6 minute read

Carolina Soto

Next Article
Christian Carvacho

Christian Carvacho

Carolina Soto, Directora Ejecutiva de Planbim

“LA GRAN MAYORÍA DE LOS proyectos futuros SE VAN A DESARROLLAR CON BIM”

Advertisement

Negocio&Construcción conversó con la arquitecta, elegida recientemente como presidenta de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos, quien detalla las iniciativas que está impulsando Planbim para fomentar el uso de esta metodología en Chile.

¿Cómo estructura Planbim su plan de acciones?

Tenemos tres focos: uno, el más fuerte, tiene que ver con apoyar al sector público y capacitarlo para utilizar BIM de manera efciente, accediendo a información que le aporte y genere un retorno y benefcios en sus proyectos. Con el sector privado, participamos en muchas acciones que tienen que ver con difusión y capacitación: difundir la metodología BIM, despejar muchos mitos que a veces hay respecto de qué es o qué se puede hacer con ella, e impulsar actividades para que las empresas puedan instruirse en el tema. Finalmente, con la academia, trabajamos con universidades, institutos y liceos técnicos, para que se incorpore BIM en sus programas de estudio.

¿Podría destacar uno de sus focos para 2020?

Si bien hemos avanzado harto con el sector público, vemos que hay muchas empresas que no se están moviendo hacia BIM o que tienen un concepto muy limitado de lo que es. Por esta razón estamos trabajado en distintas acciones para ayudarlas a avanzar en este cambio. Observamos que varias compañías entienden esta

metodología solo como un sistema 3D para poder modelar, pero también es una herramienta de información para un trabajo coordinado y colaborativo de todos los actores de un proyecto. Por ello, este año pondremos un gran foco para enseñar el valor que BIM reporta a las empresas en términos de efciencia y retorno de inversión, así como los benefcios del liderazgo digital.

¿Está avanzando el estándar BIM para el sector público?

En junio de 2019 lanzamos el Estándar BIM para Proyectos Públicos y ya se está incorporando en una serie de licitaciones. Además, estamos trabajando en concretar algunos pilotos, por ejemplo, con el Ministerio de Vivienda en subsidios de integración social y territorial, donde se empezarán a solicitar ciertos requerimientos del estándar en los llamados y, a lo largo del año, aumentarán cada vez más las licitaciones de proyectos públicos que van incorporando los requerimientos establecidos. Vamos avanzando bien en el sector público; además empresas del sector privado han reconocido un valor en este estándar en cuanto a que las ayuda a organizar de mejor manera lo que el Estado les está pidiendo y la información que incorporan en los proyectos y que están realizando con BIM. También, el estándar ha tenido bastante visibilidad en el exterior; ya fue traducido al inglés y muy pronto lo tendremos disponible en portugués.

¿En qué consiste Mibim?

La matriz de implementación BIM es una plataforma de autoevaluación destinada a que tanto empresas como instituciones pú" Si bien hemos avanzado harto con el sector público, vemos que hay muchas empresas que no se están moviendo hacia BIM o que tienen un concepto muy limitado de lo que es"

blicas y distintas organizaciones que quieren partir con la metodología BIM o que ya comenzaron, puedan ingresar a esta web y responder una serie de preguntas sobre cómo están avanzando en su uso, basándose en cuatro pilares, ya que la idea es que entiendan que para implementarlo deben preocuparse de cómo son sus procesos, capital humano, estrategia de desarrollo y tecnología. Una vez que la persona termina de contestar, recibe automáticamente un informe que indica en qué nivel de madurez está, del uno al cinco, en qué áreas está bien y en cuáles no tanto. La idea es que sea una guía para que las empresas e instituciones sepan cómo avanzar y mejorar su uso de BIM. Mibim fue lanzada en octubre pasado y este año haremos algunos talleres respecto del uso de esta matriz, porque la idea es que esta herramienta gratuita le sirva a la mayor cantidad de organizaciones.

¿Qué es e+bim?

El proyecto e+bim es una iniciativa que comenzó con un piloto, durante 2019, en el que profesores y estudiantes de siete Liceos de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) de la región Metropolitana y de O’Higgins fueron capacitados en BIM por DUOC UC Alameda y la empresa Comgrap. La iniciativa involucra, por una parte, capacitar a los profesores y alumnos de estos liceos para que

"Observamos que la educación de BIM ha ido en aumento y hoy el 90% de las carreras universitarias vinculadas con construcción, arquitectura e ingeniería ya están incorporando esta temática"

incorporen BIM en sus cursos de formación para luego, cuando los estudiantes fnalizan su año escolar, darles acceso a prácticas laborales en empresas del rubro, que estén usando BIM o que quieran implementarlo. De esta manera los jóvenes no solo se quedan con la teoría, sino que pueden aplicar su conocimiento en proyectos reales. Hoy 45 de estos estudiantes (que formaron parte del piloto) se encuentran desarrollando prácticas en connotadas empresas del sector construcción. La buena noticia es que durante el 2020 el proyecto se extenderá a todo Chile, para esto contamos con el apoyo del Ministerio de Educación, de Duoc e Inacap, quienes durante Enero de 2020 dictaron el curso de “Introducción al BIM” a estudiantes y profesores de 11 liceos de la región del Biobío, 16 de la Araucanía y 19 de la región Metropolitana, benefciando a un total de 46 Liceos lo que esperamos que se traduzca en más de 1200 alumnos capacitados.

¿Ha habido alguna difcultad que vencer en este proceso?

Desde la génesis del proyecto entendimos que debíamos impulsar un trabajo colaborativo entre docentes y alumnos, en que los estudiantes, que son nativos digitales, debían convertirse en el apoyo de los sus profesores en esta materia. Es por eso que estos últimos fueron invitados a asistir a las capacitaciones junto a sus alumnos, que luego serán sus ayudantes en las aulas. Cabe destacar que e+bim es un proyecto muy gratifcante porque se enfoca en la tecnología no solo como un avance de la transformación digital y la productividad, sino que a través de la formación en BIM esperamos que los estudiantes amplíen sus competencias y esto ayude a generar movilidad social al abrir nuevas posibilidades de inserción laboral a miles de jóvenes chilenos, preparándolos para enfrentar los nuevos desafíos que impone la transformación digital de la industria.

¿Cuál es el desafío en la educación superior?

Potenciar la enseñanza en este tema en universidades e institutos. Por un lado, es importante que la gente que ya está trabajando y que no recibió enseñanza en torno a BIM se pueda capacitar al respecto, y por otro, que los futuros profesionales ya cuenten con ese conocimiento una vez que salen al mercado laboral. En ese marco, desarrollamos hace varios años una matriz que defne cuáles roles deben considerar quienes participan en un proyecto de este tipo y qué capacidades y competencias deben tener. Estos roles son: Dirección en BIM, Coordinación, Modelación, Gestión y Revisión. Dentro de un proyecto que se realiza con BIM, todas las personas deben tener ciertos conocimientos, desde el gerente de la empresa en adelante. Hemos trabajado con esta matriz con escuelas universitarias y centros de educación técnica para que dentro de las mallas se empiecen a incorporar estas capacidades asociadas a los roles. Entendemos que cambiar una malla curricular es difícil y lento, pero lo que sí pueden hacer las personas a cargo de las carreras es incorporar esto en los contenidos de los cursos. Observamos que la educación de BIM ha ido en aumento y hoy el 90% de las carreras universitarias vinculadas con construcción, arquitectura e ingeniería ya están incorporando esta temática. Con los institutos técnicos pasa lo mismo, pero un poco más lento. La gran mayoría de los proyectos futuros se van a desarrollar con BIM y los profesionales que no sepan utilizarlo, en el rol que les toque, van a tener una brecha respecto de sus pares que sí lo manejen. N&C

This article is from: