6 minute read

PESOS

Preocupadas, periodistas y defensoras de DH de Sonora de que su seguridad quede en manos de autoridades estatales

De acuerdo con la Segob, en Sonora hay 22 mujeres defensoras y cinco periodistas beneficiarias de medidas de protección

Advertisement

AnAyeli GArCíA MArtínez

CiMACnotiCiAs

Periodistas, personas defensoras de Derechos Humanos y madres buscadoras de personas desaparecidas en el estado de Sonora, expresaron su preocupación porque la Secretaría de Gobernación planea redactar una ley para que las autoridades estatales se hagan cargo de la seguridad del gremio en riesgo.

Así lo señalaron durante el tercer diálogo organizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob) para impulsar una Ley General en materia de prevención y protección ante agravios a personas defensoras de Derechos Humanos y periodistas, que se realizó este 1 de marzo en Sonora y que continúa el día 2 de marzo.

Este foro se dio en medio de cuestionamientos por la ausencia del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, y por las quejas de las y los asistentes, quienes señalaron que no conocen cuál fue el criterio para invitar a algunas personas periodistas y defensoras y a otras no, ni quedan claras las razones para reemplazar la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, publicada en 2021, por una nueva.

De acuerdo con la Segob, en Sonora hay 22 mujeres defensoras y

Hasta marzo de este año en México han sido asesinados al menos seis periodistas. El caso más reciente ocurrió en Sonora cinco periodistas beneficiarias de medidas de protección. Sin embargo, es un estado donde han nacido colectivos de mujeres dedicados a buscar a personas desaparecidas, denunciar fosas clandestinas y defender la tierra y el territorio como el colectivo Madres Buscadoras de Sonora, las personas defensoras de la Tribu Yaqui y del Río Sonora.

En este encuentro, como en los dos previos que se organizaron en la Ciudad de México y en Oaxaca, Segob expone que el objetivo es crear un Sistema Nacional de Prevención y Protección para personas defensoras y periodistas, que establezca la corresponsabilidad y competencia de las instituciones del Estado mexicano y las y los asistentes exponen el contexto en el que viven.

En el evento participaron buscadoras como Liliana López, Francisca Leticia Álvarez Rivera y la defensora Martha Solórzano, quien dijo que fue sobreviviente del gobierno municipal y estatal y fue de las primeras beneficiarias del Mecanismo de Protección en 2012, pero señaló que a pesar de que obtuvo seguridad, cada día su vida corre peligro, incluso recordó que el año pasado fue retenida por 10 horas.

Hasta marzo de este año en México han sido asesinados al menos seis periodistas. El caso más reciente ocurrió cinco días antes de este foro y fue en Sonora. Este 25 de febrero el periodista y director del portal El Informativo, Jorge Camero Zazueta, fue asesinado al salir del gimnasio en el municipio sonorense de Empalme. El comunicador también se desempeñaba como secretario particular del presidente municipal, Luis Fuentes Aguilar.

PeriodistAs AsesinAdos en 2022

*José Luis Gamboa Arenas, 10 de enero, Veracruz. *Margarito Martínez Esquivel, 17 de enero, Baja California *Lourdes Maldonado López, 23 de enero, Baja California.

*Roberto Toledo Barrera, 31 de enero, Michoacán. *Heber López Vásquez, 10 de febrero, Oaxaca. *Jorge Camero Zazueta, 25 de febrero, Sonora.

Sin embargo, mientras el titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Segob, Enrique Irazoque Palazuelos, expuso que el gobernador se ha mostrado sensible en este tema y dijo que en 2021 Sonora firmó un convenio con la Secretaría de Gobernación y con el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para coordinarse y colaborar en materia de protección, las periodistas informaron que no saben en qué consiste ese convenio y cuestionaron por qué no se ha hecho público.

Integrantes del Espacio OSC, una red de organizaciones defensoras de la libertad de expresión y del derecho a defender Derechos Humanos, criticaron que en los tres foros que se han realizado (Ciudad de México, Oaxaca y Sonora) no se ha terminado de explicar para qué expedir una nueva ley si a la fecha el Mecanismo de Protección federal no ha logrado coordinarse para crear una política integral de protección.

Asistentes como la periodista Reyna Haydee Ramírez señaló el tráfico de influencias, impunidad y la corrupción en el estado. Afirmó que las autoridades no combaten la impunidad porque no tienen voluntad política. Esa es la razón, dijo, de que no se resuelven los casos que no son mediáticos y hay madres buscadoras que llevan 10 años buscando a sus hijos sin encontrarlos.

SCJN invalida delito de ultrajes a la autoridad en Veracruz

sCJn

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sesión del Tribunal Pleno, finalizó la discusión de la acción de inconstitucionalidad 66/2021, promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Veracruz en contra de una reforma publicada el 11 de marzo de 2021 a diversos artículos del Código Penal local.

En la sesión anterior, celebrada el 28 de febrero de 2022, el Tribunal Pleno declaró la invalidez de los artículos 331, fracciones I, II y IV y 371, fracción II, ambos del Código Penal del Estado de Veracruz. Se discutieron y aprobaron los efectos de la sentencia. Al respecto, se determinó declarar la invalidez por extensión de la fracción III del artículo 331 del Código Penal del Estado de Veracruz, que establece una agravante al delito de ultrajes a la autoridad, en tanto dicho tipo penal fue declarado inconstitucional en la sesión anterior.

Asimismo, estableció que las declaratorias de invalidez surtirán efectos retroactivos al 12 de marzo de 2021, fecha en la que entró en vigor el Decreto impugnado. Ello, a partir de la notificación de los puntos resolutivos de la sentencia al Congreso del Estado de Veracruz.

Acciones de inconstitucionalidad 59/2021 y su acumulada 66/2021, promovidas por diversos diputados integrantes de la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ambos del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Reportaje sobre el hijo de López Obrador y críticas por crímenes del narcotráfico son guerra sucia: Monreal

El presidente de Morena en Aguascalientes considera que las “descalificaciones” derivadas de esos hechos se dieron porque se avecina una jornada electoral

Adrián Flores

Dejando de lado el posible conflicto de interés que se implica en el reportaje sobre la casa que habitó en Estardos Unidos José Ramón López Beltrán -hijo del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador-, propiedad de un exejecutivo de una empresa con la que Pemex ha ido aumentando sus contratos, el presidente de Morena en Aguascalientes, Eulogio Monreal, considera que ese hecho se trata más bien de una “guerra sucia” en vísperas electorales.

El dirigente en Aguascalientes del partido fundado por López Obrador, hermano del senador Ricardo Monreal y del gobernador de Zacatecas, David Monreal, destacó que los ataques del crimen organizado, donde se han perdido numerosas vidas de personas, también hacen parte de la “guerra sucia” antes de la jornada electoral.

Cuestionado sobre si el reportaje mencionado o los recientes crímenes registrados en Michoacán o Zacatecas podrían desincentivar el voto y la participación de la ciudadanía, Eulogio Monreal respondió:

“Yo creo que no, porque ustedes recordarán otros procesos electorales, y es una retórica muy semejante. ¿Qué es lo que pasa?: una vez que se avecina un proceso electoral viene la guerra sucia, viene la descalificación, las infamias, viene infinidad de cosas”. No obstante, más allá de sus declaraciones, no sustentó ni justificó con pruebas por qué opina que las críticas sean parte de una campaña que tiene como objetivo incidir en las próximas elecciones.

Reconoció que “por desfortuna” la violencia y los ataques perpetrados por parte del crimen organizado ya han rebasado al país, y aunque en Aguascalientes no se vive igual que en otras entidades federativas, no descarta que estos grupos también puedan tener presencia aquí.

This article is from: