5 minute read

Ian Watt

Next Article
Paola Valencia

Paola Valencia

tos e implican desgaste en su implementación (Move up ¿Por qué algunas culturas avanzan y otras no?, Clotaire Rapaille), pero es ahí, in-situ, en terreno, donde mejor se pueden aplicar los métodos de trabajo de las empresas constructoras, mejorar la coordinación, planifcación, "Una de las formas más efcientes de capacitar a la mano de obra en construcción es la presencial, esto es, el relator está físicamente en el lugar de trabajo"

control y supervisión de los procesos constructivos, acompañando y guiando a los participantes durante jornadas laborales completas, para trabajar directamente esas resistencias a los cambios. Creemos frmemente que los trabajadores del sector construcción tienen la capacidad de adaptarse a los desafíos actuales de la industria, pero necesitan mucho apoyo, especialmente en sus puestos de trabajo, para que puedan salir de su zona de confort e ir incorporando a sus labores diarias, de modo paulatino, aquellos elementos de cambio, fundamentales hoy en día, para hacer que la industria sea lo sufcientemente competitiva a nivel global. ¿Alcanzaremos a producir estos cambios culturales a tiempo? N&C

Advertisement

Ian Watt, director de AICE y General Manager de VMB Ingeniería Estructural.

“SE VIENE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA Y hay que subirse a este bote Y AYUDAR A REMAR”

Junto con destacar los avances normativos producidos en el país y los que están por venir en torno a la ingeniería y diseño, el ejecutivo destaca las tendencias imperantes hoy en la construcción.

¿Qué desarrollos normativos destacaría en diseño de estructuras?

En los últimos años ha habido varios avances normativos y vienen más en camino. Se incorporó la norma de disipación de energía que regula el uso de dispositivos que mejoran el comportamiento de la estructura para disminuir el daño provocados por los sismos. Hay pocos países que tienen este tipo de desarrollos, como Estados Unidos y Japón. También se hizo una norma para ordenar los contratos e ir reduciendo eventuales confictos, y hemos estado participando en etapas colaborativas sectoriales con distintas entidades o programas, como por ejemplo, Construye2025. En cuanto a lo que viene, están: la normativa de edifcios industriales (NCh2369), la normativa sísmica de edifcios típicos chilenos (NCh433) y la norma NCh430.

En estos desarrollos ¿Prima la infuencia de normas extranjeras o la experiencia chilena?

El desarrollo normativo en el área de ingeniería estructural responde a una mezcla de ambos elementos. Aunque la experiencia de nuestro país ha sido muy bue-

na, hace tiempo se concluyó que es difícil estar haciendo actualizaciones completas y que, como los adelantos tecnológicos avanzan muy rápido, era más fácil copiar las normativas americanas y solo hacer los ajustes necesarios a la realidad local, para que funcionen con la tecnología y la tradición chilena de diseño. Pero ahí surge un conficto, ya que tenemos una forma de hacer ingeniería que es distinta a la de los americanos; nuestros edifcios, de los cuales nos sentimos orgullosos, son muy diferentes a los americanos y a los de otros países. Entonces, hay cosas que queremos imitar y otras que no.

¿Es posible promover más el buen nivel de nuestra ingeniería estructural?

Chile posee una gran ingeniería que resiste sismos severos, tema que se puede promover más. Sin

"Hemos tenido que transformarnos fuertemente en los últimos cinco años a un modelo basado en BIM"

embargo, hay otro aspecto igualmente importante: el área académica debería investigar por qué nuestro sistema opera tan bien y es porque gente muy talentosa y con gran experiencia fue viendo qué aspectos de la ingeniería funcionaban bien y los fueron codifcando. En otros países, en tanto, básicamente se estudia mucho y se hacen ensayos. Lo que deberíamos hacer en Chile es combinar los resultados experimentales con más investigación chilena para nuestros edifcios que, como dije, son muy distintos a los del resto del mundo, pues en ellos participa el arquitecto, constructor, mandante y calculista, generando un círculo virtuoso.

¿Cómo ha evolucionado el uso de BIM en esta disciplina?

Ha crecido exponencialmente en los últimos tres años. Nosotros empezamos a verlo más hace unos 10 años en Chile, pero comenzó de a poco y ya estamos llegando a, por lo menos en nuestra ofcina VMB Ingeniería Estructural, entre un 30% y 40% de proyectos full BIM. El resto se hace en maquetas 3D bastante integradas, pero no totalmente con esta metodología en cuanto a que la información también esté en el modelo, y además seguimos trabajando algunos proyectos en 2D. Hemos tenido que transformarnos fuertemente en los últimos

Construcción de la sala de transferencia principal entre las dos correas de transporte subterráneo. Gentileza cc PMChS Codelco 2018.

cinco años a un modelo basado en BIM.

¿Cuál es el estado de la industrialización en edifcios de media o gran altura?

La construcción con estructura industrializada en Chile se ha utilizado hasta cinco pisos, pero hay importantes estudios que están buscando realizar edifcios de hormigón armado de más pisos con este sistema. Las losas prefabricadas se han usado hace bastante tiempo en edifcios de 20 a 25 pisos, pero la idea actual es hacer la estructura completa prefabricada, por lo que se está estudiando para lograr mayores alturas con esta modalidad. En madera ocurre algo similar y también se está estudiando para aumentar las alturas con sistemas industrializados. Como AICE vemos que se viene la construcción industrializada y hay que subirse a este bote y ayudar a remar; estamos viendo cómo podemos apoyar ese desarrollo.

¿Qué importancia reviste la actualización del Código ACI 318?

Esto es un ejemplo de un desarroVista general de la correa de transporte en superfcie. Gentileza cc PMChS Codelco 2018.

llo que importamos de Estados Unidos, pero al que le hicimos una serie de cambios especiales, en base a la experiencia chilena de construcción en hormigón para sismos. Hubo un gran trabajo multidisciplinario y esperamos que durante 2020 podamos sacar la norma chilena NCh430 que hace ofcial esta nueva versión de la AC I318, con las observaciones que requiere la práctica de nuestro país.

¿Cómo opera en Chile el proceso de frma de planos de los profesionales extranjeros?

En Chile, la ley establece que para frmar planos se debe estar acreditado por una universidad nacional, por lo que se tiene que realizar estudios, cuando corresponda, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile para nivelar al ingeniero estructural extranjero para que pueda frmar. En todo caso, en la mayoría de las ofcinas de cálculo quienes frman son una o dos personas y hay varios ingenieros por detrás; la verdadera barrera es para el ingeniero extranjero que quiere hacer proyectos independientes. N&C

This article is from: