10 minute read

Paola Valencia

MÁS SUSTENTABILIDAD, más dignidad

Por Paola Valencia, Secretaria Ejecutiva de Construcción Sustentable | DITEC, Minvu.

Advertisement

Para el Minvu una tarea fundamental es liderar cambios en el sector construcción que apunten a mejorar las políticas en materia socioambiental. Hemos asumido el desafío de contribuir a la mitigación de los impactos ambientales de la construcción, sumando estrategias de desarrollo sostenible a la industria nacional. Con ello contribuiremos, además, a mejorar las condiciones de las viviendas que habitan las familias, así como su entorno. Estamos impulsando una agenda sustentable que considera iniciativas ministeriales, y colaboración con organismos públicos y del sector privado, que apuntan elevar la calidad de la construcción en efcienEl Minvu está impulsando una agenda sustentable que considera iniciativas que apuntan a elevar la calidad de la construcción en efciencia energetica y sustentablibidad

cia energética y sustentabilidad.

CVS

Uno de estos instrumentos es la Certifcación de Vivienda Sustentable (CVS), que es una herramienta que defne y evalúa el estándar de sustentabilidad de viviendas sociales y privadas, considerando criterios ambientales, sociales y económicos. Apunta a valorar los atributos que hacen de una vivienda un espacio amigable para sus habitantes, el ambiente y el entorno en el que se emplaza, lo que permitirá informar fdedignamente cuán sostenible es una edifcación, considerando todo su ciclo de vida. El desarrollo de la CVS ha sido liderado por el Minvu, con apoyo de los ministerios de Energía y de Medio Ambiente, y la colaboración del Colegio de Arquitectos, la AOA, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la CDT, la CChC y el CTeC, entre otras entidades públicas y privadas. Esta última institución administrará la plataforma durante los próximos diez años, gracias a una alianza con el Minvu. Con la implementación de la CVS, que será presentada en marzo próximo, Chile se posiciona en un lugar de liderazgo en certifcación en edifcación habitacional y en el desarrollo de la construcción sustentable a nivel latinoamericano. Hemos avanzado mucho, pero aún queda camino por recorrer para materializar benefcios para todos los sectores de la sociedad, en especial para aquellos a los que la sustentabilidad puede signifcar una mejora en su calidad de vida. N&C

Aislación Térmica y Acústica: FUNDAMENTALES PARA LA HABITABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES

Ya sea para construcciones residenciales o de otro tipo, la aislación térmica y acústica son claves para potenciar la calidad de vida, marco dentro del cual existe en el mercado una variada oferta de materiales y productos con estas prestaciones.

Jaime Arriagada Araya, Académico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central, explica que “estamos en un proceso de actualización de Certifcaciones y Reglamentos, lo que ha permitido incorporar nuevas exigencias en el escenario actual de la aislación térmica de viviendas y otras edifcaciones de uso público, incorporando variables medioambientales que inciden sobre el confort interior de los distintos recintos en función del emplazamiento, orientación, uso y solución constructiva” Acota que es por esto que la aislación térmica se verá más exigida en torno a requerimientos técnicos, dado que no solo bastará con defnir su espesor de acuerdo a la zonifcación térmica.

Oferta y conocimiento del mercado

Hoy la oferta es muy amplia. “Lo complejo tiene relación con la incorporación de ellas en el mercado nacional -dado que somos una industria que tiende a la inercia al cambio- por tanto utilizamos soluciones de acuerdo a su desempeño histórico, dando poco margen a otras que pueden ser más efcientes que las que tradicionalmente se utilizan”. Añade que “los proveedores se preocupan de actualizar a los especifcadores sobre los nuevos requerimientos que la industria tiene y son ellos quienes asesoran al comprador sobre las necesidades del proyecto". Explica que "en proyectos con asesoría profesional, el proyectista debe tener certeza de las especifcaciones de la solución constructiva; en el caso opuesto, el cliente se va a asesorar directamente con el encargado de la tienda y probablemente tomará la decisión en torno al costo de inversión y no del ahorro a largo plazo que la solución le entregue”. Respecto a la aislación térmica, indica que las grandes novedades tienen relación con la incorporación de capas de materiales de baja emisividad, que actúan de forma complementaria al componente aislante principal, conformando un sándwich muy efciente térmicamente. Dichas capas vienen adheridas directamente a la solución o se pueden adquirir como elementos individuales. Añade que soluciones transparentes -como el Doble Vidrio Hermético (DVH)- se han transformado en un complemento perfecto a una solución constructiva que ya tiene buen comportamiento térmico; y que,en soluciones de sistemas constructivo opacos, aparte del aporte térmico, colaboran en la protección del aislante con respecto a la

humedad y/o el agua que se genera por el uso propio de los recintos o por fltraciones de instalaciones o de otras redes húmedas. Agrega que, fnalmente, la llamada pintura térmica se ha ido incorporando al mercado chileno , pues es un elemento de terminación y aislación de forma simultánea. En cuanto a normativas, destaca el artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, donde se establecen los requisitos de acondicionamiento térmico requeridos en viviendas y asociadas a las siete zonas térmicas que Chile tiene. Añade que los edifcios de carácter público deben certifcarse bajo la Certifcación Edifcio Sustentable (CES), sistema desarrollado por el Instituto de la Construcción con el apoyo y la participación formal de 13 instituciones públicas y privadas. Finalmente, explica que “la califcación energética para viviendas (elaborada por el Minvu en conjunto con el Ministerio de Energía) califca y evalúa objetivamente los requerimientos de energía para calefacción, enfriamiento, agua caliente sanitaria e iluminación, lo que corresponde a una nueva defnición de estándares, la que hasta ahora es de carácter voluntaria”.

Tema acústico

Jaime Delannoy, Dr. Ing. Acústico, Subdirector Escuela de Comunicación Duoc UC, señala que en materia de aislación acústica en edifcaciones residenciales y de otro tipo, “desde el punto de vista de la obligatoriedad estamos básicamente estancados desde el 2005. Ese año se modifcó el Artículo 4.1.6 de la OGUC e introdujo nuevas exigencias de aislamiento acústico que deben cumplirse entre unidades de vivienda. A otros tipos de edifcaciones no se les obliga a cumplir ninguna exigencia cuantitativa (medible objetivamente) desde el punto de vista físico-constructivos”. En cuanto a la normativa vigente, el experto sostiene que es insufciente: "Por una parte los guarismos exigidos no alcanzan los umbrales mínimos de confort que recomienda la literatura especializada. Y por otra, no incluye elementos fundamentales de toda vivienda, como fachadas y divisorios interiores. Tampoco hace mención a su desempeño". La oferta en esta área es muy reducida. “La mayoría de los proyectos recurren al Listado Ofcial de Soluciones Constructivas para Aislamiento Acústico del Minvu. La última vez que se actualizó fue en 2014. Al parecer, no existe un adecuado sistema de incentivos para que privados realicen nuevas inscripciones que enriquezcan el listado ofcial”. Añade que el conocimiento de los especifcadores y compradores de estos productos es muy precario. "Hemos adoptado -en acústica- el sistema europeo (normas ISO), que no siempre es bien entendido por el sector inmobiliario. Sí destaca que Chile posee un laboratorio para ensayos de aislamiento acústico certifcado ISO. N&C

Jaime Arriagada Araya, Académico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central.

Jaime Delannoy A., Dr. Ing. Acústico, Subdirector Escuela de Comunicación Duoc UC.

Poliestireno expandido AISLACIÓN TÉRMICA Y MUCHO MÁS

Aislapol S.A. es reconocido en el mercado como el mayor transformador de poliestireno expandido. En el siguiente artículo, Felipe Valdés, Gerente Comercial de la compañía, destaca las principales características y ventajas de este material, altamente utilizado en los proyectos constructivos.

una gran estanqueidad, lo que limita la absorción de agua al mínimo, aún en estado sumergido y, prácticamente, sin tránsito de agua líquida por capilaridad. Esta característica hace que el poliestireno expandido mantenga inalterable su capacidad de aislación térmica y que, a la vez, tenga una elevada resistencia a la difusión de vapor de agua, disminuyendo el daño por condensaciones de vapor de agua al interior del material. Es defnido como un material permeable a los gases, pero prácticamente impermeable al agua.

El poliestireno expandido o Aislapol® es una espuma rígida suministrada en forma de planchas, de color blanco, de dimensiones volumétricas estables y constituido por un termoplástico celular compacto. Es elaborado en base a derivados del petróleo, en diferentes densidades según la aplicación y compatible con el medio ambiente.

Estructura

Este material posee un sinnúmero de celdas cerradas en forma de esferas envolventes que mantienen ocluido con aire quieto su espacio interior. Estas esferas, solidariamente apoyadas en sus tangentes e íntimamente soldadas y próximas entre sí, conforman una masa liviana por el volumen de aire encerrado, dando origen a su gran capacidad de aislamiento térmico (98% de aire y 2% de material sólido), la cual está medida y representada, como propiedad física, por su bajo coefciente de conductividad térmica. La estructura celular cerrada del poliestireno expandido permite que no sea higroscópico y que tenga

Propiedades físico-mecánicas

A pesar de su bajo peso, el poliestireno expandido tiene una adecuada resistencia a la compresión, corte, fexión, tracción y también una buena elasticidad. Para aplicaciones en la industria de la construcción, el Aislapol® contiene un componente ignífugo que lo transforma en autoextinguible (no propagador de llama). Frente a un fuego expuesto, la carga combustible es despreciable en relación a la mayoría de los materiales componentes de una edifcación. Dentro de otras características, se encuentra su estabilidad dimensional en el tiempo, higiene, resistencia al envejecimiento, a hongos, parásitos y bacterias de putrefacción. No es alimento de roedores, ni de insectos. Además, posee un amplio espectro de aplicación térmico de temperatura, es fexible para trabajar, inodoro, de fácil manipulación, es 100% reciclable, no tóxico, no contiene compuestos como clorofuoro- carbonados y no daña la capa de ozono. Al no ser un producto biodegradable, mantiene su inalterabilidad en el tiempo, lo que le permite una larga vida útil. N&C

SONOFLEX: ESPECIALISTAS EN SOLUCIONES ACÚSTICAS

Esta empresa comercializa, asesora y diseña una amplia gama de soluciones acústicas en el mercado chileno. “Intentamos asesorar en cada problema a nuestros clientes, de modo que no compren a ciegas, ya que aún encontramos muchos profesionales de otras áreas, que no entienden bien los conceptos de aislación y absorción de ruidos y compran productos inadecuados para el problema que se les presenta”, comenta Rodrigo Osorio, Gerente Técnico. Señala que Sonofex posee un área de Control de Ruido que entrega soluciones para el ámbito industrial: “Tenemos encierros acústicos con silenciadores resistivos y/o celosías acústicas, para que la maquinaria a tratar pueda ventilarse adecuadamente sin que esto implique grandes fugas de ruido”. El Gerente Técnico de la empresa sostiene que, en el ámbito de la Acústica Arquitectónica, cuentan con profesionales del área dedicados a diseñar soluciones para que grandes salas, auditorios, teatros, entre otros, tengan una respuesta acústica adecuada para el uso que se les va a dar y para que los materiales que se usen, cumplan con un mínimo estético. Cada solución -incluidas las puertas acústicas-, siempre tiene un análisis previo, a fn de asegurar el acondicionamiento acústico y/o disminución de ruido ofrecido. En lo que respecta a las soluciones de Control de Ruido y Acústica Arquitectónica, se entregan totalmente instaladas. En relación al amplio portafolio de productos de Sonofex, Impactodan y Fonodan, son los más solicitados: “Han estado mejorando las condiciones acústicas para residentes de muchas edifcaciones. Aportan en la disminución de ruido que se transmite desde departamentos superiores a los inferiores, como pisadas o caídas de objetos, además del ruido de descargas de agua”. Sonofex también realiza, cuando es factible, visitas en las obras para verifcar que los productos sean instalados adecuadamente y capacita a sus instaladores. En otros casos, entrega indicaciones mediante apoyo comunicacional. N&C

This article is from: