegerlos y permanecer.

Tenía un área para preparar alimentos, un hospital, y cuando fueron recrudeciendo las cosas los ex militares entrenaron a los manifestantes para poder enfrentar a los Berkuts.

Con láminas hicieron escudos como los de los granaderos y traían en la cabeza todo artículo que sirviera como casco, desde cacerolas hasta cascos de ingenieros.

Las cosas no fueron sencillas en esos días y comenzaron a recibir apoyo de otras ciudades y de algunos países, como medicinas y alimentos.

Los antimotines del gobierno ucraniano tiraban a matar hasta a los médicos y paramédicos quienes intentaban rescatar a los heridos quienes estaban en completa desventaja al no portar arma alguna.

Lo más impresionante de esos días es que cada vez que los atacaban más ciudadanos llegaban para apoyar, no solo estaban organizados por turnos desde que tomaron la plaza sino que poco a poco eran más quienes luchaban y alzaban la voz.

Adolescentes, abuelas y abuelos, hombres y mujeres por igual daban todos los días su vida por la lucha y cada que convocaban asistían sabiendo que su vida corría riesgo pero estaban tan decididos a conseguir que sus peticiones fueran acatadas por el gobierno que no tenían miedo de morir.

Su valentía me tocó el corazón, jamás imaginé ver a un pueblo tan decidido en luchar por sus derechos. Firmar el tratado con la Unión Europea era el paso para poder adherirse más fácilmente en el futuro y eso significaría dejar por completo su historia con la Ex Unión Soviética.

Su presidente Víkto Yanukovich firmó un trato con Putin por lo que la Unión Europea decidió quitar su apoyo a Ucrania. Los manifestantes de la plaza Maidán pidieron la renuncia del presidente, su valentía, perseverancia fueron tales que lo lograron aunque eso significó la muerte de muchos de ellos cuando el grupo antimotín los atacó con bombas y armas de fuego.

Aunque de manera inconstitucional el presidente Víkto Yanukovich renunció y se convocaron a nuevas elecciones.

Posterior a ello hubo un movimiento prorruso que produjo un movimiento armado donde también perdieron la vida muchos ucranianos.

Lo más impresionante es el cómo unidos pudieron lograr la renuncia del presidente. Me pregunto si como mexicanos pudiéramos lograr algo igual, estar organizados y luchar hasta el final por un bien común, quizá nunca lo sabremos pero lo cierto es que Ucrania es una nación especial pues cada uno de sus ciudadanos son ejemplares y están dispuestos a todo por ser libres, por ello es que ahora están armados patrullando sus calles sin miedo al ejército ruso.

Si no ha visto el documental lo invito a verlo, vale la pena ver como no importa si se es empresario, celebridad, religión o etnia, cuando se busca el bien común todos somos iguales. Apoyemos a los ucranianos con nuestras oraciones.

Laus Deo @paulanajber

Docentes del estado colaboran en edición de libros de texto gratuitos

IEA

Aguascalientes es territorio de la educación, así lo señaló Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), al presidir junto con Marx Arriaga Navarro, director general de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la asamblea de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los libros de texto gratuitos para la educación básica.

Reyes Esparza destacó que Aguascalientes tiene un magisterio comprometido y responsable. “Con sus propuestas y aportaciones obtendremos un producto de gran calidad y de beneficio para la formación integral de niñas, niños y adolescentes”, señaló.

Subrayó que los libros de texto gratuitos son una herramienta fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero sobre todo, son un elemento clave para lograr una mayor igualdad y equidad educativas, de ahí la importancia de revisar de manera conjunta el plan y los programas de estudio, para garantizar que se responda realmente a una necesidad y a una condición contextual en lo cultural, social y económico para cada una de las comunidades y regiones del país.

Cabe destacar que en dicho evento participaron maestras y maestros de Aguascalientes de manera remota desde las escuelas de cada nivel educativo: inicial, preescolar, primaria y secundaria, reunidos en una sesión extraordinaria de Consejo Técnico Escolar para dialogar y construir juntos con propuestas los programas de estudio y materiales de trabajo.

Marx Arriaga Navarro, en representación de Delfina Gómez Álvarez, secretaria de Educación Pública, precisó que se trabaja en la construcción de un plan y programa de estudio inclusivo, intercultural, con igualdad de género, que promueva el pensamiento crítico y dé importancia sustantiva a la lectura, escritura, memoria histórica, vida saludable y civismo, entre otras. El llamado es plantear programas de estudio desde lo novedoso, ligados a las artes y a las ciencias.

Mario Alfonso Chávez Campos, titular de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio de la SEP, indicó que todas las propuestas serán sistematizadas para que sean incluidas en los documentos finales.

Lourdes Carmona Aguiñaga, titular de la Dirección de Educación Básica del IEA, destacó la notable participación que nuestro estado ha tenido en la realización de libros de texto gratuito; ejemplo claro, dijo, es el libro “Aguascalientes, la entidad donde vivo”, que cuenta con innovación de realidad aumentada. El estado es el primero que implementa esta tecnología a nivel nacional.

Inician clases de corte y confección, computación y belleza en el CAIM

De manera complementaria se les brinda a las estudiantes atención psicológica La institución podrá dar cabida a más de 1 300 estudiantes en el Centro de Educación Media

Enrique Graue Wiechers dio la bienvenida a Everardo Moreno Cruz

DIF EstAtAl

Como parte de las acciones que promueve el DIF estatal para brindar herramientas de crecimiento personal a las mujeres, este día arrancaron las clases de los tres cursos gratuitos que se ofrecen en el Centro de Atención Integral a la Mujer y que son el de corte y confección, computación y belleza.

La directora general del organismo, Karla Esparza Lazalde, detalló que estos talleres se imparten de lunes a viernes en un horario de 11:00 a 13:45 horas, tendrán una duración de cuatro meses y al término del periodo, las alumnas recibirán un certificado con validez oficial de la SEP.

Explicó que en estos cursos se atiende a mujeres con edades que van desde los 15 hasta los 60 años de edad.

Destacó que las asistentes tienen un aprendizaje significativo durante su capacitación, ya que muchas de ellas inician sin tener un conocimiento previo en costura y al final de los talleres pueden confeccionar vestidos, faldas, pijamas y muchas otras prendas de utilidad para ellas o para su familia.

Señaló que en los talleres de computación y belleza adquieren habilidades que les permiten poder insertarse en el mercado laboral o iniciar un negocio por cuenta propia, favoreciendo con ello sus condiciones de vida.

Comentó que de manera complementaria este centro les ofrece de forma gratuita el servicio de atención psicológica, para que quienes lo requieran puedan iniciar un proceso terapéutico.

Publica UAA su convocatoria de admisión a bachillerato 2022-2023

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes publicó su convocatoria de admisión de nuevo ingreso a bachillerato para el ciclo escolar 2022-2023. Para esta reciente edición, la universidad podrá dar cabida a un total de 1 395 estudiantes interesados en ser parte del Centro de Educación Media en alguno de sus dos planteles: central y oriente.

Como parte del proceso, los jóvenes deberán realizar su prerregistro en línea y pago del 9 al 13 de mayo a través del sitio web www.uaa.mx; tras ello, entregar la documentación solicitada en el Departamento de Control Escolar de la UAA en la fecha y hora que se le estipule. Posteriormente, los aspirantes deberán sustentar el examen de conocimientos básicos (Exhcoba) de manera presencial los días 4 y 5 de junio; la publicación de resultados será el 25 de junio a través de la página oficial de la institución, así como en los diarios de la localidad.

Es importante mencionar que los aspirantes seleccionados serán asignados de manera aleatoria en alguno de los 495 lugares que se encuentran ofertados en el plantel central o 900 correspondientes al plantel oriente del Centro de Educación Media, ya sea en el turno matutino o vespertino. Aunado a esto, no existirá preferencia alguna si el alumno cuenta con hermanos inscritos en el bachillerato de la UAA, sexo, edad o domicilio.

La Autónoma de Aguascalientes ha manifestado que la convocatoria de admisión queda sujeta al desarrollo y evolución de la pandemia por covid-19, por lo que, si las condiciones sanitarias no permiten el desarrollo de las actividades presenciales, la universidad establecerá modalidades, alcances o procedimientos de admisión acordes a la contingencia sanitaria.

Para cualquier duda o descargar la convocatoria completa, se recomienda ingresar a https://www.uaa.mx/admision/ index.php/bachillerato/, comunicarse vía telefónica al número 449 910 74 22 ext. 20213 de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas, o vía correo electrónico en dudas. admision@edu.uaa.mx.

Recibe el rector de la UNAM al nuevo presidente del tribunal universitario

Rector Enrique Graue Wiechers y Decano Everardo Moreno Cruz

UNAM

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, recibió hoy en sus oficinas de la Torre de Rectoría, al nuevo presidente del Tribunal Universitario y decano de la Facultad de Derecho (FD), Everardo Moreno Cruz.

Graue Wiechers dio la bienvenida a Moreno Cruz, quien el pasado viernes rindió protesta como decano del Consejo Técnico de la Facultad de Derecho y de acuerdo con la legislación universitaria, asume también la presidencia del máximo órgano disciplinario de la Universidad.

En la reunión estuvieron el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas; el abogado general, Alfredo Sánchez Castañeda; y el director de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras Bustamante.

Moreno Cruz es doctor en Derecho por la UNAM y se ha desempeñado como profesor en esa entidad académica desde hace más de cuatro décadas.

Además, ha ocupado diversos cargos en el servicio público como subprocurador general de la República; secretario auxiliar en la Secretaría de la Presidencia de la República; asesor de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Marina; oficial mayor del Tribunal Superior Agrario; fiscal especial para la Atención de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Previstos en Leyes Especiales, entre otros.

El comisionado de las Grandes Ligas (MLB), Rob Manfred, anunció la cancelación del día inaugural pactado para el 31 de marzo, y las primeras dos series de juegos de la temporada 2022, tras no llegar a un arreglo con el sindicato de peloteros (MLBPA) para un nuevo contrato colectivo de trabajo que venció el 30 de noviembre del año pasado.

“Si estuviera únicamente dentro de mi capacidad o la capacidad de los clubes para llegar a un acuerdo, tendríamos un acuerdo. Se necesitan ambas partes. Esperaba contra toda esperanza no tener esta conferencia de prensa en particular en la que tendré que cancelar algunos juegos de la temporada regular.

“Quiero asegurarle a nuestra afición que nuestro fracaso no se debió a la falta de esfuerzo. El calendario dicta que no podremos jugar las dos primeras series de la temporada regular y esos juegos están oficialmente cancelados”, dijo.

Esta decisión es la forma en la que la MLB ha comenzado a presionar a los peloteros quienes en caso de la cancelación de la temporada serían los grandes perdedores. El anuncio también sirve para que ante la opinión pública la MLB haga parecer que los culpables de que no haya beisbol son únicamente los jugadores.

Desde el 1 de diciembre pasado los dueños de los 30 clubes de la MLB entraron en cierre patronal, lo que significa que están detenidas todas las acciones, pero al mismo tiempo se evita que sean los jugadores los que vayan a huelga porque desde que comenzaron las negociaciones los propietarios han sido intransigentes en no conceder prácticamente ninguna de las propuestas del sindicato.

Para estas fechas ya debía haber comenzado la pretemporada y con el anuncio que hizo Manfred hoy pone contra la pared a los jugadores porque la cancelación de juegos –y en el extremo de la temporada completa– los dejaría con menos ingresos o sin cobrar el tiempo que se alargue el cierre patronal.

Cancelan el arranque de la temporada de Grandes Ligas

| Foto /MLB

La última vez que se cancelaron juegos oficiales en la MLB fue en 1994, con la huelga de los peloteros que comenzó el 12 de agosto de ese año y finalizó en abril de 1995.

Durante esos meses, no se realizaron 948 juegos de temporada regular, incluidos los playoffs y Serie Mundial de 1994.

El sindicato de peloteros rechazó la última oferta de las Grandes Ligas, que prácticamente no se mueve de la propuesta inicial a la que se han aferrado desde antes de que venciera el contrato anterior.

MLB ofrece un ligero cambio en el salario mínimo de 570 mil a 700 mil dólares y aumento de 10 mil dólares por año y sin ajustes en el umbral del impuesto.

La MLBPA pide un aumento base a 725 mil dólares con incrementos anuales de 20 mil dólares durante los próximos cuatro años.

Dos temas que son importantísimos para la MLBPA que ya salieron de las discusiones: la reducción de la agencia libre de seis a cinco años y también lo relacionado el Impuesto al Balance Competitivo (CBT por sus siglas en inglés) que restringe la cantidad de dinero que un club puede utilizar para el pago de su nómina.

La MLB no se movió un ápice y lo topa en 220 millones de dólares para el primer año, lo cual significa que el equipo que se pase de esa cifra deberá pagar un impuesto. Esto se traduce en salarios más bajos para los jugadores y en reducir la contratación de agentes libres puesto que el grueso de los equipos no quiere pagar ese impuesto.

“Retrasar aún más este proceso solo pondría en riesgo los entrenamientos de primavera, el día inaugural y el resto de la temporada, y no podemos permitir que un acuerdo vencido vuelva a causar una huelga durante la temporada y una Serie Mundial perdida, como experimentamos en 1994”, mencionó Manfred en un afán por responsabilizar a los jugadores de que el beisbol esté detenido.

La MLBPA está luchando contra un monstruo que dejó crecer en los últimos tres contratos colectivos de trabajo en los que aceptaron posiciones que solo han beneficiado a los dueños y han sido en detrimento de los salarios del grueso de los peloteros que no tienen contratos millonarios como sí los tienen un porcentaje de jugadores muy pequeño.

La MLB es una industria que genera más de 10 mil millones de dólares anuales que los jugadores aspiran a que se reparta de manera más equitativa con ellos.

Por sexualizar a equipo femenil de Halcones Xalapa, directiva despide a su vocero Caín Velásquez es arrestado en EU; lo acusan por intento de asesinato

/ Noé Zavaleta

La directiva de Halcones Xalapa dio a conocer que decidió cesar inmediatamente del cargo a su director de Comunicación Social, Jaír García, después de que él distribuyera fotografías de las nuevas jugadoras del equipo emplumado en traje de baño, sexualizando al equipo.

El portal de noticias especializado en Equidad de Género “Testigo Púrpura” denunció en sus redes sociales, el fin de semana que la directiva de Halcones Xalapa recurre a la “sexualización” de sus jugadoras para difundir el arranque de la temporada 2022.

El presidente del equipo deportivo, Ángel Morales Blanchet emitió un despacho informativo en donde consigna que reprueba y rechaza cualquier acción que vaya en contra del respeto, equidad y valores que la organización que representa trata de mostrar a la sociedad.

“Lamento profundamente los hechos ocurridos y refrendo mi compromiso de velar de manera permanente por los valores, los intereses y el sano desarrollo de las mujeres en cualquier contexto”, señaló en un comunicado.

En el chat de prensa, utilizado por el vocero de Halcones Xalapa, se pidió a los diversos periodistas que integran ese grupo “utilizar” las imágenes de las jugadoras en traje de baño y en poses sugestivas para darle difusión al equipo.

En dos meses iniciará el primer campeonato femenil profesional de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP); la directiva de Halcones Xalapa se encuentra en pleno reclutamiento de su roster, sin embargo, el poco tacto para difundir a sus nuevas jugadoras ha derivado en protestas airadas en redes sociales de colectivos feministas.

Una de las principales contrataciones que ha hecho el equipo emplumado será Paola “Koby” Beltrán, quien es seleccionada nacional y considerada una de las cinco mejores basquetbolistas de México.

Ángel Morales Blanchet | Foto /halconesdexalapa

Foto /oFFicialcainvelasquez De acuerdo al medio TMZ Sports, el excampeón de UFC, Caín Velásquez, fue arrestado por el cargo de intento de asesinato, después de verse presuntamente involucrado en un tiroteo que dejó un herido en la zona de San José, California.

Las primeras investigaciones sugieren que el peleador de ascendencia mexicana estuvo involucrado en un tiroteo cerca de una escuela, lo que provocó la intervención de las autoridades; posteriormente se supo que una persona recibió un disparo.

De acuerdo a las autoridades, el día miércoles al mediodía tiene una cita en la Corte. “El motivo y las circunstancias que rodean este incidente aún están bajo investigación”, expuso la Policía sobre el incidente.

Velásquez fue dos veces campeón de peso completo de la UFC, a la que llegó en 2008; además de sus campeonatos, cosechó 14 victorias y solo tres derrotas. Del mismo modo fue parte de las empresas de lucha libre WWE y Triple A.

This article is from: