COLUMNA
LA CAPACITACIÓN COMO METODOLOGÍA para mejorar productividad EN LA CONSTRUCCIÓN
S
egún el “Informe de Productividad en Obras de Edificación en Chile”, elaborado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), las deficiencias en coordinación, metodología de trabajo y la supervisión, constituyen las principales causas de pérdida de productividad en edificaciones en altura; además la “falta de cancha”, trabajos rehechos, falta de asignación de tareas, entre otros, constituyen las principales fuentes de pérdidas de tiempo. Desde el punto de vista de la formación, en el sector construcción, más del 85% de los trabajadores ha aprendido su oficio a través de la observación (según artículo de PMG del año 2014), existiendo una importante brecha en lo referido a la instrucción formal. La resistencia al cambio es un factor inherente al ser humano y la mano de obra en construcción no se escapa a esta premisa, muchas veces hemos escuchado “siempre lo he hecho igual” o “toda la vida lo he hecho de la misma forma”, pues bien, si
Por Patricio González C. Gerente General, y Rodrigo Vernal A., Gerente Comercial; ambos de CET, Capacitación En el Trabajo.
Uno de los grandes desafíos en el sector construcción hoy en día es la mejora de la productividad, cifras de variadas investigaciones, indican que en nuestra industria este parámetro está estancado desde hace 20 años, es decir, crecimiento cero en productividad.
queremos mejorar nuestros índices de productividad y apuntar a la innovación e industrialización del rubro, definitivamente debemos hacer las cosas “de otra forma”.
15 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2020
Capacitar: Una necesidad ineludible Una de las formas más eficientes de capacitar a la mano de obra en construcción es la presencial, esto es,
el relator está físicamente en el lugar de trabajo, acompañando en todo momento a los trabajadores. Este método de enseñanza-aprendizaje, basado en competencias laborales donde se abarcan las dimensiones del ser, hacer y conocer, busca que los participantes lleven a la práctica en forma inmediata lo adquirido en proceso de enseñanza-aprendizaje. Consiste en capacitaciones que combinan lo teórico con lo práctico. En sala, se entrega un marco teórico relacionado con el tema a tratar y, en la parte práctica, en terreno, se busca aplicar los conocimientos teóricos adquiridos, siempre acompañados y guiados por el relator. Creemos que esta modalidad es la que más se acomoda al sector construcción, especialmente al momento de capacitar a la mano de obra directa. La resistencia al cambio se combate directamente, en el aprender haciendo, sobre todo en una población que ha aprendido su oficio principalmente por medio de la observación. Todos los cambios son len-